La guerra biológica es un instrumento letal que puede destruir a la humanidad. Foto: CRYPTOGRAPHER SHUTTERSTOCK
El uso de plagas y enfermedades para causar daño al enemigo aparece descrito en los textos que narran la historia de guerras desarrolladas por la humanidad a través de los siglos.
En 1793, el oficial británico J.A. Anhert introdujo intencionalmente la viruela para exterminar a las poblaciones indígenas de la entonces Nueva Escocia, método que fue utilizado posteriormente por el Ejército de EE. UU. en su guerra contra los habitantes nativos de ese país, a fin de despojarlos de sus territorios.
Durante la Primera Guerra Mundial varios países, entre ellos Alemania y Japón, utilizaron medios biológicos como armas.
Años más tarde, la experiencia adquirida por el imperio japonés hizo posible que, de 1934 a 1945, realizara acciones de guerra biológica contra China, la urss y las tropas estadounidenses que combatían en Asia-Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial.
Finalizada la contienda, Washington encubrió los experimentos secretos de Japón con esas armas, las guardó cuidadosamente y se apropió de la experticia de sus antiguos enemigos.
El caso de Shiro Ishii, conocido como el Mengele japonés, máximo responsable del desarrollo del programa de investigación de armas biológicas y químicas en su país, creador del Instituto Ping Fan (Escuadrón 731), que utilizaba prisioneros de guerra como conejillos de indias, es un claro ejemplo.
Un memorando top secret, transmitido a Washington por cable, el 6 de mayo de 1947, comunicaba: «Ishii afirma que, si se le garantiza mediante un documento inmunidad por crímenes de guerra para él, sus superiores y sus subordinados, puede describir el programa [de guerra biológica] en detalle». (1)
Ninguno de los médicos implicados en los sucesos del Escuadrón 731 fue procesado. Ishii logró negociar la inmunidad en el Juicio de Tokio para él y otros miembros del Escuadrón 731, a cambio de los resultados de sus experimentos.
Aseguran que el doctor se mudó a Maryland, Estados Unidos, para continuar su investigación sobre armas biológicas, y se convirtió, de esta manera, en el principal asesor del Gobierno de Estados Unidos en el campo de esos medios de destrucción masiva.
Especialistas y médicos nazis también encontraron refugio en territorio estadounidense, como parte de la Operación Paperclip, que tenía como objetivo la extradición a Estados Unidos de todos los científicos nazis especializados en las denominadas «armas maravillosas».
Uno de estos científicos fue Arthur Rudolph, ingeniero supervisor en la producción de las bombas V1 y V2. Rudolph, calificado como criminal de guerra, llegó a trabajar para la nasa.
Otros científicos alemanes reclutados fueron Walter P. Emil Schreiber, infectólogo especializado en guerra bacteriológica, y el fisiólogo Hubertus Strughold, relacionado con experimentos médicos en el campo de Dachau, contra el que ni siquiera se llegó a presentar cargos.
Para muestra, un botón: ¿cómo pueden erigirse en jueces de otros quienes, desde siempre, han amparado, financiado y promovido el terror?
(1) Robert Harris and Jeremy Paxman: A higher form of killing, Random House (2002) p. 156.
Buena Fe es hoy más fuerte. Valga decir que han de ser muy buenos para haber sido objeto de infamias venidas de tales propósitos. Más alto cantan hoy, arropados por una fuerza avasalladora: su integridad
Cálido es el mundo con la cultura cubana. Muchos son los escenarios en los que muestra su esplendor. Así ha sido y así seguirá siendo. La luz de la Isla lleva en sí la generosidad de su pueblo, los preceptos independentistas y su humanismo.
En sus predios el arte se da, no solo por la naturaleza de sus habitantes, a los que les fascinan la música, la danza, el teatro, la pintura…, sino también porque, para que la creación fuera alimento del espíritu, el Gobierno Revolucionario, desde el mismísimo triunfo, creó condiciones para cultivar, en todos, la belleza que anida en el arte.
De España regresó la prestigiosa compañía del Ballet Nacional de Cuba, tras actuar en 14 de sus ciudades. El público francés disfruta por estos días la obra del pintor cubano Francisco Rivero, reunida en la exposición La alegría de existir; en Roma concluyó el VI Foro Internacional Timbalaye de Cultura Cubana.
Por Estados Unidos avanza el Tren de la Música Cubana, Los Van Van, contagiando con su música a nutridos auditorios. Hasta República Dominicana llegará la Orquesta Aragón, en la gira Icono Tour que realiza desde abril, y que la llevará a Colombia.
En Quito se escuchan aún los ecos de Alexander Abreu y Havana D´ Primera, presentado el pasado fin de semana, en el Festival Pichincha Libertaria; y en Argentina fue homenajeado el director y documentalista Santiago Álvarez.
Uno de los referentes de la cultura cubana, el popular dúo Buena Fe, conocido internacionalmente y ovacionado en toda la Isla, estuvo desde mediados de mayo de gira por España. Los incidentes con los que pretendió el fascismo y el odio opacar su presencia no han hecho otra cosa que afianzar en el grupo y en sus seguidores la nobleza de sus convicciones, defendidas en sus letras.
En el buen arte no cabe el mal. Buena Fe es hoy más fuerte. Valga decir que han de ser muy buenos para haber sido objeto de infamias venidas de tales propósitos. Más alto cantan hoy, arropados por una fuerza avasalladora: su integridad.
Sobre la vida de la Isla en los últimos días, destacó la importancia de la recién aprobada Ley de Comunicación Social, que describió como «histórica» y «moderna». Foto: Tomada del Twitter de la Presidencia Cuba
Un análisis profundo sobre el contexto internacional actual realizó el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante una reciente entrevista con la televisora Russia Today.
En diálogo con la periodista Aliana Nieves Quesada, el Jefe de Estado calificó de «excelentes las relaciones entre Cuba y Rusia, lo que responde a lazos históricos de amistad y hermandad forjados desde la época de la Unión Soviética».
Calificó al presidente de Rusia, Vladímir Putin, «como un amigo sincero hacia Cuba, que además lo ha demostrado con hechos», y agradeció a Moscú por su contribución humanitaria con alimentos y medicinas, así como por la cooperación mutua en varios sectores claves para nuestro desarrollo.
De amigos, pero también de «estratégica» en términos políticos calificó la relación bilateral, «basada en un sentimiento de respeto, de amistad, de coincidencia en temas políticos y también con una potencialidad de participación conjunta, mutua, con beneficio para ambas partes en las relaciones económico-comerciales y financieras, porque también hay proyectos que tienen que ver con las finanzas que se están desarrollando de manera conjunta».
Condenó y rechazó en nombre de Cuba «la expansión de la otan hacia las fronteras con Rusia», así como «todas las medidas y sanciones que se han aplicado como método de coerción contra la Federación de Rusia».
En cuanto a las críticas sobre los lazos entre Rusia y Cuba, Díaz-Canel, como respuesta, comparó la actitud de «un vecino poderoso» que «nos bloquea y cada vez nos recrudece más su bloqueo, nos aprieta más las tuercas, y trata y sigue tratando de encantar con cantos de sirena», con la de «amigos de otros lugares, de otras latitudes, que realmente sí nos apoyan con hechos concretos y en condiciones que no afectan nuestra soberanía».
«Yo creo que también responde a que, como parte del conflicto europeo en el mundo, mediáticamente se ha construido una campaña difamatoria de la Federación de Rusia, de los valores del pueblo ruso», agregó, sobre las críticas mencionadas por la reportera.
Sobre la vida de la Isla en los últimos días, destacó la importancia de la recién aprobada Ley de Comunicación Social, que describió como «histórica» y «moderna».
El Presidente destacó que la iniciativa legislativa se aprueba mientras Cuba, así como otros países, «es totalmente agredida mediáticamente por campañas de odio, por campañas de calumnias, por campañas de descrédito que están orquestadas y están orientadas desde centros de poder imperiales apoyados por el Gobierno de Estados Unidos, sobre la base de plataformas transnacionales».
AMÉRICA ESTÁ LLAMADA A INTEGRARSE CADA VEZ MÁS
El Jefe de Estado señaló que las relaciones mundiales ahora se basan en la política agresiva de EE. UU., que «constantemente levanta muros, aplica sanciones coercitivas, chantaje, agresión, calumnias.
«Por otra parte, en lo económico, esa política hegemónica se manifiesta en un control total de la economía mundial por parte del Gobierno de EE. UU., y por parte de organizaciones como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Y todo esto crea una enorme incertidumbre sobre la manera en que se pueden solucionar los problemas que agobian al mundo», sostuvo, recalcando que «predomina un orden económico internacional totalmente injusto, antidemocrático».
Específicamente acerca de la región latinoamericana, agregó que está llamada a integrarse cada vez más, lo cual catalogó como «una deuda que tenemos todos los latinoamericanos», y recordó los llamados de grandes próceres latinoamericanos como Bolívar, Martí, San Martín, O’Higgins y Benito Juárez a la integración latinoamericana y a una sola América.
Todavía nos faltan muchas cosas por hacer, y sobre todo por concretar proyectos y por concretar ideas y propósitos, agregó el Presidente.
Durante la entrevista, recordó que «en la historia de América Latina siempre ha predominado (…) una enorme capacidad del Gobierno de Estados Unidos para adaptarse a las circunstancias, y siempre promover sus intereses y tratar de ganar para sus intereses en la realidad».
«En los últimos tiempos, cada vez que sale un Gobierno democrático en representación del pueblo, que lo lideran líderes de la izquierda, que lo movían de la izquierda, que desarrollan programas de Gobierno que no se someten a los intereses de Estados Unidos, Estados Unidos hace todo lo posible por derrocarlos. Y en los últimos tiempos no ha utilizado los golpes, digamos, los golpes de Estado aquellos con agresiones y con intervenciones militares que conocemos de otra época, de los años 60, 70 y 80», dijo.
Denunció que ahora Washington recurre a «los golpes suaves», a la guerra no convencional, a «la judicialización de la política», y utiliza «un ensañamiento y una persecución sobre la base de una construcción de mentiras, de calumnias, de falsos sucesos sobre esos líderes de la izquierda, sobre su familia, sobre sus amigos, sobre todo su entorno, que es de una manera brutal».
BRICS PLANTEAN OPOSICIÓN A LOS CONCEPTOS DE LA GUERRA FRÍA
En ese contexto, Díaz-Canel exaltó el protagonismo de los brics, bloque conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, que defiende la multipolaridad y el multilateralismo en las relaciones.
«Al defender el multilateralismo, los brics están planteando una oposición a los conceptos de la Guerra Fría, están dando la posibilidad de un orden económico internacional más justo, más equitativo, que favorezca todo. Están propiciando que haya relaciones más cooperativas entre países en las relaciones económico-comerciales y, además de eso, con toda esa visión, están favoreciendo relaciones que hagan perdurar la paz y que garanticen la seguridad internacional», puntualizó el mandatario, al tiempo que reconoció el papel importante del liderazgo de Rusia en lograr que el mundo avance hacia el multilateralismo.
Añadió que los brics representan «una alternativa importante para la integración económico-comercial, sobre todo de los países con economía emergente, de los países más pobres, los países del llamado Tercer Mundo, los países del Sur».
El Jefe de Estado cubano opinó que, con estos planteamientos del brics, se puede avanzar «poco a poco a la construcción de un orden económico internacional más justo, más cooperativo, más inclusivo, más democrático, y al final todo eso va a redundar también en más paz y más seguridad internacional y más posibilidades para todo».
CUBA CONDENA la INJERENCIA EN ASUNTOS INTERNOS DE CHINA
Díaz-Canel alertó sobre la postura de EE. UU. con respecto a China, que considera «una gran preocupación para EE. UU., como lo es Rusia también por el papel relevante que están jugando a nivel internacional en la política, porque son potencias que defienden otro orden económico internacional, defienden el multilateralismo, defienden la paz, defienden el respeto entre las naciones y, por otra parte, por el desarrollo del potencial económico-financiero de China».
Existen estrategias de aniquilación mediática hacia esos países, puntualizó el Presidente cubano, quien profundizó en que se construyen maneras para difamar y desacreditar, uno de cuyos ejemplos es el tema de Taiwán.
Díaz-Canel recordó, a través de la televisora rusa en español, disponible en más de 1 100 redes vía satélite y de cable en todo el mundo, que el Gobierno chino fue reconocido por la Asamblea General de Naciones Unidas como el representante legítimo del pueblo chino.
Por esa razón, agregó, «todo esto que está sucediendo con relación a Taiwán es una injerencia en los asuntos internos de la República Popular China».
«Cuba condena la injerencia en los asuntos internos de China», dejó claro el Jefe de Estado, al tiempo que añadió que también condena y ve con preocupación la presencia agresiva militar de Estados Unidos y sus aliados en el estrecho de Taiwán, tratando de crear un foco de conflicto en la región.
Una vez más expuso que el pueblo y el Gobierno de la Isla defienden, «de manera inalterable, coherente e irreversible, el derecho de China a su reunificación, y el derecho a defender el concepto de una sola China. Por lo tanto, todo lo demás que actúe contra eso lo consideramos una injerencia en los asuntos internos de China», expresó.
Toda identidad nacional se va construyendo sobre la base de valores y antivalores, de binomios antitéticos que en su contradicción dialéctica van forjando una forma específica de existir en colectivo: revolución y reacción, libertad y opresión, independencia y anexión, solidaridad y egoísmo.
La preponderancia que ganen unos u otros elementos en esos binomios definen en buena medida lo que pudiéramos llamar, románticamente, el «espíritu del pueblo».
Con el amor y el odio también se puede establecer esa contradicción que, latente aún en nuestra forma de asumirnos como cubanos, produce sentidos e interpretaciones distintas de cómo debemos ser, tanto a nivel social como en la dimensión subjetiva.
Ese binomio antitético, amor-odio, también gana especial relevancia en la esfera de lo revolucionario: ¿qué hace a una persona parte de la Revolución, su capacidad de amar o su capacidad de odiar?
En Martí, cuyo ideario es medular para la identidad cubana, hallamos una constante preocupación por el binomio amor-odio. Ya en su poema adolescente, Abdala, establece una relación causal-funcional entre ambos términos: El amor, madre, a la patria / No es el amor ridículo a la tierra, / Ni a la yerba que pisan nuestras plantas; / Es el odio invencible a quien la oprime, / Es el rencor eterno a quien la ataca (…)
Muchos años después, sin embargo, en un artículo publicado en el periódico Patria, el 21 de mayo de 1892, escribiría una sentencia que ha trascendido hasta hoy: «Los hombres van en dos bandos: los que aman y fundan, los que odian y deshacen»; a la que agregaría luego: «Y la pelea del mundo viene a ser la de la dualidad hindú: bien contra mal».
Tras su amarga experiencia en las canteras de San Lázaro, Martí confiesa que no sabe odiar, y luego, cuando organiza la Guerra Necesaria, hace énfasis en que tendría que ser una guerra sin odio. ¿Quiere decir que Martí renegara de ese sentimiento?
Para él: «De odio y de amor, y de más odio que de amor están hechos los pueblos; pero el amor como sol que es todo lo abrasa y funde». El odio estaba ahí, pero la guía debía ser el amor, sobre todo porque el Apóstol no pensaba en las batallas sino en la victoria, que daba a los cegados por el odio la oportunidad de la indigna venganza. Y no era por venganza que se llevaba a Cuba a la guerra sino por justicia.
En su famoso mensaje a la Tricontinental, en el cual se enarbolara la consigna de crear muchos Vietnam, el Che Guevara habló del odio como factor de lucha, en tanto «un pueblo sin odio no puede triunfar sobre un enemigo brutal». La terrible asimetría entre la resistencia de los cubanos y la agresividad imperial –otro binomio antitético– signaba la necesidad de hallar en esa situación de vejamen las fuerzas para revertirla.
No obstante, en su igual de famosa carta al editor del semanario uruguayo Marcha, conocida como El socialismo y el hombre en Cuba, el Che escribiría: «Déjeme decirle, a riesgo de parecer ridículo, que el revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor. Es imposible pensar en un revolucionario auténtico sin esta cualidad».
¿Incoherencia? Para nada. El odio puede ser un factor de lucha, pero nunca la brújula del revolucionario.
A cada rato volvemos, como pueblo, a pensar y a reformular ese binomio antitético de amor-odio. Si miramos en nuestra historia, entenderemos que esa contradicción dialéctica no anula a ninguno de los términos que engloba, pero sí existe para el amor una preponderancia, desde la ética. Si abjuramos del odio, seremos débiles, mas si dejamos que nos guíe, perderemos el rumbo, nos enfermaremos de resentimiento. Seremos, en una palabra, odiadores: seres que, sencillamente, son incompatibles con el espíritu del pueblo cubano, con la cualidad revolucionaria que ha sido siempre su estadio más alto.
Las pérdidas por los daños acumulados del bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por el Gobierno de Estados Unidos a Cuba superan los 150 410 millones de dólares, y, atendiendo a la depreciación del dólar frente al oro, la cifra llega al billón de dólares.
Así expresó a los diputados el miembro del Buró Político del Partido y ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, al intervenir en la Segunda Sesión Extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), y en la cual hizo un repaso por la historia del impacto de esta política hostil contra la Isla.
Se refirió a las distintas etapas del recrudecimiento del bloqueo, en las que la Ley Torricelli, la Ley Helms-Burton, el Plan Bush y las medidas de máxima presión adoptadas por el Gobierno de Donald Trump han generado perjuicios considerables a la economía nacional, que han repercutido sensiblemente en la calidad de vida del pueblo cubano.
Hay una primera etapa del bloqueo que dura hasta los años 90, explicó, que se caracteriza, en primer lugar, porque empieza prácticamente con el triunfo de la Revolución.
«En 1959 ya hay medidas de bloqueo, después de las reformas generales. Se oficializa unos años después el Memorándum de Mallory, que consistía en deprimir los salarios nominales irreales, provocar hambre, desesperación y sufrimiento, y con ello el derrocamiento del Gobierno». Sin embargo, agregó el Canciller, «reconocieron que la mayor parte de la población apoyaba la Revolución».
Precisó que luego se continúa intensificando, pero en condiciones de relaciones económicas con la Unión Soviética, y de relaciones con los países del campo socialista. Su impacto en la economía cubana era difícil, además de ser menor su alcance extraterritorial.
A principios de la década de los 90, la Ley Torricelli corta los vínculos, dificulta las compras –sobre todo de alimentos y medicamentos con compañías subsidiarias– que pertenecen a matrices estadounidenses, pero que son registradas en Europa. «Es un paso muy agresivo contra terceros países y contra las relaciones económicas de Cuba en otras latitudes», señaló.
El ministro de Relaciones Exteriores recordó que, en esa época, a su vez, empieza la votación de la resolución contra el bloqueo de EE. UU. a Cuba en la Asamblea General de Naciones Unidas, en cuya primera ocasión –en 1992– alcanza poco más de 50 votos, en coincidencia, de manera oportunista, con el derrumbe de la Unión Soviética y del llamado socialismo europeo.
Posteriormente, precisó Rodríguez Parrilla, la Ley Helms-Burton en su peor variante, estableció la codificación del bloqueo; en primer lugar, por su carácter extraterritorial y, en segundo lugar, fijó la condición de que el bloqueo no se levantaría hasta que fueran «devueltas» las propiedades norteamericanas que controlaban la economía del país, y que se habían nacionalizado con el triunfo revolucionario.
Por otra parte, mencionó, el Plan Bush estableció, en el año 2000, elementos de intensificación del bloqueo.
CAMBIOS EN LA NATURALEZA DEL BLOQUEO
A partir del año 2000 y hasta 2014, afirmó el Ministro cubano de Relaciones Exteriores, se produjo un cambio en la naturaleza de esa política genocida de coerción.
Destacó que, en primera instancia, las relaciones económicas internacionales de Cuba se producen con países distintos a aquellos con los que tenía un camino labrado.
Dijo que el país comenzó en un sistema de comercio internacional dentro del capitalismo, en su etapa neoliberal más dura, dentro de la unipolaridad y en condiciones mucho más difíciles, y eso está íntimamente asociado al periodo especial.
En ese momento, se cortaron las remesas a Cuba y se prohibió que los familiares de los cubanos visitaran nuestro país.
En 2014, con el proceso de conversaciones con Estados Unidos, y que posibilitó el regreso a la Patria de los Cinco Héroes antiterroristas cubanos, se aprueba una licencia para que los norteamericanos –a quienes el bloqueo hoy priva de la libertad de viajar hasta este minuto– pudieran venir a la Isla en viajes individuales. Se establecen 32 acuerdos de cooperación que hoy existen y son útiles, aunque se aplican muy limitadamente, se reordenan las relaciones migratorias y Estados Unidos se abstiene en la Asamblea General en la votación sobre el bloqueo contra Cuba.
Rodríguez Parrilla comentó que este proceso tiene resultados tangibles beneficiosos para nuestro pueblo, al igual que para el pueblo estadounidense y para los cubanos residentes en ese país.
«Es un bloqueo en el que no se produce ningún relajamiento de las medidas financieras, sin embargo, se dan pasos importantes como excluir a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo, a la que había entrado injustamente desde los años 80, coincidiendo con uno de los periodos más agresivos del imperialismo estadounidense contra la Isla», valoró el miembro del Buró Político.
En la Cumbre de las Américas celebrada en Panamá, un tiempo antes, el General de Ejército Raúl Castro Ruz hizo una vibrante denuncia, de gran impacto, y después tiene lugar la visita del presidente Barack Obama a Cuba.
DE 2019 A LA ACTUALIDAD: UN MARCADO RECRUDECIMIENTO
La tercera etapa arranca en 2019, con las medidas de máxima presión del presidente Donald Trump, de las cuales más de 80 son sanciones directas, con gran impacto económico. Son las mismas medidas que mantiene la actual administración de Joe Biden, desde el punto de vista regulatorio y práctico.
Nueve días antes de salir de la Casa Blanca, sentenció, Trump colocó a Cuba, otra vez, en la lista de países patrocinadores del terrorismo.
Detalló, además, que en ese momento se adoptan medidas escalonadas y eficazmente diseñadas para hacer daño a la economía y generar perjuicios humanitarios.
«Recuerden ustedes –enumeró– las medidas contra el combustible, contra los cruceros, contra los viajes, contra las entidades cubanas sancionadas, entre otras con efecto en nuestra población.
«Se cortan las relaciones consulares, se impide la reunificación familiar y, a su vez, a los cubanos se les dificulta obtener visas para viajar o emigrar desde La Habana», añadió.
Enfatizó en que, durante la pandemia de la COVID-19, el bloqueo atentó contra las importaciones a Cuba, al prohibirlas, y, en particular, impidió la importación de ventiladores pulmonares y la importación de oxígeno desde terceros países, y se tomaron medidas contra el escalado industrial de la producción de nuestras vacunas.
En 2021, cuando el país atravesaba el pico pandémico, y Estados Unidos «relajó las sanciones prácticamente a todos los países por razones humanitarias», el daño del bloqueo a Cuba alcanzó la cifra de 4 363 millones de dólares, apuntó Rodríguez Parrilla.
«El bloqueo provoca daño humanitario, sufrimientos, privaciones, angustia, no solo porque es una violación del Derecho Internacional y del humanitario, sino porque es un acto de guerra en tiempo de paz», sentenció.
«No hay duda de que nuestra economía se desarrolla bajo condiciones realmente opresivas, extraordinarias, que provocan un enorme daño económico, un enorme daño humanitario, pero tengo la profunda convicción de que, como se ha demostrado en estos años, está en nuestras manos, limitando los efectos del bloqueo, avanzar y desarrollarnos por nosotros mismos», aseguró el Canciller cubano.
La agrupación, que desde mediados de mayo emprende una gira por España, ha recibido el respaldo del Instituto Cubano de la Música (ICM) y de otras instituciones ante la ola de odio que pretende anular sus presentaciones en esa tierra, donde cuentan con muchos seguidores
Agreden a Buena Fe quienes odian a Cuba. Foto: Tomada de Twitter
«“No vas a cantar aquí”, vociferaba. Como si esta ciudad que lo acoge fuera su propiedad. Como si el odio fuera su sangre. Como si nosotros no fuéramos hijos de Cuba. La música es nuestra pasión y mientras haya quien nos quiera escuchar… ¡Ahí estaremos! A nuestra familia: estamos bien».
Con estas palabras –ajenas al despecho, y colmadas de amor, único antídoto capaz de vencer la animadversión– ratificó una vez más la naturaleza de su espíritu el dúo Buena Fe, tras vivir ayer, mientras se encontraban en un Burger King, en Barcelona, un desagradable incidente movido por la campaña que, desde medios y plataformas digitales enemigas de la Revolución Cubana, han boicoteado algunos espacios de presentación del grupo.
Unas cinco personas lanzaron ofensas y gritos en el sitio donde los músicos se hallaban, y entre las supuestas razones expusieron que en España no podían cantar por ser Buena Fe enemigos del capitalismo. A tales razones respondió Israel Rojas, que eran ellos enemigos del pueblo de Cuba. Ante el suceso, cubanos y españoles, presentes en el lugar, se interpusieron entre los artistas y los agresores, y en el forcejeo por defenderlos recibieron golpes.
La agrupación, que desde mediados de mayo emprende una gira por España, ha recibido el respaldo del Instituto Cubano de la Música (ICM) y de otras instituciones ante la ola de odio que pretende anular sus presentaciones en esa tierra, donde cuentan con muchos seguidores.
En conferencia de prensa, Indira Fajardo, presidenta del ICM, denunció el hostigamiento de que ha sido objeto la agrupación, el cual no solo ha recaído sobre los músicos, sino también en los dueños y programadores de los teatros.
La directiva declaró que resulta evidente la preparación de los ataques, a los que se incitó desde las redes sociales, una acometida que responde al mismo método de satanización de la cultura que han padecido también otros artistas.
El ICM solicitó a la comunidad internacional denunciar estos atropellos que procuran se desconozca nuestra música.
Por otra parte, la Uneac dio a conocer un comunicado en el que rechaza estas hostilidades contra el grupo: «Se trata de un atentado contra la civilidad, de un manifiesto desprecio a la cultura y a quienes defendemos el derecho a hacer nuestra obra desde esta Isla bloqueada y calumniada», refiere el texto.
«Toda Cuba con ustedes», escribió en su cuenta en Twitter el Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en apoyo a un grupo, que por 20 años, ha hecho gozar, no solo a Cuba, con una excelente música, en cuyas letras se percibe la absoluta coherencia con el nombre con que se han dado a conocer.
El camino está «lleno de desafíos y adversidades que estamos obligados a enfrentar y a superar, con espíritu de victoria, con esfuerzo y talento, con empeño, con unidad, y sobre todo con creatividad; el tema no es solo resistir, el tema es resistir y crear a la vez», aseguró el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba en la clausura del VI Pleno de la organización, celebrado este martes en el Palacio de la Revolución
«Implementemos con eficacia todo lo que en este Pleno se ha propuesto, y vamos a lograr la victoria», indicó Díaz-Canel, al concluir el vi Pleno del Comité Central del Partido. Foto: Alejandro Azcuy
Amplio, intenso y complejo resultó el debate generado durante el VI Pleno del Comité Central del Partido Comunista que tuvo lugar en la jornada de este martes. Ante esos análisis, «a camisa quitada», como se diría en buen cubano, y tocando medularmente los principales asuntos que preocupan en la actualidad al pueblo cubano, el Primer Secretario del Comité Central y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, insistió en la necesidad de «pasar del discurso a la acción».
Es un reto que, consideró, demanda de «participación, integralidad y agilidad, haciendo cada uno lo que le corresponde, alentando, motivando, y demostrando que sí se puede».
«Implementemos con eficacia todo lo que en este Pleno se ha propuesto, y vamos a lograr la victoria», aseguró al concluir su intervención, que se extendió por espacio de una hora y en la cual abordó temas de cardinal trascendencia para el desarrollo de la nación y, en consecuencia, avanzar hacia un mayor bienestar para nuestro pueblo.
El camino –reconoció el Jefe de Estado– está «lleno de desafíos y adversidades que estamos obligados a enfrentar y a superar, con espíritu de victoria, con esfuerzo y talento, con empeño, con unidad, y sobre todo con creatividad; el tema no es solo resistir, el tema es resistir y crear a la vez».
De ahí sus consideraciones acerca de la importancia que reviste el análisis que este vi Pleno llevó a cabo sobre «un tema tan importante como el estado de cumplimiento de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución», en un escenario extraordinariamente complejo que se ha venido agravando en los últimos tiempos, «provocando deterioros de infraestructuras, desabastecimientos, carencias, y también deterioro social».
En los últimos meses –dijo– se han complejizado un grupo de situaciones, sobre todo por los problemas de la generación eléctrica y el déficit de combustible, y «como dirigentes políticos y servidores públicos que somos, no podemos descansar hasta vencer ese desgaste».
Habló entonces de estados de opinión del pueblo en los cuales se reflejan las insatisfacciones «con lo que hacemos y hemos hecho, con las medidas y la manera de su implementación».
De ahí el enorme reto que tenemos todos, como Partido y como Gobierno, de orientar con urgencia nuestro trabajo hacia salir de la situación compleja en lo económico y social que vive el país, con un aseguramiento político integral y exigente desde el Partido, que estimule la comprensión y la participación del pueblo, fortalezca la unidad, levante la esperanza, provoque el perfeccionamiento del funcionamiento de la Asamblea Nacional del Poder Popular, y propicie una gestión ágil y efectiva del Gobierno, desde el nivel local hasta la nación, indicó.
Es una prioridad implementar la política de atención a la juventud, un sector que se debe atender diferenciadamente. Foto: Alejandro Azcuy
PRIORIDADES DE TRABAJO
Ante las retadoras circunstancias que definen hoy el actuar en el país, el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista consideró que son cinco las prioridades de trabajo: «de desarrollo económico, de atención social, de fortalecimiento institucional, de trabajo con los cuadros, y del fortalecimiento ideológico».
Con relación al desarrollo económico, significó, en la batalla «que tenemos que librar nos va en estos momentos la Seguridad Nacional del país, por el impacto directo que tiene en frentes estratégicos como el social e ideológico».
No hemos estado inactivos ni con los brazos cruzados; hemos aprobado e implementado muchas medidas, acciones, la cuestión está en cuán rigurosos hemos sido en su aseguramiento político y administrativo, en su concreción, sin dejar de desconocer que muchas de estas medidas para iniciarlas, para avanzar en ellas, para poderlas implementar, regular e incluso aplicar gradualmente e irlas extendiendo, la mayoría necesita componentes en divisas de los cuales no hemos dispuesto, señaló.
Como parte de esas acciones que se desarrollan en todos los niveles, mencionó el más reciente recorrido por el país, con el cual se buscó «estimular, desde el pensamiento y desde las capacidades de cada territorio, que se presentara una estrategia para lograr que este año fuera mejor, a partir de sus componentes endógenos, sus fuerzas, potencialidades, propósitos y planes».
Este, valoró, fue un «ejercicio de planificación amplio, inclusivo, que consultó el talento de cada territorio», que nos lleva ahora a seguir compulsando, creando consensos que permitan apreciar y chequear lo que se ha hecho.
«Esto es parte de nuestra concepción de avanzar, de resistir y vencer al bloqueo, desde nuestros propios esfuerzos, desde todas las potencialidades que tenemos por explotar como país, pero que empiezan desde el nivel territorial, para mejorar la calidad de vida del pueblo.
«Ha sido un proceso crítico y autocrítico, sin autocomplacencia, y las reuniones han sido reuniones fuertes, de insatisfacciones, como el propio debate de este Pleno».
No obstante, en «todas las provincias hemos apreciado avances y resultados favorables, comparados con el mes de enero como punto de partida, en un discreto grupo de indicadores, y en muchos una mejor situación en comparación con igual periodo de 2022, pero esto sin complacencia», aseguró.
«No estamos ni satisfechos ni consideramos que es suficiente mientras esos resultados no se expresan en una mejoría palpable en la calidad de vida de nuestro pueblo, expresados en una mayor producción de alimentos, menor inflación, mayor calidad de los servicios, por solo mencionar algunos de los renglones que estamos evaluando», subrayó.
Comentó entonces acerca de muy buenos ejemplos que se aprecian en múltiples lugares del país, con los cuales se ratifica que sí es posible tener mejores resultados.
En esos ejemplos, aseveró, «hemos visto capacidad de gestión de productores y directivos, voluntad y constancia para no dejarse aplastar por las circunstancias, personas que se han dispuesto a superar la adversidad y lo han logrado, y hemos visto aprovechamiento de potencialidades existentes».
Esas personas, enfatizó, han estado «tan bloqueadas como las otras, y han logrado esos resultados en las mismas condiciones que otras no avanzan. Esos son los que están desafiando el bloqueo, los que están llevando adelante la resistencia creativa, en los que hay que inspirarse, y no en los que permanecen complacientes, inmóviles, sin enfrentar con inteligencia cada uno de los problemas».
Como Partido y como Gobierno, se habló de orientar con urgencia el trabajo hacia salir de la situación compleja en lo económico y social que vive el país. Foto: Alejandro Azcuy
VENCER EL BLOQUEO SIN QUE LO LEVANTEN
Del esfuerzo, el empeño, el incentivo y la voluntad que se aprecia en muchos lugares para salir de esta difícil situación comentó también el mandatario, quien insistió, una vez más, en que estamos todos convocados a «vencer el bloqueo sin que lo levanten; y vencerlo desde el nivel local, como lo estamos pidiendo, lleva constancia, trabajo, dedicación, sentido de pertenencia, no de unos, sino de todos».
De ahí su énfasis en la necesidad de aprovechar potencialidades en los territorios para generar nuestros propios alimentos, y seguir potenciando la autonomía municipal, donde cada municipio produzca lo que necesita en alimentación.
De otros análisis que se han realizado, como la problemática de la tierra ociosa, el déficit en la contratación de producciones, la imperiosa necesidad de fortalecer la empresa estatal desde la producción, así como solucionar la excesiva cadena de intermediarios en la comercialización de los alimentos, que está teniendo una incidencia en la formación de altos precios, habló con énfasis el Presidente.
Todo este proceso de trabajo, afirmó, lo estamos llevando de conjunto entre el Partido y el Gobierno: el Gobierno, por la responsabilidad directa que tiene en los procesos administrativos, económicos y productivos en toda la nación, y el Partido desde el seguimiento y aseguramiento político que debe dar a este proceso desde la base, teniendo como una de sus principales misiones la batalla por el desarrollo económico.
Específicamente sobre la responsabilidad del Partido, hizo énfasis en el papel que les corresponde a los militantes en todas las estructuras para que los compromisos se cumplan. «A ese ejército de vanguardia que integra nuestra militancia estamos movilizando, desde todos los niveles».
En el trabajo con los cuadros se tiene que poner especial atención a su selección y completamiento, definiendo una clara estrategia para lograrlo. Foto: Alejandro Azcuy
VISIÓN TRANSFORMADORA
Al referirse a las prioridades de la economía, precisó que se trabaja en un grupo de aspectos, entre los cuales destacó el programa de estabilización macroeconómica, y el impulso de la producción local de alimentos y su comercialización.
Articulación, integralidad, sistematicidad para seguir la implementación de medidas, solución de los problemas más inmediatos con visión transformadora, fueron algunos de los conceptos sobre los cuales insistió el Presidente para lograr resolver los actuales problemas que existen en la sociedad con un sentido de urgencia.
«Nosotros estamos en una lucha contra el tiempo, esto no es para esperar, este es el combate diario y con una voluntad política de alcanzar decisiones integralmente», reflexionó.
Respecto a la dirección de trabajo, asociada con la atención social, explicó que lo primero que se debe tener en cuenta es que «las serias dificultades económicas no pueden llevarnos a acomodarnos, ni pueden convertirse en justificación para no hacer todo lo posible por cuidar las principales conquistas sociales de la Revolución. El pueblo no nos lo perdonaría.
«Hay muchas cosas que no pasan por cuestiones materiales, sino por la voluntad humana», reconoció.
De potenciar el trabajo social orientado a las familias y a personas en situaciones de vulnerabilidad, con el concepto no de asistencialismo, sino de transformación social; de implementar la política de atención a la juventud, sector que se debe atender diferenciadamente; así como de dar una batalla fuerte contra la corrupción, el delito y la indisciplina social, comentó también el mandatario.
En lo referido a la dirección correspondiente al fortalecimiento institucional, dijo que es algo que debe llevarse a cabo a nivel del Partido, del Poder Popular y del Gobierno, porque el desempeño de cada uno de ellos define el hacer de la Revolución.
Que el núcleo del Partido sea el espacio que se distinga por el análisis profundo, crítico, inteligente, comprometido y aportador, que proyecte soluciones. Foto: Alejandro Azcuy
Entre esos conceptos imprescindibles que a cada uno de ellos corresponde potenciar, destacó que el núcleo del Partido sea el espacio que se distinga por el análisis profundo, crítico, inteligente, comprometido y aportador, que proyecte soluciones, que convoque a la participación de los trabajadores, que preste atención a todos los asuntos y que propicie desde el ejemplo la confianza, transformación, perfeccionamiento, superación, crecimiento y credibilidad en lo que hacemos; que el perfeccionamiento en los municipios de estructuras, cuadros y sistemas de trabajo sea prioridad del día a día; que los diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular mantengan una vinculación permanente con la base, lo cual permitirá llevar a su agenda de trabajo los temas de la agenda popular, y que el Gobierno perfeccione la gobernanza, con un sistema de trabajo que dé respuesta a las prioridades y estrategias del país en las cuestiones que más afectan al pueblo y que eliminen la visión de inmovilismo y desconfianza en la población.
Díaz-Canel se refirió también al trabajo con los cuadros, como parte del cual se tiene que poner especial atención a su selección y completamiento, definiendo una clara estrategia para lograrlo.
En su intervención, igualmente reflexionó sobre el fortalecimiento ideológico que, resumido en pocas palabras, explicó, es «un programa contra la colonización cultural que es la base de lo que nos quieren imponer con la subversión político-ideológica».
El Presidente Díaz-Canel enfatizó en la importancia de demostrar cuál es el impacto real que tiene sobre nuestra sociedad el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de Estados Unidos.
Recordó entonces los difíciles momentos de enfrentamiento a la COVID-19, en los cuales «la administración norteamericana se ensañó con perversidad con este pueblo», dijo, en alusión a todo cuanto hicieron para que a la Isla no llegaran el oxígeno, las vacunas y también los necesarios ventiladores pulmonares.
«Entonces fueron malvados, brutales, genocidas… y sí tienen la mayor parte de las culpas de las cosas que nos pasan, porque se han ensañado con esta Revolución y con este pueblo». Ese es el enemigo que tenemos, sentenció el Presidente.
La muerte de José Martí el 19 de mayo de 1895 fue, sin duda alguna, una tragedia para la Revolución del 95: Al caer de su cabalgadura, abatido por las balas enemigas, se perdió al líder indiscutible de las emigraciones cubanas organizadas en el Partido Revolucionario Cubano, al que supo ganarse la confianza de los patriotas residentes en la Isla.
Fue aquella una pérdida irreparable, justamente en los inicios de la contienda por la independencia, cuando, en su condición de Delegado del PRC se aprestaba, junto a Máximo Gómez, a pasar a Camagüey y allí formar la dirección de la revolución dentro de Cuba hasta la expulsión de la metrópoli española. El proceso hacia la independencia y la república nueva para contribuir al equilibrio del mundo ya estaba en marcha y ganaba fuerza por días, mas era imprescindible darle forma, organizarla desde la marcha bélica.
Tales elevados y complejos objetivos que traspasaban los marcos de nuestras costas requerían de su presencia, de su capacidad unificadora y de su razonar sensato y brillante, avalados por la proeza de juntar a las emigraciones, las que seguían su liderazgo desde el PRC, y por haber sabido involucrar a una amplia mayoría de los principales jefes militares de la Guerra de los Diez Años.
La intelectualidad hispanoamericana que lo había leído y que, en más de un caso, había tenido contacto personal o por correspondencia con él, tendió a objetar su presencia en el campo de batalla por no considerarlo un hombre de armas. Tal estimativa ha permanecido en pie hasta nuestros días y no son pocas las personas que se preguntan por qué Martí se empeñó en participar aquel fatídico encuentro de Dos Ríos. Tal tipo de preocupación parece asentarse en opiniones sustentadas en bases falsas tales como que él no sabía montar a caballo o que tampoco tenía conocimiento del uso de las armas de fuego. Sin embargo, la peor explicación, por ser la más disparatada, es la que se sigue repitiendo que el Maestro buscó la muerte a conciencia, que se suicidó. Solo quien no haya comprendido el carácter y la personalidad martiana puede afirmar semejante opinión.
Todos los que trataron a Martí desde mucho antes han reiterado, por una parte que aún en los momentos más difíciles de los trajines patrióticos no se dejó aplastar por las dificultades. Basta con apreciar su reacción ante el desastre de Fernandina, cuando, con toda probabilidad a causa de una traición, las autoridades estadounidenses decomisaron las armas y los tres barcos que debían traer a los jefes militares y los pertrechos de guerra a Cuba para apoyar el alzamiento en diversos puntos de la Isla según los planes trazados de conjunto entre Máximo Gómez y Martí, Sabemos que ello hizo imposible la guerra “rápida como el rayo”, al decir de Martí.
Enrique Collazo, quien por esos días se hallaba junto al Delegado del PRC en nombre del General en Jefe, narró la reacción martiana ante aquel suceso que lo echó todo por tierra. Luego de un primer y muy lógico momento de desesperación, en que Martí repitió que él no era responsable por lo sucedido, en ese mismo día se recuperó y comenzó a idear planes y a tomar decisiones para ponerlos en práctica a fin de continuar en los preparativos insurreccionales. Sus principales allegados en las emigraciones y hasta los conspiradores en la Isla quedaron sorprendidos ante la magnitud del esfuerzo organizativo desplegado con absoluta discreción por el Delegado y con entusiasmo renovado continuaron con los preparativos bélicos. Así, pues, el prestigio de Martí quedó aumentado en aquel triste momento que obligó a ajustar los planes acordados.
¿Cómo, entonces, pensar en que Martí era hombre de dejarse aplastar por las dificultades, de que iba a entregar tontamente su vida, tan necesaria ya en Cuba, en aquellos momentos iniciales de aquella, su guerra, preparada por él detalle por detalle, con cuidado exquisito? Él sabía perfectamente que junto a los encuentros armados había que establecer cómo se iba a dirigir esa pelea, los modos en que los patriotas en armas se organizarían, sobre todo cuando en .el encuentro con Maceo en la finca La Mejorana este había discrepado de la opinión suya y de Gómez.
Martí fue siempre un estudioso de la Guerra de los Diez Años. Durante su estancia en Guatemala, en pleno conflicto aún en Cuba, preparó numerosos apuntes para una historia de aquella epopeya. Y basta con leer sus discursos en Nueva York en los aniversarios del 10 de Octubre, junto a sus abundantes escritos en el periódico Patria para comprender cuánto estudió aquella guerra a fin de explicarse su fracaso y evitar los errores que condujeron a ello. Esa fue la razón fundamental de su presencia en Cuba a partir de abril de 1895, presencia de cuya necesidad había convencido a Gómez, quien al principio era partidario de que Martí quedara en Nueva York al frente del PRC y organizando el apoyo a los combatientes en Cuba.
No hay elemento real alguno que permita afirmar que Martí se aprestaba a salir de Cuba. Ningún historiador serio que haya estudiado los últimos días martianos ha podido afirmar semejante dislate. Registrar las páginas de su diario y sus cartas de entonces, al igual que el diario del General en Jefe demuestra absolutamente lo contrario. ¿Acaso podía ser un suicida quien el día antes de su muerte había iniciado una carta a su amigo mexicano Manuel Mercado en la cual revelaba con claridad total los hondos objetivos históricos y geopolíticos que le animaban? ¿Quién tenía semejantes planes podía tener la absurda y cobarde vocación de regalar su vida? ¿Fue tan irresponsable Martí que condujo conscientemente a la muerte a Ángel de la Guardia, su joven acompañante aquel 19 de mayo?
La vida entera del Maestro, sobre todo desde que se convirtió en el organizador de la Revolución del 95, es un mentís a semejante apreciación. Él debía llegar a Camagüey para crear el aparato de conducción político-militar de aquella lucha. ¿Podía rehuir semejante responsabilidad?
¿Acaso él iba a entregar su vida cambio de nada, él que momentos antes de los primeros disparos había hablado a aquella tropa y le había levantado el fervor patriótico? ¿Y por qué iba a regalarla? ¿Cuáles razones podían conducirlo a ello?
Por otro lado, es comprensible que Martí insistiera en participar del combate. Además de la vieja idea de quien quiso venir a la Guerra de los Diez Años en una fracasada expedición desde México y de que como figura principal de los preparativos para la Guerra Chiquita hasta que fue apresado y deportado por segunda vez a España, lo cual le impidió alzarse en armas, Martí tenía que demostrarle a aquella tropa mambisa que lo había aplaudido con fervor momentos antes que él no era un capitán araña que llamaba a otros al combate mientras él se resguardaba en el campamento.
En las guerras de Cuba los jefes siempre marcharon al frente de sus tropas y por ello tantos murieron en combate. ¿Martí, el Delegado, recién designado días atrás mayor general por el General en Jefe, iba a quedar ajeno a su primera posibilidad de combatir frente al enemigo? Ello hubiera sido una irresponsabilidad y muchos podrían haberlo considerado hasta una cobardía. Y Martí no era de esa raza ni iba a permitir que otros lo pensaran. Su honor personal, su sentido del deber por haber convocado a la guerra, su deuda desde 1868, su responsabilidad por el liderazgo que ostentaba y se le reconocía dadas sus funciones, le llevaron a tomar la decisión de participar en aquella pelea, a tener su bautismo de fuego, tristemente el primero y el último.
Ciertamente lo perdimos en un momento en que era imprescindible, mas preguntémonos si quien tuviera semejante altura moral y sentido del deber podía haber tomado otra decisión.
En la hermosa historia cubana por la patria libre y soberana los líderes siempre han combatido al frente de su pueblo. Los de entonces así lo hicieron; quienes les han continuado desde el siglo XX han repetido esa conducta. Ser líder en Cuba significa correr todos los riesgos, hasta los de la guerra por la patria. Y esa es, sin duda, una tradición martiana.
Cubainformación.- Hoy hablamos, en El Batazo, de libertad en Cuba. Primero, de libertad artística. El fascismo disfrazado de freedom fighters, la contrarrevolución cubana ha conseguido, mediante las amenazas a los dueños de dos locales de actuación, la cancelación de dos conciertos del grupo cubano Buena Fe en el Estado español (en Zamora y Salamanca), después de haber intentado boicotear, sin éxito, sus dos exitosos conciertos previos en Madrid y Bilbao. Por su lado, la artista española Rozalén, tras un maravilloso concierto en La Habana, cometió el pecado de hablar con la prensa cubana y elogiar a Cuba y al pueblo cubano. Sin más. Sin entrar en política. Pero suficiente para ser atacada por la maquinaria del odio anticubano en las redes sociales, en una campaña a la que han dado combustible sujetos miserables como Beatriz Luengo.
También analizaremos más aspectos de la violación de las libertades desde los centros de poder de EEUU, desde la contrarrevolución cubana y desde la Mafia de Miami. Por ejemplo, la prohibición de viajar a Cuba de la ciudadanía de EEUU, que tiene que pasar -para acceder a un viaje especial a la Isla- por el macartismo de un sistema de licencias, restringido y con bajo supervisión de un «comisario político», que debe supervisar itinerarios, contenidos de las visitas y ausencia de gastos en Cuba.
Y hablaremos también de cómo la Gestapo de los «Patria y Vida» llega ¡hasta el béisbol! Un jugador cubano en las Grandes Ligas de EEUU decide que va a jugar también en la Liga de Cuba, en el equipo Industriales de La Habana, y ¿qué ocurre? Que comienza la campaña para que el Departamento del Tesoro de EEUU lo persiga y multe.
¡Viva la Libertad, pero que Viva bien lejos!
Finalmente, una reflexión de la diplomática cubana Isabel Allende Karam con la que acabamos el programa (texto adaptado): “Ocurrió un disturbio en Caimanera. Es posible que haya personas descontentas. Nuestra situación es muy difícil y requiere de soluciones lo más pronto posible. Pero hasta dónde puede llegar la hipocresía, la maldad, la doble moral de los que gobiernan Estados Unidos. Ellos abiertamente han declarado que había que sembrar el hambre, el desconcierto, la desesperación en la población para rendirnos y derrotar la Revolución. Y es por eso que persisten en mantener el bloqueo. Por eso no lo quitan hagamos lo que hagamos, tengamos pymes o no las tengamos, demos espacio a la propiedad privada o no, respetemos o no los derechos humanos. Ciertamente tenemos que resolver nuestras ineficiencias y errores, acabar con el burocratismo y la corrupción. Pero todo será el triple de difícil mientras exista el bloqueo. Por eso está ahí firme e interminable, recrudecido. Lo primero que hizo Trump fue tomar nuevas medidas. Se asustaron cuando vieron que una debilísima flexibilización de ese bloqueo nos dio un aire en el periodo de Obama. Quiten el bloqueo, permítannos vivir como un país normal. Entonces podremos saber quién se equivoca, entonces podremos saber cómo dicen ellos que el socialismo es inviable. Enfrenten ese desafío”.
La reconocida artista española después de visitarnos recientemente y de regalarnos su arte, ha hecho una pausa en su agenda para apoyar con más fuerza su activismo en favor de la Isla
Buena Fe es uno de los grupos más importantes de la cultura cubana. Foto: Ariel Cecilio Lemus
La reconocida artista española Pilar Boyero, premio internacional Cubadisco-2022 y una de las voces más importantes de la copla y la canción ibéricas, después de visitarnos recientemente y de regalarnos su arte como artista invitada a las Romerías de Mayo y a Cubadisco-2023, ha hecho una pausa en su agenda de estos días para apoyar con mucha más fuerza su activismo en favor de la Isla.
Específicamente, se encuentra enfrascada en frenar los mensajes de odio contra la gira de Buena Fe y la lamentable cancelación de varias presentaciones de estos en España. Pilar Boyero está inmersa ahora en una gran campaña que incluye a medios de comunicación, organizaciones y grupos de solidaridad y políticos de Cáceres, para que el grupo cubano pueda presentarse sin ninguna dificultad en esa hermosa ciudad extremeña, con tanta historia común con Cuba.
Sobre esos actos de odio contra Buena Fe, la cantante nos comenta, en declaraciones exclusivas que, «en nombre de la libertad, a veces se cometen tropelías completamente dictatoriales y fascistas. En el momento en que alguien intenta recriminar un concierto de Buena Fe, de Haila o de cualquier artista cubano que haya decidido quedarse en la Isla y no irse, a pesar de las dificultades que proporciona en gran medida el bloqueo yanqui, yo me escandalizo. Y lo hago porque no se puede jugar con el pan de la gente, ni con su talento, y es algo tan sencillo como el hecho de que, al que no le guste Buena Fe o Haila u otro artista cubano, pues que no compre sus discos ni vaya a sus conciertos. Pero no pongan piedras en sus caminos, porque ellos están haciendo arte, son artistas».
–Pilar, has mencionado a Haila, con la cual también te unen lazos fraternos y profesionales, así como con Israel…
–Ellos están viviendo con una dignidad y una lealtad que conozco de primera mano, son las personas más generosas del mundo, más honestas, sencillas, amables y, sobre todo, más talentosas que conozco. Personalmente, no conozco una pluma como la de Israel, y Buena Fe es uno de los grupos más importantes de la cultura cubana.
–¿Cómo calificas esta campaña perversa contra ellos?
–Lo que hacen unos pocos disfrazados de libertad es realmente fascismo. Buena Fe ha decidido vivir en Cuba como también otros han optado por emigrar, y todos tienen derecho a hacer sus vidas, proyectos, pero, por favor, sean coherentes y realistas. La bandera de la libertad de expresión no puede servir para el acoso y el odio contra ellos, solamente por vivir en la Isla. Me constan el humanismo y el sentido crítico de Buena Fe porque soy, desde España, una de las personas que mejor conocen la cultura cubana y a sus artistas, y he grabado con Haila, con la Sinfónica Nacional, y a Israel pude invitarlo a grabar en un disco precioso de homenaje a otro gran amigo de Cuba fallecido hace varios años: nuestro querido Carlos Cano. Te reitero que no conozco una dignidad y una generosidad tan grandes como las de estos artistas.
–Has hecho una parada en tus presentaciones por estos días en España, ¿por qué?
–Precisamente Buena Fe viene a mi ciudad, Cáceres, y yo quiero que se lleven un gratísimo recuerdo de lo que aquí va a suceder. Aquí estamos todos esperándolos, porque somos también cubanos. Aquí se recuerda a Cuba con el cariño y el amor que se merecen, y porque conocemos del trabajo de esa banda que ha sabido hacer, desde allá, lo que pocos han podido lograr: llevarles su arte a todos, a los universitarios, a los más jóvenes, a los martianos, a los creyentes, a todos. Estamos contactando a grupos de solidaridad, a políticos, medios de prensa y a toda nuestra sociedad a asistir y a apoyar a Buena Fe en nuestra ciudad, y que les escuchen y sepan de qué lado está el amor. España es Cuba y no podemos olvidarlo.
Debe estar conectado para enviar un comentario.