Agradece Cuba moción contra el bloqueo de EE.UU aprobada por la Asamblea Nacional de Namibia

El presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba (ANPP), Esteban Lazo, agradeció la moción aprobada por el legislativo de Namibia contra el bloqueo de Estados Unidos a esta nación caribeña.

En un mensaje publicado por la cuenta en la red social X de la ANPP, Lazo reconoció esta nueva muestra de solidaridad y apoyo a la Revolución cubana.

Afirmó que esta se inscribe en las numerosas acciones recibidas históricamente desde Namibia, y en especial desde su parlamento, contra la política hostil del Gobierno de Estados Unidos hacia Cuba, fundamentalmente contra el bloqueo.

La Asamblea Nacional de Namibia adoptó unánimemente esta moción que demanda el cese del inhumano e injustificado cerco económico impuesto por los Estados Unidos y eliminación inmediata de Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, recordó el la ANPP en su página web.

Ese texto exige el cierre inmediato e incondicional de la base estadounidense en la Bahía de Guantánamo y reafirma el apoyo inquebrantable a la Revolución Cubana.

Ratifica, además, las duraderas conexiones históricas, la sólida amistad y florecientes relaciones entre Namibia y Cuba y recuerda los sacrificios desinteresados y sustanciales aportes realizados por los internacionalistas cubanos durante la prolongada lucha por la independencia nacional.

Reconocen a médicos cubanos en región italiana de Calabria.

El reconocimiennto fue entregado por las autoridades comunales al Jefe de la Brigada cubana Dr. Luis Enrique Pérez Ulloa,en compañía de la Cónsul cubana Arazay de Angelo Pereira.

La Brigada de Médicos Cubanos que trabaja en la región italiana de Calabria, ha recibido este sábado una tarja de reconocimiento por parte de la Administración Comunal de Rovito, Cosenza, por el trabajo realizado para mejorar la atención médica al pueblo calabrés.

El reconocimiennto fue entregado por las autoridades comunales al Jefe de la Brigada cubana Dr. Luis Enrique Pérez Ulloa,en compañía de la Cónsul cubana Arazay de Angelo Pereira.

La Brigada Médica Cubana en Calabria está compuesta por 273 médicos, entre ellos Especialistas en Medicina General Integral con diplomados en urgencias y emergencias médicas que trabajan en los cuerpos de guardia (pronto soccorso) y también especialistas en cirugía general, ortopedia, ginecología y obstetricia, pediatría, cardiología, medicina física y rehabilitación, radiología y otras.

Cuba fue elegida miembro de dos comisiones permanentes de la Organización de las Naciones Unidas.

Formará parte de las comisiones de Prevención del Delito y Justicia Penal hasta 2027 y de la Comisión de Desarrollo Social hasta 2029.

Cuba resultó elegida ayer como miembro pleno, por aclamación, de las comisiones de Desarrollo Social y de Prevención del Delito y Justicia Penal, ambas de la Organización de las Naciones Unidas.

Así lo hizo saber en la red social X el miembro del Buró Político del Partido y ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, quien resaltó que «esta elección evidencia el reconocimiento internacional a la labor de nuestro país en esos ámbitos».

El sitio web Cubaminrex explicó que, como miembro de la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal, la Isla contribuirá activamente a los esfuerzos globales por combatir la delincuencia nacional y transnacional, y su membresía vence en 2027.

De la Comisión de Desarrollo Social formará parte hasta 2029, y participará en el abordaje de grandes retos globales actuales, como la eliminación de la pobreza, la reducción de la desigualdad y la protección del medioambiente.

Celac convocó a reunión de cancilleres para analizar violaciones de Ecuador

Ministros de Relaciones Exteriores pertenecientes a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) se reunirán este martes de manera virtual, para analizar la violación de la embajada de México en Quito y el derecho al asilo.

La presidenta hondureña, Xiomara Castro, quien lidera el bloque regional de manera temporal, comunicó el lunes a través de la red social X la agenda para esta reunión, alcanzada por consenso en la troika de la Celac, integrada también por el mandatario colombiano Gustavo Petro, y el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves.

La Jefa de Estado refirió la evidente violación de la Convención Americana sobre Asilo y de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas por parte del Gobierno de Ecuador.

El primer punto señala que la presidenta convocará a la Cumbre de Presidentes del organismo integracionista para el próximo viernes.

La cita tendrá como fin revisar la regla de consenso contenida en el Manual de Procedimientos para el Funcionamiento Orgánico de la Celac y se puedan adoptar los mecanismos de toma de decisiones en las modalidades de mayoría simple, mayoría calificada y consenso.

El segundo punto de la agenda puntualiza que se propondrá a la Cumbre de Presidentes la firme condena de la Celac al Estado de Ecuador por el ingreso ilegal de las fuerzas de seguridad a la Embajada de México en Quito.

La cita de mañana busca proponer a la Cumbre de Presidentes la organización de un grupo de un máximo de siete Estados de la Celac para definir acciones con el propósito de requerir al Gobierno del Ecuador una rectificación por los hechos ocurridos en violación flagrante de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961 y la Convención de Caracas de 1954 sobre el Asilo.

Asimismo, reconducir el procedimiento adecuado de las normas de Asilo solicitado por el exvicepresidente Jorge Glas y promover el diálogo para normalizar las relaciones con México.

En caso contrario tomar posiciones políticas, ya sean estas en conjunto, bilaterales o en organismo multilaterales para obligarle a su cumplimiento.

El origen de la actual crisis

El jueves pasado, el Gobierno de Daniel Noboa declaró persona ‘non grata’ a la embajadora mexicana, Raquel Serur, en respuesta a comentarios que el presidente del país azteca, Andrés Manuel López Obrador, hizo el miércoles sobre el asesinato del excandidato presidencial Fernando Villavicencio y sus consecuencias electorales.

México anunció el viernes que buscaría traer como asilado político a Glas, procesado en casos de corrupción y ahora recluido en una cárcel de máxima seguridad, por lo que las fuerzas ecuatorianas entraron por la fuerza en la embajada para llevárselo durante la noche.

México: “No somos iguales”, reiteró embajadora durante recibimiento a diplomáticos que arribaron desde Ecuador

El Gobierno de México espera que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) le dé la razón en la demanda que interpondrá el lunes contra Ecuador por el asalto a su embajada en Quito, dijo este domingo la canciller Alicia Bárcena al recibir a los diplomáticos que regresaron desde la capital ecuatoriana tras la ruptura de relaciones entre ambos países a raíz de esa incursión.

Al dar la bienvenida a México a la embajadora Raquel Serur y al personal diplomático de la embajada mexicana en Ecuador, Bárcena afirmó que el exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas, quien fue sacado por la fuerza y detenido por la policía ecuatoriana el viernes en la legación diplomática mexicana, sigue siendo un asilado político para el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Durante el recibimiento en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, la embajadora Serur sostuvo que el pueblo de Ecuador no se merece el Gobierno de Daniel Noboa.

Aseguró que Noboa ordenó el allanamiento de la embajada mexicana, en flagrante violación del derecho internacional, porque creyó “que el Estado mexicano actuaría como ellos lo harían, o lo hacen”.

“Como dice nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador, no somos iguales”, subrayó la diplomática.

Acompañada del resto del personal de la embajada y de Roberto Canseco, jefe de Cancillería de la delegación, Serur recalcó que México actuó en todo momento con apego a la legalidad. “Quienes rompieron la legalidad fueron ellos”, dijo.

Canseco, quien lleva un collarín debido a las lesiones que sufrió durante la incursión policial en la sede diplomática, afirmó estar orgulloso de la política exterior mexicana y consideró que lo que hizo al intentar detener el allanamiento del edificio es parte del trabajo de los miembros del Servicio Exterior Mexicano (SEM).

Bárcena declaró que México se siente ultrajado por el atropello a la inviolabilidad de su embajada y acusó a las autoridades de Ecuador de haber ingresado por la fuerza y de manera violenta al edificio, donde lesionaron a personal diplomático como Canseco.

La canciller reconoció que todas las fuerzas políticas de México, “independientemente del color, se unieron por nuestra patria” y agradeció a Aeroméxico “porque abrió sus puertas y sus asientos para que pudieran llegar nuestros connacionales”.

Rechazo internacional, analistas opinan sobre qué sucederá en la CIJ

El asalto sin precedentes de la policía ecuatoriana a la embajada de México en Quito ha generado rechazo generalizado en la comunidad internacional.

Tras romper relaciones con Quito, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, anticipó una denuncia contra Quito en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que será presentada este lunes.

“Podemos ganar este caso rápidamente”, aseguró este domingo la canciller Alicia Bárcena.

Consultado por la agencia AFP, Esteban Nicholls, doctor en Ciencia Política y director de estudios latinoamericanos de la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador, consideró que “de la CIJ puede esperarse una de dos cosas: una sanción pecuniaria, es decir, una multa, o apartar a Ecuador de ciertos comités y votaciones en organismos multilaterales”.

Nicholls señaló que Ecuador esgrimirá su argumento de que Glas no es un perseguido político, contrariamente a lo que sigue defendiendo México, pero “la corte seguramente va a encontrar a Ecuador culpable, porque invadir una embajada es, al menos en la teoría del derecho internacional, invadir otro país”.

Las negociaciones para un tratado de libre comercio entre México y Ecuador, requisito para que el país sudamericano pueda incorporarse a la Alianza del Pacífico y así tener acceso al mercado asiático, quedaron en “pausa”, informó la Cancillería mexicana este domingo.

Paralelamente, los Gobiernos de Brasil, Colombia, Chile, Cuba, Venezuela, Honduras y Guatemala rechazaron en términos enérgicos la entrada forzosa de la policía en la sede diplomática para sacar a Glas, Nicaragua anunció la ruptura de relaciones con el país sudamericano y Bolivia retiró a su embajador en Quito.

El operativo contra la sede diplomática, sin antecedentes cercanos en el mundo, también fue rechazado por los Gobiernos de Perú, Paraguay, Uruguay y Argentina.

Entretanto, en un comunicado, el Departamento de Estado de EE.UU. llamó a México y Ecuador a resolver sus diferencias de acuerdo con las normas internacionales.

“Estados Unidos condena cualquier violación de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, y se toma muy en serio la obligación de los países anfitriones, en virtud del derecho internacional, de respetar la inviolabilidad de las misiones diplomáticas”, dijo el Departamento de Estado.

Defensa de Jorge Glas denuncia que lleva incomunicado más de 48 horas

El equipo legal del exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas, quien fue detenido el pasado viernes tras un asalto de las fuerzas de seguridad de Ecuador a la embajada mexicana en Quito, ha denunciado este domingo que Glas lleva incomunicado desde hace más de 48 horas, algo que viola sus derechos y hace peligrar su seguridad personal.

“Manifiesto una preocupación y alarma profundas debido a la total imposibilidad de establecer comunicación con nuestro defendido durante más de 48 horas. Este inaccesible contacto, extendido tanto a sus abogados nacionales e internacionales como a sus familiares, es una infracción severa de los derechos fundamentales de Jorge Glas”, dijo en un comunicado Sonia Gabriela Vera García, abogada internacional del exvicepresidente.

La abogada ha justificado su preocupación debido a que su estado de incomunicación “viola los principios básicos de derechos humanos” y es una “amenaza a su seguridad y bienestar”, lo cual cuestiona la “adherencia” del sistema penitenciario del país a las leyes internacionales y la propia legislación nacional.

Vera García también ha explicado que la gravedad de la situación de Glas en el centro penitenciario La Roca es peor desde la reciente exposición no autorizada de fotografías personales dentro del propio recinto.

“Este incidente, en conjunción con el historial documentado de violencia y tumultos dentro del sistema carcelario ecuatoriano, incluyendo masacres y ejecuciones extrajudiciales, refuerza la premura de nuestra demanda. Se destaca la vulnerabilidad a la que Jorge Glas está expuesto, evidenciando un riesgo significativo para su vida y bienestar”, ha advertido.

Por ello, la abogada exigió la restitución de los canales de comunicación y el acceso sin restricciones, ininterrumpido y de forma segura a Glas, instando a las autoridades a actuar con transparencia y a corregir las medidas que violen sus derechos o representen “estándares inadecuados”.

El equipo legal también ha solicitado el acceso de observadores internacionales independientes para verificar el estado físico y psicológico del exvicepresidente, para el que también pide una visita de un médico facultativo sanitario designado por su propia familia.

“La acción inmediata es crítica para evitar daños irreparables a Jorge Glas. La carga de garantizar su bienestar y asegurar el pleno respeto de sus derechos inalienables recae sin ambigüedades sobre los hombros de la administración del centro penitenciario La Roca, extendiéndose al presidente, Daniel Noboa, y al Estado ecuatoriano en su totalidad”, ha subrayado la abogada.

Opened a door between Cuba and the us, why is Biden closing again.

Despite his campaign promises, the president is mimicking Trump’s approach to the island and fueling its economic misery.

n 6 April 1960, the US diplomat Lester D Mallory wrote a memo advocating an embargo “denying money and supplies to Cuba, to decrease monetary and real wages, to bring about hunger, desperation and overthrow of government”. Sixty-four years later and the policy that Cubans call el bloqueo (the blockade) is still in force. It hasn’t achieved its stated aim of overturning the Cuban Revolution – but it has fueled years of desperation and justified anger.

Barack Obama came to recognize this by his second term. During a historic 2016 visit to Havana, he said that he had come “to bury the last remnant of the cold war in the Americas” and “to extend the hand of friendship to the Cuban people”. By then his administration had already made tangible steps in that direction.

US restrictions on travel and remittances were eased and the countries’ respective embassies were reopened in Havana and Washington DC. Crucially, Cuba was also removed from the state-sponsors-of-terrorism list and allowed to do business with US banks that are the linchpin of the world financial system. History’s longest standing sanctions regime was not completely dismantled, but the progress was immense, with benefits seen almost immediately by Cuban workers.

The surprise election of Donald Trump changed all of that. Influenced by Cuban-American politicians like Marco Rubio and a vocal lobby in Miami, he restored travel restrictions and banned dealings with state companies that comprise the bulk of Cuba’s economy. But Trump’s most provocative action came just days before he left office in January 2021, when he returned Cuba to the state-sponsors-of-terrorism list. This despite the two countries cooperating extensively on counterterrorism and successful Cuban efforts to encourage Latin American guerrilla groups like Farc to end armed struggle.

On the campaign trail, Joe Biden promised a return to Obama’s approach, but he has delivered little change. Cuba remains isolated from important sources of trade and finance – even from non-US actors – as a result. These difficult conditions led to recent protests against food shortages and electricity outages in Santiago and much more widespread demonstrations throughout the island in July 2021.

https://81040955287f72c0a7494ce6aaeac1a2.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

Hawks in the US see a state in its weakest position in decades and believe that inflicting even more pressure on the Cuban people will lead to the end of Communist party rule. In reality, the embargo has only slowed down promising reform efforts and allowed the government to credibly blame economic conditions on an outside force.

Actions against Cuba started before Mallory’s memo, immediately following the 1959 victory of Fidel Castro’s revolutionary forces against the hated Fulgencio Batista dictatorship. Ironically, considering the longstanding US designation of Cuba as a state sponsor of terrorism, actions supported by Washington ranged from small acts of industrial sabotage to attacks on civilians to a full-scale invasion in 1961.

Despite this pressure, the Castro government implemented important measures. A literacy campaign reached more than 700,000 people, mostly in neglected rural areas. These Cubans also benefited from sweeping land reform, rural electrification and the nationwide establishment of free, high-quality healthcare and education. A one-party state was established, but there was widespread support for and participation in these efforts.

Abroad, the work of Cuban doctors and technical specialists continues to be praised across the developing world. Medical brigades have been sent to over 100 countries since the revolution, including after the 2010 Haitian earthquake and the 2014 west African Ebola outbreak. In the last two decades, another effort has cured 3 million patients in developing countries of visual impairments.

The role of Cuban military forces was also instrumental in the defeat of apartheid. At the cost of thousands dead and wounded, Cuba and their Angolan allies beat back the South African army in an effort that Nelson Mandela said “destroyed the myth of the invincibility of the white oppressor” and “served as an inspiration to the struggling people of South Africa”.

Yet the economy underwriting these efforts was built on a shaky foundation. To counteract the impact of US embargo, Cuba became dependent on Soviet bloc support. Comecon countries provided subsidized oil, food and machine parts. They also offered a market for sugar, nickel and other exports at above-market rates. In 1989, 13m tons of fuel were imported from the Soviet Union alone, which also supplied Cuba with 63% of its food imports and 80% of its imported machinery. Meanwhile, most of Cuba’s sugar, citrus and nickel exports were sold to the USSR.

Eastern bloc support managed to mask some of the weaknesses in Cuba’s state-run economy, but the embargo itself predetermined the over-reliance on subsidies that Washington directly pressured Soviet premier Mikhail Gorbachev to wind up. After the final collapse of European state socialism, the economic situation in Cuba went from strained to catastrophic.

With popular discontent mounting in the early 1990s, Castro declared “a special period in time of peace”. Investment projects were put on hold; electricity consumption was slashed, along with food and clothing rations. Key factories were forced to shutter for absence of imported inputs. A lack of fertilizers and spare parts for tractors led to a freefall in agriculture. Cuban GDP dropped 40% in the early 1990s alone.

In Washington, the crisis was seen as an opportunity to score a final cold war victory. The rightwing Heritage Foundation called Castro not just “an anachronism, but a dangerous one” and pressed for a heightening of the embargo to finally produce “its intended result of destabilizing the island’s communist government”. The Clinton administration followed their script in lockstep. A tightening economic embargo was headlined by the 1996 Helms-Burton Act, which expanded the scope of prohibited transactions and increased sanctions on violators, including foreign companies.

For America’s ideologues, questions of property rights were always foregrounded. Helms-Burton allowed US citizens whose wealth was redistributed by the Cuban revolution to sue individuals and companies that “trafficked” in those long-expropriated assets. Despite some Democratic opposition in Congress, Bill Clinton trumpeted the act as a measure that would “encourage the development of a market economy”.

Yet, Cuba adapted during the special period and survived. It opened itself to foreign investment, promoted tourism as a source of hard currency and decentralized some of its economy. The country also found new allies, with the election of a wave of leftwing governments in the region. Venezuela, in particular, provided vital oil and financial aid in return for Cuban medical and teaching assistance.

Reform efforts hastened after Raul Castro succeeded his brother in 2008, with a tripartite model of growth that married the traditional state economy with international investment and private entrepreneurship. Economic performance was mixed, particularly in agricultural and energy sectors, but more open debates about necessary changes and new experiments showed a government on the right track. Obama’s fleeting opening encouraged these positive tendencies.

Trump’s U-turn from his predecessor couldn’t have come at a worse time for the Cuban people. Already suffering from the health effects of the Covid-19 pandemic and its impact on international tourism, the Cuban economy sharply contracted in 2020. High fuel and food prices were made worse by the country’s virtual inability to trade in even exempted items with its superpower neighbor. Even banks not headquartered in the US feared processing state-owned companies’ payments to international suppliers, much less financing development efforts. Long insulated from austerity, it was clear that the island’s lauded health and education programs also suffered in this environment.

Cubans were deprived of their material necessities, but Washington wasn’t any closer to its “regime change” ambitions. On the campaign trail, Biden rightly spoke of Trump’s “failed Cuba policy” and signaled a willingness to return to Obama’s approach. In office, however, he has done little to change course.

The embargo has not just stymied Cuban president Miguel Díaz-Canel’s recent reform efforts, it has colored 65 years of his country’s development. By some counts, it has cost more than $140bn in total, far outweighing Soviet support for Cuba, which in any case lasted less than half of the revolution’s history.

https://81040955287f72c0a7494ce6aaeac1a2.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

Simply, the US owes a debt to the Cuban people for its decades of economic warfare. At the very least, the president should make good on his campaign promises and immediately remove Cuba’s designation as a state sponsor of terrorism. If the US can establish full relations with Vietnam, a one-party state that it engaged in bloody armed conflict against for years, there is no reason why its cold war with Cuba cannot end.

Our message should be simple: let Cubans decide the future of Cuba without coercion. It’s time to overcome the objections of a small lobby of hawks and cease a policy that stands against the interests of ordinary Americans and Cubans alike.

Concluye visita del vice primer ministro Cabrisas Ruiz a Moscú

Con reuniones dirigidas al seguimiento particular de sectores priorizados en las relaciones económicas bilaterales, como el transporte, la agricultura y la banca, así como encuentros con líderes del sector empresarial ruso, el vice primer ministro Ricardo Cabrisas Ruiz concluyó su visita a Moscú.

El carácter estratégico del sector del transporte y su relevancia en los nexos bilaterales se puso de manifiesto en la reunión sostenida con el viceministro de ese ramo, Dmitry Zverev, con quien intercambió sobre la colaboración en materia de transportación aérea, marítima y ferroviaria.

En estas áreas se registran intereses y oportunidades que requieren un trabajo más activo de una y otra parte para concretar resultados, en línea con la prioridad que tiene el sector del transporte para la economía cubana y su relevancia para impulsar otros objetivos comunes, como el incremento del intercambio comercial y el desarrollo del turismo entre ambos países.

Una visita a la sede en Moscú del Banco Internacional de Inversiones también formó parte de la agenda del vice primer ministro Cabrisas, quien recordó la historia de las relaciones con esta institución financiera multilateral de la que Cuba es miembro.

Sobre la reorganización de la actividad de este banco y sus perspectivas giró el ameno intercambio sostenido entre el dirigente cubano y varios miembros de la dirección del BII, en el que se ratificó la importancia que conceden a la presencia cubana en esta institución.

Al recibir al compañero Cabrisas en la casa matriz de la JSC Zarubezhneft, el director general de esta empresa, Serguey Kudriashov, señaló la importancia que conceden a sus proyectos en Cuba y en particular a los trabajos que realizan con motivo de su participación junto a Cupet en el contrato de asociación económica internacional a riesgo para la exploración y explotación de hidrocarburo Boca de Jaruco.

El empresario ruso y su equipo explicaron los resultados alcanzados hasta el momento y las promisorias perspectivas de este negocio conjunto. La viceministra del Minem, Tatiana Amarán Bogachova, quien acompañó al vice primer ministro junto a otros compañeros, reconoció la labor de esta empresa rusa, que constituye un ejemplo positivo en el ámbito de la actividad petrolera en Cuba y un referente de la inversión extranjera en este sector.

Sergey N. Katyrin, presidente de la Cámara de Industria y Comercio de la Federación de Rusia, recibió al vice primer ministro Cabrisas en la sede de esa institución, que es la más importante agrupación empresarial de ese país. El dirigente cubano destacó el papel central que están llamadas a jugar las empresas en la materialización de los objetivos que se han propuesto ambos gobiernos en su relación económica bilateral. Además, se acordaron próximas acciones para continuar estrechando los vínculos con la Cámara de Comercio de la República de Cuba.

Un sector en el que también hay un intenso trabajo conjunto es el de la agricultura, como fue confirmado en el encuentro que sostuvo Cabrisas con Sergey Levin, viceministro de Agricultura de la Federación de Rusia.

El ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera se refirió al carácter priorizado de la producción de alimentos y la actividad agropecuaria en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de Cuba, a fin de asegurar la soberanía alimentaria y nutricional del país.

Además, destacó las posibilidades de este sector de contribuir al incremento de las exportaciones cubanas a partir de la recuperación de rubros exportación y la introducción de nuevos productos para su comercialización en el mercado internacional. De manera particular, se refirió al interés conjunto de desarrollar inversiones para la recuperación de la agroindustria azucarera cubana.

Con estas reuniones, se puso punto final a un amplio programa de trabajo desarrollado por Cabrisas en la Federación de Rusia, con motivo de la celebración de la XXI Sesión de la Comisión Intergubernamental cubano-rusa para la Colaboración Económico-Comercial y Científico-Técnica.

Durante su estancia en Moscú, el vice primer ministro cubano sostuvo encuentros con el vicepresidente del Gobierno ruso y presidente por la parte rusa de la Comisión Intergubernamental, Dmitry N. Chernyshenko, y se entrevistó con el presidente de la Duma Estatal, Viacheslav Volodin; la presidenta del Consejo de la Federación de Rusia, Valentina Matvienko; el canciller Serguey Lavrov; el asesor del presidente Vladimir Putin para temas económicos, Maxim Oreshkin, e importantes representantes de agencias federales, organizaciones parlamentarias, entidades empresariales e instituciones bancario-financieras rusas.

Esta visita confirmó el excelente estado de las relaciones económicas, comerciales, financieras y de cooperación entre la Federación de Rusia y la República de Cuba, a la vez que permitió continuar las acciones iniciadas en correspondencia con la nueva etapa que viven ambos países en este ámbito, como resultado de los consensos alcanzados por sus principales dirigentes.

Presidente cubano reitera llamado a reanimar la economía y eliminar distorsiones

A un mayor y eficiente papel en la conducción de la economía, en busca de su reanimación y en la eliminación de distorsiones, llamó este sábado Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, al Ministerio de Economía y Planificación (MEP).

La reunión de trabajo de este organismo, correspondiente al 2023, en la que también intervino Manuel Marrero Cruz, miembro del Buró Político y Primer Ministro, devino escenario para que el mandatario cubano reflexionara en torno a los retos de lo que consideró el Estado Mayor de la economía.

Pidió a sus directivos y especialistas, por encima del impacto del bloqueo estadounidense y partiendo de la participación en la toma de decisiones, contribuir al fortalecimiento de la unidad y del trabajo político ideológico, el cual acotó, transita también por garantizarle comida a la gente, bienes y servicios de calidad, y bajar los precios.

Señaló como prioridades la implementación de las medidas aprobadas en diciembre pasado por la Asamblea Nacional del Poder Popular, y cómo vamos eliminando distorsiones o tendencias negativas, entre ellas, la corrupción.

Al insistir en la batalla por la reanimación de la economía, Díaz-Canel subrayó la importancia de recuperar indicadores, algunos de carácter social, en los que Cuba fue un referente, y particularmente en materia de proceso inversionista orientó avanzar en todo cuanto se vincule al desarrollo de las fuentes de energía renovables, la producción de alimentos y que mejore los sectores de la educación y la salud.

También indicó atender la restructuración del sistema empresarial, en aras de su eficiencia, y la planificación y gestión de los balances de inventarios, bajo la cruda realidad de que el país no dispone de los recursos monetarios con los cuales asegurar más bienes y servicios, y así lograr disminuir los precios.

Hay que buscar vías de ingresos de divisas no sólo por la vía de las exportaciones, manifestó el Presidente cubano, y en tal sentido aludió al necesario estremecimiento de la empresa estatal socialista, además de aclarar que todos los actores económicos tienen cabida en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social (PNDES) previsto hasta el 2030.

Un video resumen del trabajo desarrollado en 2023 por el organismo y las proyecciones para el actual año, que presentó su titular, Joaquín Alonso Vázquez,  suscitó la intervención de directivos y especialistas, incluso desde Pinar del Río y Santiago de Cuba, en aras de aportar valoraciones y resultados.

Al respecto el Primer Ministro de la República expresó que el escenario de economía de guerra que enfrenta el país obliga a revisar la estructura y funcionamiento del MEP, con vistas a un mejor desempeño en la asesoría y conducción de las proyecciones del gobierno para el 2024 y del PNDES, y su articulación con los Lineamientos aprobados en los congresos del Partido.

Recalcó que aunque todos los organismos de la Administración Central del Estado tienen su grado de participación en la implementación de las medidas aprobadas en diciembre pasado en el Parlamento, ese ministerio debe procurar que desde los territorios también surjan iniciativas en aras de su propio desarrollo y autoabastecimiento.

Señaló que cuando mayores son las limitaciones materiales y financieras la planificación debe jugar su papel, y estimular las exportaciones, la producción de alimentos y sobre todo a todos los niveles actuar con mayor rigor, seguimiento y disciplina alrededor del Plan de la Economía y la ejecución del Presupuesto.

También Marrero Cruz orientó perfeccionar los vínculos de los nuevos actores económicos con el Estado, en aras de eliminar distorsiones y reimpulsar la economía, así como actualizar lo relacionado con el desarrollo territorial, los esquemas de financiación en divisas, la llamada estabilización macroeconómica y el papel de los cuadros.

Bloqueo y subversión contra Cuba: Multas a bancos y más de 50 millones para programas injerencistas

Con total cinismo, el gobierno de los Estados Unidos y su embajada en La Habana intentaron desmarcarse de las causas reales y profundas que llevaron a las protestas populares del pasado domingo en algunos barrios cubanos. «Estados Unidos no está detrás de las protestas y esas acusaciones son absurdas», saldría a decir el vocero del Departamento de Estado, mientras la legación diplomática instaba al gobierno cubano a atender «las necesidades legítimas del pueblo cubano».

Para poco entendidos o cínicos profesionales tal evasiva imperial pudiera sonar bien a sus oídos. El pobrecito imperio no tiene culpa ni de los apagones ni de la falta de alimentos que sufrimos los cubanos.

Pero la realidad siempre es testaruda y los propios hechos se encargan de mostrar la naturaleza perversa de la política imperial. Noticias de esta misma semana  dan fe  de esa combinación de guerra económica total y subversión bien financiada que practica, sin descanso ni remilgos, Washington contra Cuba.

Como si no fuera suficientemente asfixiante la persecución de las finanzas cubanas, y en clara muestra del carácter global de esa guerra, el gobierno de Estados Unidos impuso hace unos días una multa de 3,7 millones de dólares al banco suizo EFG tras acusarlo de que violó las implacables medidas de Estados Unidos contra Cuba y contra individuos de otras naciones incluidas en la lista negra, dijo el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

EFG es un banco privado con alrededor de  165.700 millones de dólares en activos bajo gestión y ofrece una gama de servicios financieros a clientes institucionales e individuos en todo el mundo.

Hace unos meses también se habían impuesto sanciones a la empresa financiera daVinci, con sede en territorio estadounidense, por no cumplir con las sanciones del bloqueo.

Por esos antecentes y otros, y debido a la calificación como Estado que supuestamente patrocina el terrorismo, numerosas compañías y entidades financieras del mundo se rehusaron a operar con Cuba por temor a represalias del gobierno de los Estados Unidos, específicamente del Departamento del Tesoro, denunció el informe que Cuba presentó a la ONU en octubre de 2023 sobre los efectos del bloqueo.

Decenas de bancos suspendieron sus operaciones con el país, incluyendo transferencias para la compra de alimentos, medicamentos, combustibles, materiales, piezas y otros bienes.

Entre marzo de 2022 y febrero de 2023, el número de bancos extranjeros que por diferentes motivos se negó a realizar operaciones con bancos cubanos ascendió a 130 (75 de Europa, 21 de América y 34 del resto del mundo), con 267 operaciones involucradas.

Más plata para planes subversivos, mercenarios y agitadores de redes

El viernes 22 de marzo, la mafia anticubana en la Cámara de Representantes logró introducir en la Resolución que autoriza el financiamiento de 1 200 millones de dólares para sostener las operaciones de algunas áreas del Gobierno estadounidense (los departamentos de Defensa, Seguridad Nacional, Trabajo, Salud y Servicios Humanos, Educación, Estado y el poder legislativo), un monto de más de 50 millones de dólares para las acciones subversivas en Cuba, con énfasis en las campañas de manipulación mediática.

Según una nota de prensa que publicó la oficina del congresista anticubano Mario Díaz-Balart, la normativa contempla 25 millones de dólares para los programas de «promoción de la democracia en Cuba». La suma representa un incremento del 25 % en relación con 2023.

Estos programas van destinados fundamentalmente a desarrollar acciones subversivas contra Cuba y campañas manipuladoras dentro de Estados Unidos y en el resto del mundo. A través del Departamento de Estado, la NED y la USAID, financian generosamente a las organizaciones del lobby anticubano en Florida y otras partes y pagan su mesada a los mercenarios que tienen en Cuba.

Una parte de ese financiamiento se utiliza para mantener la maquinaria mediática anticubana y los agitadores de redes sociales que han ido fomentado en los últimos diez años con el objetivo expreso de impactar, generar narrativas manipuladas y confundir a la opinión pública cubana.

Con ese mismo propósito, la propuesta legislativa  aprobada por la Cámara asigna 25 millones para el trabajo de 2024 de la Oficina de Transmisiones a Cuba, encargada de las invisibles Radio y TV Martí. Un incremento notable respecto a los 13 millones que le fueron aprobados en el anterior año fiscal.

Se reserva, además, un monto adicional no especificado al Fondo de Tecnología Abierta para promover tecnologías que fomenten «la libertad en Internet» en Cuba, un país que tiene hoy  un por ciento de conectividad superior al de la media mundial, pese a los obstáculos que el propio bloqueo impone a la adquisición de tecnologías que tengan un 10% de componentes estadounidense y al acceso de los informáticos y telecomunicadores cubanos a numerosos programas y aplicaciones .

En ese sentido, la normativa establece que 90 días después de la aprobación definitiva de la ley, el secretario de Estado y el director ejecutivo de la Agencia de Medios Globales de Estados Unidos (en consulta con el presidente del Fondo de Tecnología Abierta) deberán presentar a los Comités de Asignaciones los fondos y planes para implementar lo dispuesto con respecto a los programas de desarrollo de tecnologías de Internet.

Por una sociedad digital: Informática 2024 promueve el desarrollo de las TIC en Cuba

Con el fin de promover y apoyar la transformación digital en Cuba y la implementación de políticas para el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, la XIX Convención y Feria Internacional Informática quedó inaugurada este lunes en el Palacio de Convenciones de La Habana.

El evento, cuyo lema es “Por una sociedad digital”, se extenderá hasta el 22 de marzo, en sus sedes habituales del Palacio y el recinto ferial Pabexpo.

La inauguración contó con la presencia de Yudí Mercedes Rodríguez Hernández, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y jefa del Departamento de Atención a los Servicios; Jorge Luis Perdomo Di-Lella, vice primer ministro; Mayra Arévich Marín, ministra de Comunicaciones, y Wilfredo González Vidal, viceministro primero de Comunicaciones.

También asistieron Rodney Taylor, secretario general de la Unión de Telecomunicaciones del Caribe; Ana Veneroso, directora del Programa de la Oficina Regional para las Américas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones; Aylin Febles Estrada, presidenta nacional de la Unión de Informáticos de Cuba (UIC); Andrey Zarenin, viceministro primero de Desarrollo Digital, Comunicación y Comunicaciones Masivas de Rusia, y dirigentes del PCC, el Gobierno, la UPEC, la UIC, el cuerpo diplomático acreditado, delegados, expositores e invitados.

El viceministro primero de Comunicaciones y presidente ejecutivo del comité organizador de la Convención y Feria Internacional, Wilfredo González Vidal, destacó que Informática es “uno de los eventos científico-técnicos y comerciales que lleva más años realizándose de manera sistemática [la primera edición tuvo lugar en 1988] en América Latina y el Caribe”.

González Vidal se refirió a la celebración de varios eventos tradicionales en Informática 2024, como el XVI Seminario Iberoamericano de Seguridad en las Tecnologías de la Información, el XIII Congreso Internacional Geomática, el XI Simposio Internacional de Telecomunicaciones y el XI Congreso Internacional de Tecnologías, Comercio Electrónico y Contenidos Digitales.

Esos eventos –dijo– “abordarán cuestiones muy importantes en el contexto actual: las redes 5G, la inteligencia artificial aplicada en telecomunicaciones, las tendencias del comercio electrónico, la economía digital, la bancarización y sus aspectos legales”.

Otros eventos que tendrán lugar durante las cuatro jornadas de Informática 2024 son el Simposio Internacional de Electrónica, Automática y Robótica: Diseño, Aplicaciones, Técnicas Avanzadas y Retos Actuales; el Taller Internacional Las TIC en la Gestión de las Organizaciones; la VII Conferencia Internacional en Ciencias Computacionales e Informática, y el Taller Internacional la Industria del Software: Tendencias y Buenas Prácticas.

“Con la presencia de 1 200 delegados, comenzamos este evento con un programa científico de la convención que incluye nueve mesas redondas, 38 paneles, 80 conferencias magistrales y más de 350 ponencias de otros países, con la mayor cantidad proveniente de Cuba, México, Rusia y Colombia, y que está disponible en el sitio informaticahabana.cu, donde serán transmitidas todas las sesiones de la comisión científica”, dijo.

En Apklis se podrá descargar la aplicación con la programación de las actividades del evento científico.

El presidente ejecutivo del comité organizador de la Convención y Feria Internacional señaló que “en esta edición se ha previsto que todas las conferencias magistrales sean transmitidas en línea hacia nuestras universidades, donde se estudian carreras afines a las TIC, lo que permite una amplia participación de nuestro principal recurso estratégico: el capital humano”.

En la feria de Pabexpo estarán presentes 72 expositores, incluyendo 22 de entidades extranjeras.

De acuerdo con González Vidal, es la primera vez que participa “toda la diversidad de actores económicos vinculados al sector”.

Durante la inauguración, se difundió un mensaje en video de Doreen Bogdan-Martin, secretaria general de Unión Internacional de Telecomunicaciones.

Bogdan-Martin afirmó que la transformación digital “se ha convertido en el motor que impulsa el progreso en todas las esferas de la sociedad”.

La secretaria general de la UIT resaltó la importancia de las tecnologías digitales “para orientar al mundo hacia un camino más sostenible e inclusivo”.

Sostuvo que “esta convención refleja nuestro compromiso con temas cruciales como la inclusión digital, la ciberseguridad, la inteligencia artificial ética y el impacto social de las tecnologías en la gente”.

Cuba “se posiciona como un escenario propicio para explorar las posibilidades y desafíos que presenta la sociedad digital”, dijo.

En la apertura, la ministra de Comunicaciones y presidenta de la Convención y Feria Internacional Informática 2024, Mayra Arévich Marín, destacó los importantes resultados de las TIC en Cuba, entre ellos el aumento de los usuarios de la telefonía móvil (más de 7.8 millones de cubanos) y de los que acceden a internet por esa vía, la transición de la televisión analógica a la digital, el auge del comercio electrónico y las plataformas Transfermóvil y EnZona.

Arévich Marín se refirió al tránsito a la transformación digital como un proceso evolutivo, que enriquece y actualiza la estrategia de desarrollo.

La transformación digital que asumimos está alineada con los objetivos de justicia social que caracterizan a nuestra Revolución”, subrayó.