La ciencia joven en pro de solucionar problemas prioritarios del país

El Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República asistió a la constitución del Comité de Innovación Juvenil.

«Estoy convencido de que, con ciencia joven, con gente como ustedes, comprometidas, que viven con bloqueo recrudecido, que han vivido los años más complicados del proceso revolucionario, el país continuará avanzado», afirmó el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, a representantes de las nuevas generaciones, en la constitución, este martes, del Comité de Innovación Juvenil (CIJ), en el teatro del Centro de Neurociencias de Cuba.

El Jefe de Estado subrayó que los jóvenes científicos cubanos, como demostraron con el logro de las vacunas y otros medicamentos para enfrentar la COVID-19, han encontrado «desde su preparación profesional y desde su visión de la ciencia y su aporte, un proyecto de vida que hace coincidir la aspiración personal con la aspiración social, y cuando eso se fortalece y hay raíz, indudablemente se tienen esencias para que el país avance», dijo.

En la relatoría de la creación del CIJ se recordó que, en la clausura del 12mo. Congreso de la UJC, Díaz-Canel invitó a la dirección de la organización «a agrupar a jóvenes científicos e innovadores para crear espacios que nos permitan socializar ideas en busca de soluciones».

Por ello, añade, la organización, «como parte de la actualización de la Estrategia para fortalecer el papel integral de la UJC, los movimientos juveniles y organizaciones estudiantiles en el presente y futuro de la Patria plantea, como objetivo, identificar y promover, desde las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ), a jóvenes y estudiantes investigadores con capacidades para la innovación en función de la transformación económica y social del país».

El mandatario estuvo acompañado en este, su primer intercambio con el Comité, por el miembro del Buró Político y secretario de Organización del Comité Central del Partido, Roberto Morales Ojeda; por la miembro del Comité Central del Partido y jefa de su Departamento de Atención al Sector Social, Susely Morfa González; y por la primera secretaria del Comité Nacional de la UJC, Meyvis Estévez Echavarría.

El Jefe de Estado explicó el propósito de mantener, de forma sistemática, por temas, encuentros con jóvenes científicos e innovadores para abordar asuntos en los que están trabajando, darles seguimiento a sus aportes, y también a las problemáticas que pueda tener este sector.

Muchos de esos temas que discutamos en el Comité, les dijo, podremos canalizarlos a través del Consejo Nacional de Innovación, de la Academia de Ciencias, del Citma, y también ustedes tienen que estar «“pegados” a las políticas públicas, como una que ustedes tienen que atender, que es la Política para la atención a la niñez, la adolescencia y la juventud».

SAPIENCIA JOVEN

Durante el intercambio, Díaz-Canel conversó con alrededor de una decena de jóvenes científicos e innovadores de diferentes ámbitos, como el biotecnológico, el médico, el agropecuario –incluyendo científicos y productores–, el universitario, el sector de las Ciencias Sociales, el transporte…

La doctora Daniela Martínez, graduada hace tres años y especialista de Primer Grado en Cardiología, comentó sobre los resultados de su investigación dirigida a que los pacientes con tratamiento oncológico no comprometan la salud cardiovascular.

Su estudio, a partir de las limitaciones impuestas por el bloqueo, que impiden y encarecen tecnologías como los ecocardiogramas, permite emitir criterios médicos a partir de procederes más baratos y accesibles, como los electrocardiogramas. Mereció por ello un Premio Anual de Salud.

Lil María, de la Oficina del Programa Martiano, elogió que el CIJ también tenga sus anclajes en las Ciencias Sociales, incluyendo el ámbito cultural; mientras que Daniela, del Centro Nacional de Biopreparados (Biocen), ratificó el compromiso de la juventud cubana de seguir contribuyendo, desde la ciencia y la tecnología, como se hizo durante la COVID-19, en la búsqueda de soluciones, de salidas alternativas a nuestros problemas; «eso es lo que nos corresponde a los jóvenes», afirmó.

Varios científicos e innovadores del sector agropecuario hablaron sobre sus resultados y necesidades, como Miguel Antonio, profesor de la Universidad de Pinar del Río, quien ha incorporado las herramientas informáticas a la agronomía a fin de multiplicar el extensionismo agropecuario; o como Yusdany, un destacado porcicultor que también cultiva caña y tabaco, y quien llamó a seguir desarrollando la ciencia y la innovación como única vía para salir adelante, como cada día él mismo lo comprueba en su finca.

Donativo chino beneficia a más de 8 000 personas necesitadas de asistencia en Villa Clara

Con la entrega podrá ofrecerse un mejor servicio a los ancianitos y personas vulnerables, destacó Luis Lazó, directivo del Grupo Empresarial del Comercio en el territorio.

SANTA CLARA. —Los 124 Sistemas de Atención a las Familias (SAF) existentes en Villa Clara, recibieron un donativo procedente de la República Popular China, compuesto por un menaje de cocina y vajilla, con el cual se beneficiarán las 8 020 personas que en la actualidad son atendidas por esas instituciones.

Con la entrega, que contiene jarras, vasos, platos llanos y hondos, tazones para caldos, termos para almacenar los alimentos, cacerolas con tapas y cubos de 15 litros, dichos centros, al igual que los de todo el país, podrá ofrecerse un mejor servicio a los ancianitos y personas vulnerables que resultan asistidos allí, destacó Luis Lazó, directivo del Grupo Empresarial del Comercio en el territorio.

Incluye, además, un juegos de cantinas que fue entregado a cada uno de los necesitados de asistencia para que se lleven los productos elaborados hacia sus hogares, destacó el funcionario, quien ponderó la calidad de los equipos donados.

Estos insumos permitirán dotar a esas instalaciones de los recursos necesarios para un mejor funcionamiento, facilitando las condiciones en la elaboración y distribución de las ingestas que reciben los beneficiarios de este servicio, destacó Digna Morales, directora del Comercio en la provincia.

En Villa Clara se ha desarrollado en los últimos años un programa de reanimación constructiva de los locales destinados al Sistema de Atención a las Familias, lo cual ha incluido acciones de reparación de la carpintería, pintura e identificación de cada uno de los centros, entre otras, destacó Morales, quien también se refirió al esfuerzo que a diario se realiza para garantizar los alimentos que necesitan esas personas en situación de vulnerabilidad.

En Cuba, donativo de medicamentos e insumos para tratar a niños con cáncer

La noble labor de un grupo de activistas solidarios dentro de Estados Unidos trajo a Cuba un donativo de medicamentos especializados para tratar el cáncer en los hospitales pediátricos.

La noble labor de un grupo de activistas solidarios dentro de Estados Unidos trajo a Cuba un donativo de medicamentos especializados para tratar el cáncer en los hospitales pediátricos Juan Manuel Márquez, de La Habana, y José Luis Miranda, de Santa Clara, según se dio a conocer el lunes en la sede del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP).

La iniciativa la patrocinó el grupo Hatuey, según la sigla en inglés de Health Advocates in Truth, Unity and Empathy (Defensores de la salud en la verdad, la unidad y la empatía).

También fueron parte la Fundación Interreligiosa para la Organización Comunitaria, IFCO-Pastores por la Paz, y otras organizaciones que trabajan por la solidaridad con Cuba dentro del país norteño.

La coordinadora de Hatuey, Gloria La Riva, aseguró que este es el comienzo de otros envíos futuros, porque el pueblo estadounidense está en contra del criminal bloqueo y de la inclusión de Cuba en la espuria lista de países patrocinadores del terrorismo.

Explicó que para conseguir cada uno de los productos de la carga pidieron una licencia al Departamento del Tesoro de EE. UU., y a pesar de contar con ella, muchas empresas se negaron a vender, porque tienen miedo a ser sancionadas.

«A quienes trabajamos en estos temas solidarios nos castigan, y se hace evidente, cuando regresamos de Cuba, que los oficiales de Inmigración nos detienen por varias horas, sin motivo», relató la activista solidaria.

Al agradecer este gesto humanitario, el presidente del ICAP, Fernando González Llort, calificó al grupo como «la mejor representación de Estados Unidos, es lo verdadero y el futuro de ese país».

Los caracterizó como personas que trabajan en el anonimato, que nunca son visibilizadas por los medios y tampoco multiplicadas sus imágenes, pero que realizan un gran esfuerzo para juntar sus escasos recursos para que los insumos lleguen a su destino, en este caso, niños hospitalizados en las salas de oncohematología.

Precisó que llegará el momento en que no harán falta esfuerzos como este, porque habrá relaciones normales entre los dos países, cuando queden derogadas las sanciones a Cuba.

La noble labor de un grupo de activistas solidarios dentro de Estados Unidos trajo a Cuba un donativo de medicamentos especializados para tratar el cáncer en los hospitales pediátricos Juan Manuel Márquez, de La Habana, y José Luis Miranda, de Santa Clara, según se dio a conocer este lunes en la sede del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (Icap).

La iniciativa la patrocinó el grupo Hatuey, según las siglas en inglés de Health Advocates in Truth, Unity and Empathy (Defensores de la salud en la verdad, la unidad y la empatía). También la Fundación Interreligiosa para la Organización Comunitaria, IFCO- Pastores por la Paz, y otras organizaciones que trabajan por la solidaridad con Cuba dentro del país norteño.

La coordinadora de Hatuey, Gloria La Riva, aseguró que este es el comienzo de otros envíos futuros porque el pueblo estadounidense está en contra del criminal bloqueo y de la inclusión de Cuba en la espuria lista de países patrocinadores del terrorismo.

Explicó que para conseguir cada uno de los productos de la carga pidieron una licencia al Departamento del Tesoro de EE. UU., y a pesar de contar con ella, muchas empresas se negaron a vender porque tienen miedo de ser sancionadas. «A quienes trabajamos en estos temas solidarios nos castigan y se hace evidente cuando regresamos de Cuba, que los oficiales de inmigración nos detienen por varias horas sin motivo», relató la activista solidaria.

Al agradecer este gesto humanitario, el presidente del Icap, Fernando González, catalogó al grupo como «la mejor representación de Estados Unidos, es lo verdadero y el futuro de ese país».

Los caracterizó como personas que trabajan en el anonimato, que nunca son visibilizadas por los medios y tampoco multiplicadas sus imágenes, pero que realizan un gran esfuerzo para juntar sus escasos recursos para que los insumos lleguen a su destino, en este caso, niños hospitalizados en las salas de oncohemotología.

Precisó que llegará el momento en que no harán falta esfuerzos como este porque habrán relaciones normales entre los dos países cuando queden derogadas las sanciones a Cuba.