Las bombas de la aviación batistiana estremecieron el firme de Minas del Frío. La humildísima vivienda del campesino Mario Sariol estalló en pedazos. Él se encontraba en aquellos instantes en el secadero de café y al escuchar el estruendo se aterró pensando en la suerte de su esposa e hijos, pero afortunadamente estos habían encontrado refugio en el túnel de una vieja mina.
Fidel escribiendo en la Sierra Maestra. Foto: Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado
De entre los restos humeantes de su destruido hogar Mario recogió los pedazos de las bombas y se los llevó a Fidel. En ellos se alcanzaba a leer una inscripción: USAF (United States Air Force).
El criminal hecho, prueba irrefutable de la complicidad del Gobierno de Estados Unidos con el régimen tiránico de Fulgencio Batista, llenó de indignación al Jefe de la Revolución, quien se lo manifestó a Celia Sánchez en una carta en la que dejó plasmado su antimperialismo y la decisión de dedicar su vida al propósito de librar a su país de la órbita del imperio.
La misiva está fechada el 5 de junio de 1958 y expresa en una de sus partes (…) “Al ver los cohetes que tiraron en casa de Mario, me he jurado que los americanos van a pagar bien caro lo que están haciendo. Cuando esta guerra se acabe, empezará para mí una guerra mucho más larga y grande: la guerra que voy a echar contra ellos. Me doy cuenta que ese va a ser mi destino verdadero”.
Fue una batalla que libró consecuentemente desde el triunfo revolucionario, cuando promovió el rescate de las principales riquezas de la nación, hasta entonces en manos del ambicioso vecino del Norte, hasta el final de sus días, y en todos esos años les infundió a sus compatriotas la confianza en sus propias fuerzas para construir su presente y su porvenir, y la voluntad de no dejarse doblegar ante las presiones de todo tipo para impedirlo, por parte de su adversario histórico.
Facsímil de la carta enviada por Fidel a Celia.
De las primeras acciones de esa contienda, escribió en 1961: “La Revolución cubana tenía que chocar, necesariamente con el imperio poderoso. ¿Hay algún ingenuo en este mundo que se crea que se podía hacer una reforma agraria, privar de la tierra a las grandes compañías imperialistas sin chocar con el imperialismo? ¿Había algún ingenuo en este mundo que creyera que se podían nacionalizar los servicios públicos sin chocar con el imperialismo? ¿Había algún ingenuo que creyera que se podía aspirar a tener una economía independiente y una vida política independiente sin chocar con el imperialismo?”.
Echó esa guerra, larga y grande, que anticipó en su carta a Celia, apoyado por el pueblo, que bajo su liderazgo pudo sortear las más duras pruebas sin ceder un ápice en los principios.
La casa de Mario en ruinas se convirtió en todo un símbolo de la realidad que era preciso cambiar para siempre y fijó el destino verdadero de un hombre que comprometió su existencia con la causa de la justicia y la libertad.
En el arsenal de agresiones contra Cuba, el Gobierno de EE. UU. ha puesto en práctica un centenar de variables que van desde el sabotaje a aviones civiles hasta la guerra biológica y el bloqueo económico
Kim Phuc, «la niña del napalm», lleva en su piel la marca del genocidio yanqui en Vietnam. Foto: Sudestada
El uso del terror y la violencia indiscriminada contra civiles por las fuerzas militares no es un recurso novedoso; por desgracia, abundan los ejemplos en el mundo.
En el arsenal de agresiones contra Cuba, el Gobierno de EE. UU. ha puesto en práctica un centenar de variables que van desde el sabotaje a aviones civiles hasta la guerra biológica y el bloqueo económico.
En tanto, La Habana exhibe un currículo impecable de colaboración internacional en la lucha contra el terrorismo, acompañado del prestigio que le brinda el ejercicio de una solidaridad militante reconocida por la mayoría de las naciones.
Aun así, el Gobierno que muestra ante el mundo el mayor inventario de acciones violentas de la historia, acusa a Cuba de patrocinar ese flagelo.
En un breve recorrido por la historia, hay demasiadas evidencias que permiten apreciar quiénes de verdad hacen del terror indiscriminado una forma sistemática de actuar contra aquellos a los que consideran sus adversarios.
El 24 de marzo de 1965, aviones skyriders, de la Fuerza Aérea estadounidense, lanzaron un ataque con bombas de fósforo blanco contra poblaciones indefensas de Vietnam del Norte, que quedaron convertidas en un verdadero infierno.
El 8 de junio de 1972, el ejército de EE. UU. bombardeó con napalm la población vietnamita de Trang Bang. Una imagen dantesca de ese día se convirtió en todo un ícono de la guerra: la pequeña Kim Phuc (la niña del napalm), quitándose los restos de su ropa en llamas.
El fósforo blanco, considerado como un arma química, fue empleado también contra la ciudad iraquí de Faluya, durante la «toma» de la urbe en 2004, por el ejército de EE. UU.
Las fuerzas norteamericanas usaron durante el ataque, además, un arma conocida como Mark-77, que provocó un infierno de fuego químico sobre la ciudad, y derritió hasta la muerte a hombres, mujeres y niños.
Se utilizaron también municiones de uranio empobrecido y la radiactividad provocada por el uso de esta arma causó elevados índices de cáncer en la población, y el nacimiento de bebés con malformaciones congénitas.
Decenas de civiles sirios murieron en junio de 2017 en la ciudad de Al-Raqa, a causa de las incursiones con fósforo blanco realizadas por la coalición liderada por Estados Unidos.
El uso de napalm y de agentes similares contra civiles y contra fuerzas militares en la cercanía de civiles fue prohibido por las Naciones Unidas en 1980.
Con tan terribles elementos, es deplorable el sentido manipulador con que EE. UU. usa la argucia prefabricada del patrocinio al terrorismo como instrumento de coacción y de cerco, a fin de justificar la agresión a sus adversarios.
En el doble rasero del imperialismo hay un escollo enorme que impide a la humanidad lograr la paz y que la justicia prevalezca.
Vida de entrega, amigo, infinito, revolucionario impecable e invencible… «Palabras serias» –como dijera el mensaje desde Nicaragua– son estas con que amigos hablaron de la estatura de Raúl, un líder que en la historia vital que significa, es inspiración, empuje y sostén de un país que está en pie porque sabe luchar para vencer, como ha hecho él, como hizo Fidel, como generaciones enteras guiadas por tales luces.
En ocasión de su 92 cumpleaños, ya lo había saludado temprano el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, quien declaró una vez más su «enorme privilegio» de tenerlo junto a su pueblo, «listo con el pie en el estribo para defender a la patria, la Revolución y el socialismo con más fuerza que nunca. Que nadie lo dude, Raúl es Raúl», sentenció.
Nicolás Maduro, presidente de la República Bolivariana de Venezuela, hizo patente, mediante Twitter, el «gran respeto por tu trayectoria y defensa de las causas justas», y añadió: «Seguiremos juntos en mil batallas, siempre en la búsqueda del bienestar de nuestros pueblos».
El Gobierno de Nicaragua también expresó su cariño al General de Ejército, a través de un mensaje firmado por el presidente Daniel Ortega y la vicemandataria Rosario Murillo, quienes dedicaron «un infinito abrazo», y «palabras serias, como seria ha sido tu vida de entrega y compromiso de patria libre y corazón ardiente», reseñó Prensa Latina.
Desde Moscú, reportó la agencia de noticias, el vicepresidente del Consejo de Seguridad de la Federación de Rusia, Dmitri Medvédev, sostuvo un diálogo telefónico con Raúl, y le ratificó que su nación tiene en consideración «la actitud de ayuda del pueblo siempre amigo de la República de Cuba».
El presidente de Asuntos Estatales de la República Popular Democrática de Corea, Kim Jong Un, envió un cesto de flores a Raúl, que fue recibido por el vicejefe del Departamento de Relaciones Internacionales del Comité Central del Partido, Juan Carlos Marsán, de manos del Embajador del país asiático; mientras en Türkiye, el presidente Recep Tayyip Erdogan –quien tomó posesión del cargo el pasado sábado–, envió sus felicitaciones por medio del primer ministro Manuel Marrero Cruz, en el diálogo que sostuvieron.
Evo Morales, por su parte, escribió en Twitter: «Celebramos la vida de un hermano revolucionario impecable en su conducta e inalcanzable en su lucha; invencible junto a su pueblo ante los ataques y el bloqueo criminal del imperio estadounidense».
Si bien fueron cancelados algunos conciertos debido a las presiones ejercidas sobre empresarios y dueños de determinados teatros, lo cierto es que colectivos solidarios con Cuba y con las mejores causas, cerraron fila para que Buena Fe pudiera finalmente presentarse
Buena Fe en el concierto de Madrid. Foto: Tomada del perfil de Facebook del artista
Desde el sábado se supo. Con éxito rotundo culminó la gira de Buena Fe por diversas ciudades de España, con el Auditorio Marcelino Camacho, de Madrid, repleto de un público que asistió para disfrutar de la música del dúo cubano, y para apoyarlo frente a la campaña mediática de odio y provocaciones que ha procurado en vano boicotear sus presentaciones.
Si bien fueron cancelados algunos conciertos debido a las presiones sobre empresarios y dueños de teatros, lo cierto es que colectivos solidarios con Cuba y con las mejores causas –incluso personas de otras corrientes políticas les han hecho saber a los artistas su desacuerdo con el acoso– cerraron fila para que Buena Fe pudiera finalmente presentarse. «El grupo se ha dado a conocer en nuevos públicos, que se han solidarizado con el dúo como rechazo a los intentos de censurar su libertad artística. Dado el interés generado, Buena Fe regresará a Europa, posiblemente, este mismo año», refiere el medio español Cubainformación.
Una de las organizadoras comentó a ese medio que «nos hemos dado cuenta de que hay que estar en todos los espacios, porque en los que no estamos se cuelan los fascistas». Y más adelante dijo que «ha sido un enorme espaldarazo a ellos y a Cuba, en estos momentos tan duros para la Isla, con un bloqueo criminal que no cesa. Necesitaban este calor y regresar a Cuba con el mayor éxito. Y lo hemos conseguido».
En redes sociales, Israel Rojas, líder del grupo, comentó que «Fueron días difíciles. Los más difíciles de nuestra carrera. Una campaña absurda iniciada por dos despreciables, con conciencia de serlo y amplificada por personas y plataformas que mienten con total convicción y maldad».
Explicó que, en medio de consejos de regresar a Cuba, se preguntaron qué hacer con los que sacaron entradas para escuchar su música, y «con los muchos que cada día se enfrentan al odio y a los retoños de fascismo en Europa, y se ofrecen a acompañarnos».
Con heridas, pérdidas económicas, con la certeza de que hay personas mal informadas y muchos bots y perfiles falsos tratando de hacer coro para armonizar el odio, «hemos obedecido a la voz de nuestras conciencias. Como siempre».
Ratificó su cariño «para los que ya son hermanos», y a «los que alzaron su voz en solidaridad públicamente», así como su desprecio «inolvidable, imperdonable a los que cultivan ese odio».
Consciente de que hay que seguir adelante, «con las mejores canciones posibles y trabajando duro como cultores del amor y la buena fe entre los seres humanos, criticando lo que lo merezca para la construcción de un país mejor», aseguró tener hoy más seguidores en España, en Cuba y Latinoamérica, amparado por los datos de Sandunga, de Los Lucas, de Spotify…
Negados a recibir honores especiales, Israel insistió en que «no es necesario. Nada hemos hecho extraordinario. Solo hemos sido nosotros mismos.
Cubainformación.- Prisoners Defenders, organización ligada a los objetivos del Gobierno de EEUU y que colabora con su Departamento de Estado fabricando diversos informes que después serán utilizados para la guerra política y económica contra Cuba, publica su «Primer estudio Integral sobre la Tortura en Cuba” y -¿esperaban otra cosa?- numerosos medios lo han dado por bueno. Sin contraste ni segunda opinión. Medios que han minimizado la práctica sistemática de la tortura por parte del Gobierno de EEUU, en el territorio robado a Cuba en la bahía de Guantánamo, o la practicada por las policías españolas en el País Vasco, según recoge un informe del Instituto Vasco de Criminología, con 4.000 casos documentados. Sí, sí, en el «jardín europeo». En la «democrática» España.
Fotografías de portada: arriba, el ciudadano vasco Unai Romano; abajo, simulación del método de tortura aplicado por EEUU en Guantánamo conocido como «el submarino» o «waterboarding».
Y le explicamos a Prisoners Defenders lo que es la bolsa, la bañera, la barra, el quirófano o el plantón, métodos de tortura aplicados por miembros de la Guardia Civil y la Policía Nacional española durante los años 80, 90 y comienzo de la década del 2000.
También hablamos de los 60 años de la cooperacion médica cubana, que esa misma ONG -ligada a la Fundación Nacional Cubano-Americana de Miami- califica de «esclavitud laboral» y «negocio del régimen» y que, por la publicación de un reportaje que desmonta esta farsa, trata de llevar a la cárcel al coordinador de Cubainformación, José Manzaneda, mediante una querella criminal. Pero no, la persecución a nuestra libertad de prensa no nos va a callar.
¿Quieren datos? Cuba, en 60 años, ha enviado 605.698 cooperantes de la salud a 165 países. Ha salvado 8 millones de vidas. Ha atendido a 2.194 millones de personas. Realizado 16 millones de intervenciones quirúrgicas. En la pandemia de Covid-19 envió 58 brigadas a 42 países. Hoy tiene 22.400 cooperantes en 57 países, siendo el 54 % mujeres.
Tocaremos asimismo el tema del terrorismo y del cinismo criminal de EEUU, que mantiene a Cuba en su «lista de países que amparan el terrorismo», cuando sus sucesivos gobiernos y agencias de inteligencia, en el pasado, desarrollaron el terrorismo de estado contra la Isla. En un documento CIA del 8 de junio de 1963 se lee: “Solamente después de que los efectos de la represalia económica y de las acciones de sabotaje, se sientan profundamente en la población y en los grupos de élite, puede uno esperar convertir la desafección en las fuerzas armadas y otros centros de poder del régimen, en revueltas activas contra el séquito Castro-comunista”. Otro documento, escrito por el coronel Jack Hawkins, jefe de la sección de personal paramilitar en el centro de operaciones de la Fuerza de Tarea de la CIA, en la denominada “Operación Cubana”, señala sin el más mínimo pudor: “entre 1960 y 1961 se perpetraron alrededor de 110 atentados dinamiteros contra objetivos políticos y económicos, se colocaron más de 200 bombas. Se descarrilaron 6 trenes, se dejó inactiva la refinería de Santiago de Cuba durante una semana, como resultado de un ataque sorpresivo desde el mar. Se provocaron más de 150 incendios contra centros estatales y privados, incluyendo 21 viviendas de comunistas y 800 incendios en plantaciones de caña”.
Y nos solidarizaremos con la poeta cubana Nancy Morejón y -de nuevo- con el dúo Buena Fe, hoy en el centro de la guerra cultural de la contrarrevolución. Israel Rojas, de Buena Fe, enviaba, a través de su perfil de Facebook, una carta a Damon M. Wilson, el presidente y CEO de la National Endowment for Democracy (NED), entidad que, con fondos del Congreso de EEUU, financia a decena de medios y grupos contrarrevolucionarios cubanos, algunos de los cuales impulsan la guerra cultural contra Cuba y el boicot y censura del dúo Buena Fe. Eso sí, en nombre de la democracia y la libertad.
Le dice (es una versión resumida por Cubainformación): «Lo están estafando. Sus subordinados son “artilleros” apuntando a la colina equivocada. Yo no decido nada en Cuba. Yo puedo morir de la mano de uno de los locos que me mandan esas promesas de muerte y mensajes de odio o en un accidente de tránsito. NO VA A PASAR NADA con el proceso político cubano por mi ausencia. ¡Si no pasó con Fidel, Damon! ¿Quién soy yo? En la misma fecha que he estado en Europa y se han gastado sabe dios cuánto tiempo y dinero en estar pendiente nuestro, estaban sucediendo cosas mucho más importantes. ¿Les van a hacer una manifestación o boicot a Josep Borrell por haber estado en Cuba? Ah, ya… Les van a hacer un Escrache permanente a la cadena Meliá. Por sólo citar par de ejemplos. Quizás estoy cumpliendo una tarea muy importante. Pero por favor, que alguien me la informe. A estas alturas a nadie debe quedar dudas de que no viajamos con ningún cuerpo de seguridad que no sea nuestra música y nuestro sistema inmunológico. Señores de la NED, les están tomando el pelo. Son tan ineficientes además, que el tiro les está saliendo por la culata. Vine a hacer 5 presentaciones. Vamos a terminar haciendo 8. Veníamos a cantarles a nuestro público en España. Bueno pues ahora hemos llegado a muchísimas más personas. He estado en más programas de radio latinoamericanos que nunca en mi vida. Los números de consumo de nuestra música en plataformas digitales están con excelente salud. O sea, ¡que los están estafando, señores de la NED!»
De esto y mucho más hablaremos, a partir de mensajes Twitter de:
La Mayor de las Antillas ha sido víctima de este flagelo durante muchas décadas, y lo ha combatido en cuanto espacio, foro y tribuna se ha presentado la ocasión de hacerlo
La fiebre porcina africana es una de las acciones terroristas que describen con exactitud la naturaleza de la guerra contra Cuba. Foto: Liborio Noval
Transcurría el año 1996. La estrategia creada por el Gobierno Revolucionario para enfrentar la crisis económica provocada por la caída del campo socialista y la intensificación del bloqueo de EE. UU. apenas comenzaba a dar sus primeros resultados.
Los mayores esfuerzos se libraban en el campo de la agricultura. Era vital llevar los alimentos necesarios a la mesa de los cubanos, y se trabajaba duro. En algunos renglones productivos se obtenían saldos progresivos, pero en las oficinas de Langley, Virginia, la cia preparaba un golpe para impedirlo.
El día 21 de octubre de 1996, a las 10:08 de la mañana, una aeronave de fumigación modelo S2R, con matrícula N-3093M, inscrita en el registro de aeronaves civiles de Estados Unidos, operada por el Departamento de Estado de ese país, volaba sobre tierras cubanas, de norte a Sur, rociando de manera intermitente sustancias desconocidas.
Poco tiempo después se supo que la aeronave lanzaba sobre los campos cubanos una temible plaga, nunca antes reportada en el país: el Thrips palmi karay.
Se trataba de un insecto muy resistente a los insecticidas, que se multiplica rápidamente y ocasiona en poco tiempo grandes daños a los cultivos.
El ataque afectó las siembras de frijoles, habichuela, pepino, berenjena, etc.; el daño sobre la papa fue enorme, en un momento en que el país alcanzaba grandes producciones por caballería, las más altas en muchos años. El objetivo era bien claro, generar una hambruna que llevara al pueblo a la desesperación y a la derrota.
Un documento oficial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) (A/52/128) entregado por Cuba y distribuido por el Secretario General de la Organización, el 5 de mayo de 1997, explicaba con detalles el incidente del sobrevuelo de la nave estadounidense y los resultados de las investigaciones realizadas, que demostraban la introducción de la plaga como una acción de bioterrorismo.
El uso de medios biológicos en acciones terroristas no era la primera vez que ocurría contra nuestro país. Desde 1959 el pueblo cubano había sufrido innumerables ataques a la salud de las personas, a la industria nacional y a la agricultura. El ácaro del arroz, la broca del café, el moho azul del tabaco, la fiebre porcina africana, el dengue hemorrágico… causaron enormes daños y dolor al pueblo, y describen con exactitud la naturaleza de la guerra contra Cuba.
En 1979, el diario The Washington Post informó que la cia tenía un programa contra la agricultura cubana, y que desde 1962 se fabricaban agentes para estos fines.
La Mayor de las Antillas ha sido víctima de este flagelo durante muchas décadas, y lo ha combatido en cuanto espacio, foro y tribuna se ha presentado la ocasión de hacerlo. Este frente de guerra no es más que otra evidencia de la infamia que significa que Estados Unidos, el verdadero promotor de genocidios y métodos terroristas, mantenga a Cuba en su conveniente «lista de países que patrocinan el terrorismo».
Algunas acciones de bioterrorismo promovidas por el Gobierno de EE. UU. contra el pueblo cubano:
1961-1962: la cia desarrolla un plan para incapacitar a los trabajadores azucareros durante la zafra, utilizando medios químicos.
1962: la enfermedad de Newcastle provoca la muerte de más del 80 % de la masa avícola.
1972: la fiebre porcina africana devasta la masa de ese ganado.
1979-1981: cuatro destructivas plagas afectaron a personas y a cultivos: la conjuntivitis hemorrágica, el dengue, la roya de la caña de azúcar y el moho azul del tabaco.
1980: segunda epidemia de fiebre porcina africana.
1981: la pseudodermatosis nodular bovina afecta al ganado.
1981: una enfermedad altamente contagiosa, la mimilitis ulcerativa, provoca graves daños en el ganado vacuno.
1993: se detecta la enfermedad hemorrágica viral del conejo.
Fuente: La guerra biológica contra Cuba, de Ariel Alonso Pérez.
La guerra biológica es un instrumento letal que puede destruir a la humanidad. Foto: CRYPTOGRAPHER SHUTTERSTOCK
El uso de plagas y enfermedades para causar daño al enemigo aparece descrito en los textos que narran la historia de guerras desarrolladas por la humanidad a través de los siglos.
En 1793, el oficial británico J.A. Anhert introdujo intencionalmente la viruela para exterminar a las poblaciones indígenas de la entonces Nueva Escocia, método que fue utilizado posteriormente por el Ejército de EE. UU. en su guerra contra los habitantes nativos de ese país, a fin de despojarlos de sus territorios.
Durante la Primera Guerra Mundial varios países, entre ellos Alemania y Japón, utilizaron medios biológicos como armas.
Años más tarde, la experiencia adquirida por el imperio japonés hizo posible que, de 1934 a 1945, realizara acciones de guerra biológica contra China, la urss y las tropas estadounidenses que combatían en Asia-Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial.
Finalizada la contienda, Washington encubrió los experimentos secretos de Japón con esas armas, las guardó cuidadosamente y se apropió de la experticia de sus antiguos enemigos.
El caso de Shiro Ishii, conocido como el Mengele japonés, máximo responsable del desarrollo del programa de investigación de armas biológicas y químicas en su país, creador del Instituto Ping Fan (Escuadrón 731), que utilizaba prisioneros de guerra como conejillos de indias, es un claro ejemplo.
Un memorando top secret, transmitido a Washington por cable, el 6 de mayo de 1947, comunicaba: «Ishii afirma que, si se le garantiza mediante un documento inmunidad por crímenes de guerra para él, sus superiores y sus subordinados, puede describir el programa [de guerra biológica] en detalle». (1)
Ninguno de los médicos implicados en los sucesos del Escuadrón 731 fue procesado. Ishii logró negociar la inmunidad en el Juicio de Tokio para él y otros miembros del Escuadrón 731, a cambio de los resultados de sus experimentos.
Aseguran que el doctor se mudó a Maryland, Estados Unidos, para continuar su investigación sobre armas biológicas, y se convirtió, de esta manera, en el principal asesor del Gobierno de Estados Unidos en el campo de esos medios de destrucción masiva.
Especialistas y médicos nazis también encontraron refugio en territorio estadounidense, como parte de la Operación Paperclip, que tenía como objetivo la extradición a Estados Unidos de todos los científicos nazis especializados en las denominadas «armas maravillosas».
Uno de estos científicos fue Arthur Rudolph, ingeniero supervisor en la producción de las bombas V1 y V2. Rudolph, calificado como criminal de guerra, llegó a trabajar para la nasa.
Otros científicos alemanes reclutados fueron Walter P. Emil Schreiber, infectólogo especializado en guerra bacteriológica, y el fisiólogo Hubertus Strughold, relacionado con experimentos médicos en el campo de Dachau, contra el que ni siquiera se llegó a presentar cargos.
Para muestra, un botón: ¿cómo pueden erigirse en jueces de otros quienes, desde siempre, han amparado, financiado y promovido el terror?
(1) Robert Harris and Jeremy Paxman: A higher form of killing, Random House (2002) p. 156.
Buena Fe es hoy más fuerte. Valga decir que han de ser muy buenos para haber sido objeto de infamias venidas de tales propósitos. Más alto cantan hoy, arropados por una fuerza avasalladora: su integridad
Cálido es el mundo con la cultura cubana. Muchos son los escenarios en los que muestra su esplendor. Así ha sido y así seguirá siendo. La luz de la Isla lleva en sí la generosidad de su pueblo, los preceptos independentistas y su humanismo.
En sus predios el arte se da, no solo por la naturaleza de sus habitantes, a los que les fascinan la música, la danza, el teatro, la pintura…, sino también porque, para que la creación fuera alimento del espíritu, el Gobierno Revolucionario, desde el mismísimo triunfo, creó condiciones para cultivar, en todos, la belleza que anida en el arte.
De España regresó la prestigiosa compañía del Ballet Nacional de Cuba, tras actuar en 14 de sus ciudades. El público francés disfruta por estos días la obra del pintor cubano Francisco Rivero, reunida en la exposición La alegría de existir; en Roma concluyó el VI Foro Internacional Timbalaye de Cultura Cubana.
Por Estados Unidos avanza el Tren de la Música Cubana, Los Van Van, contagiando con su música a nutridos auditorios. Hasta República Dominicana llegará la Orquesta Aragón, en la gira Icono Tour que realiza desde abril, y que la llevará a Colombia.
En Quito se escuchan aún los ecos de Alexander Abreu y Havana D´ Primera, presentado el pasado fin de semana, en el Festival Pichincha Libertaria; y en Argentina fue homenajeado el director y documentalista Santiago Álvarez.
Uno de los referentes de la cultura cubana, el popular dúo Buena Fe, conocido internacionalmente y ovacionado en toda la Isla, estuvo desde mediados de mayo de gira por España. Los incidentes con los que pretendió el fascismo y el odio opacar su presencia no han hecho otra cosa que afianzar en el grupo y en sus seguidores la nobleza de sus convicciones, defendidas en sus letras.
En el buen arte no cabe el mal. Buena Fe es hoy más fuerte. Valga decir que han de ser muy buenos para haber sido objeto de infamias venidas de tales propósitos. Más alto cantan hoy, arropados por una fuerza avasalladora: su integridad.
Sobre la vida de la Isla en los últimos días, destacó la importancia de la recién aprobada Ley de Comunicación Social, que describió como «histórica» y «moderna». Foto: Tomada del Twitter de la Presidencia Cuba
Un análisis profundo sobre el contexto internacional actual realizó el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante una reciente entrevista con la televisora Russia Today.
En diálogo con la periodista Aliana Nieves Quesada, el Jefe de Estado calificó de «excelentes las relaciones entre Cuba y Rusia, lo que responde a lazos históricos de amistad y hermandad forjados desde la época de la Unión Soviética».
Calificó al presidente de Rusia, Vladímir Putin, «como un amigo sincero hacia Cuba, que además lo ha demostrado con hechos», y agradeció a Moscú por su contribución humanitaria con alimentos y medicinas, así como por la cooperación mutua en varios sectores claves para nuestro desarrollo.
De amigos, pero también de «estratégica» en términos políticos calificó la relación bilateral, «basada en un sentimiento de respeto, de amistad, de coincidencia en temas políticos y también con una potencialidad de participación conjunta, mutua, con beneficio para ambas partes en las relaciones económico-comerciales y financieras, porque también hay proyectos que tienen que ver con las finanzas que se están desarrollando de manera conjunta».
Condenó y rechazó en nombre de Cuba «la expansión de la otan hacia las fronteras con Rusia», así como «todas las medidas y sanciones que se han aplicado como método de coerción contra la Federación de Rusia».
En cuanto a las críticas sobre los lazos entre Rusia y Cuba, Díaz-Canel, como respuesta, comparó la actitud de «un vecino poderoso» que «nos bloquea y cada vez nos recrudece más su bloqueo, nos aprieta más las tuercas, y trata y sigue tratando de encantar con cantos de sirena», con la de «amigos de otros lugares, de otras latitudes, que realmente sí nos apoyan con hechos concretos y en condiciones que no afectan nuestra soberanía».
«Yo creo que también responde a que, como parte del conflicto europeo en el mundo, mediáticamente se ha construido una campaña difamatoria de la Federación de Rusia, de los valores del pueblo ruso», agregó, sobre las críticas mencionadas por la reportera.
Sobre la vida de la Isla en los últimos días, destacó la importancia de la recién aprobada Ley de Comunicación Social, que describió como «histórica» y «moderna».
El Presidente destacó que la iniciativa legislativa se aprueba mientras Cuba, así como otros países, «es totalmente agredida mediáticamente por campañas de odio, por campañas de calumnias, por campañas de descrédito que están orquestadas y están orientadas desde centros de poder imperiales apoyados por el Gobierno de Estados Unidos, sobre la base de plataformas transnacionales».
AMÉRICA ESTÁ LLAMADA A INTEGRARSE CADA VEZ MÁS
El Jefe de Estado señaló que las relaciones mundiales ahora se basan en la política agresiva de EE. UU., que «constantemente levanta muros, aplica sanciones coercitivas, chantaje, agresión, calumnias.
«Por otra parte, en lo económico, esa política hegemónica se manifiesta en un control total de la economía mundial por parte del Gobierno de EE. UU., y por parte de organizaciones como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Y todo esto crea una enorme incertidumbre sobre la manera en que se pueden solucionar los problemas que agobian al mundo», sostuvo, recalcando que «predomina un orden económico internacional totalmente injusto, antidemocrático».
Específicamente acerca de la región latinoamericana, agregó que está llamada a integrarse cada vez más, lo cual catalogó como «una deuda que tenemos todos los latinoamericanos», y recordó los llamados de grandes próceres latinoamericanos como Bolívar, Martí, San Martín, O’Higgins y Benito Juárez a la integración latinoamericana y a una sola América.
Todavía nos faltan muchas cosas por hacer, y sobre todo por concretar proyectos y por concretar ideas y propósitos, agregó el Presidente.
Durante la entrevista, recordó que «en la historia de América Latina siempre ha predominado (…) una enorme capacidad del Gobierno de Estados Unidos para adaptarse a las circunstancias, y siempre promover sus intereses y tratar de ganar para sus intereses en la realidad».
«En los últimos tiempos, cada vez que sale un Gobierno democrático en representación del pueblo, que lo lideran líderes de la izquierda, que lo movían de la izquierda, que desarrollan programas de Gobierno que no se someten a los intereses de Estados Unidos, Estados Unidos hace todo lo posible por derrocarlos. Y en los últimos tiempos no ha utilizado los golpes, digamos, los golpes de Estado aquellos con agresiones y con intervenciones militares que conocemos de otra época, de los años 60, 70 y 80», dijo.
Denunció que ahora Washington recurre a «los golpes suaves», a la guerra no convencional, a «la judicialización de la política», y utiliza «un ensañamiento y una persecución sobre la base de una construcción de mentiras, de calumnias, de falsos sucesos sobre esos líderes de la izquierda, sobre su familia, sobre sus amigos, sobre todo su entorno, que es de una manera brutal».
BRICS PLANTEAN OPOSICIÓN A LOS CONCEPTOS DE LA GUERRA FRÍA
En ese contexto, Díaz-Canel exaltó el protagonismo de los brics, bloque conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, que defiende la multipolaridad y el multilateralismo en las relaciones.
«Al defender el multilateralismo, los brics están planteando una oposición a los conceptos de la Guerra Fría, están dando la posibilidad de un orden económico internacional más justo, más equitativo, que favorezca todo. Están propiciando que haya relaciones más cooperativas entre países en las relaciones económico-comerciales y, además de eso, con toda esa visión, están favoreciendo relaciones que hagan perdurar la paz y que garanticen la seguridad internacional», puntualizó el mandatario, al tiempo que reconoció el papel importante del liderazgo de Rusia en lograr que el mundo avance hacia el multilateralismo.
Añadió que los brics representan «una alternativa importante para la integración económico-comercial, sobre todo de los países con economía emergente, de los países más pobres, los países del llamado Tercer Mundo, los países del Sur».
El Jefe de Estado cubano opinó que, con estos planteamientos del brics, se puede avanzar «poco a poco a la construcción de un orden económico internacional más justo, más cooperativo, más inclusivo, más democrático, y al final todo eso va a redundar también en más paz y más seguridad internacional y más posibilidades para todo».
CUBA CONDENA la INJERENCIA EN ASUNTOS INTERNOS DE CHINA
Díaz-Canel alertó sobre la postura de EE. UU. con respecto a China, que considera «una gran preocupación para EE. UU., como lo es Rusia también por el papel relevante que están jugando a nivel internacional en la política, porque son potencias que defienden otro orden económico internacional, defienden el multilateralismo, defienden la paz, defienden el respeto entre las naciones y, por otra parte, por el desarrollo del potencial económico-financiero de China».
Existen estrategias de aniquilación mediática hacia esos países, puntualizó el Presidente cubano, quien profundizó en que se construyen maneras para difamar y desacreditar, uno de cuyos ejemplos es el tema de Taiwán.
Díaz-Canel recordó, a través de la televisora rusa en español, disponible en más de 1 100 redes vía satélite y de cable en todo el mundo, que el Gobierno chino fue reconocido por la Asamblea General de Naciones Unidas como el representante legítimo del pueblo chino.
Por esa razón, agregó, «todo esto que está sucediendo con relación a Taiwán es una injerencia en los asuntos internos de la República Popular China».
«Cuba condena la injerencia en los asuntos internos de China», dejó claro el Jefe de Estado, al tiempo que añadió que también condena y ve con preocupación la presencia agresiva militar de Estados Unidos y sus aliados en el estrecho de Taiwán, tratando de crear un foco de conflicto en la región.
Una vez más expuso que el pueblo y el Gobierno de la Isla defienden, «de manera inalterable, coherente e irreversible, el derecho de China a su reunificación, y el derecho a defender el concepto de una sola China. Por lo tanto, todo lo demás que actúe contra eso lo consideramos una injerencia en los asuntos internos de China», expresó.
Toda identidad nacional se va construyendo sobre la base de valores y antivalores, de binomios antitéticos que en su contradicción dialéctica van forjando una forma específica de existir en colectivo: revolución y reacción, libertad y opresión, independencia y anexión, solidaridad y egoísmo.
La preponderancia que ganen unos u otros elementos en esos binomios definen en buena medida lo que pudiéramos llamar, románticamente, el «espíritu del pueblo».
Con el amor y el odio también se puede establecer esa contradicción que, latente aún en nuestra forma de asumirnos como cubanos, produce sentidos e interpretaciones distintas de cómo debemos ser, tanto a nivel social como en la dimensión subjetiva.
Ese binomio antitético, amor-odio, también gana especial relevancia en la esfera de lo revolucionario: ¿qué hace a una persona parte de la Revolución, su capacidad de amar o su capacidad de odiar?
En Martí, cuyo ideario es medular para la identidad cubana, hallamos una constante preocupación por el binomio amor-odio. Ya en su poema adolescente, Abdala, establece una relación causal-funcional entre ambos términos: El amor, madre, a la patria / No es el amor ridículo a la tierra, / Ni a la yerba que pisan nuestras plantas; / Es el odio invencible a quien la oprime, / Es el rencor eterno a quien la ataca (…)
Muchos años después, sin embargo, en un artículo publicado en el periódico Patria, el 21 de mayo de 1892, escribiría una sentencia que ha trascendido hasta hoy: «Los hombres van en dos bandos: los que aman y fundan, los que odian y deshacen»; a la que agregaría luego: «Y la pelea del mundo viene a ser la de la dualidad hindú: bien contra mal».
Tras su amarga experiencia en las canteras de San Lázaro, Martí confiesa que no sabe odiar, y luego, cuando organiza la Guerra Necesaria, hace énfasis en que tendría que ser una guerra sin odio. ¿Quiere decir que Martí renegara de ese sentimiento?
Para él: «De odio y de amor, y de más odio que de amor están hechos los pueblos; pero el amor como sol que es todo lo abrasa y funde». El odio estaba ahí, pero la guía debía ser el amor, sobre todo porque el Apóstol no pensaba en las batallas sino en la victoria, que daba a los cegados por el odio la oportunidad de la indigna venganza. Y no era por venganza que se llevaba a Cuba a la guerra sino por justicia.
En su famoso mensaje a la Tricontinental, en el cual se enarbolara la consigna de crear muchos Vietnam, el Che Guevara habló del odio como factor de lucha, en tanto «un pueblo sin odio no puede triunfar sobre un enemigo brutal». La terrible asimetría entre la resistencia de los cubanos y la agresividad imperial –otro binomio antitético– signaba la necesidad de hallar en esa situación de vejamen las fuerzas para revertirla.
No obstante, en su igual de famosa carta al editor del semanario uruguayo Marcha, conocida como El socialismo y el hombre en Cuba, el Che escribiría: «Déjeme decirle, a riesgo de parecer ridículo, que el revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor. Es imposible pensar en un revolucionario auténtico sin esta cualidad».
¿Incoherencia? Para nada. El odio puede ser un factor de lucha, pero nunca la brújula del revolucionario.
A cada rato volvemos, como pueblo, a pensar y a reformular ese binomio antitético de amor-odio. Si miramos en nuestra historia, entenderemos que esa contradicción dialéctica no anula a ninguno de los términos que engloba, pero sí existe para el amor una preponderancia, desde la ética. Si abjuramos del odio, seremos débiles, mas si dejamos que nos guíe, perderemos el rumbo, nos enfermaremos de resentimiento. Seremos, en una palabra, odiadores: seres que, sencillamente, son incompatibles con el espíritu del pueblo cubano, con la cualidad revolucionaria que ha sido siempre su estadio más alto.
Debe estar conectado para enviar un comentario.