El 11 de julio: Un análisis necesario con Marxlenin Pérez Valdés

Opinión

Marxlenin Pérez Valdés. Foto: Tomada de Cuba en Resumen.


Graciela Ramírez Cruz / Yaimi Ravelo – Resumen Latinoamericano Corresponsalía Cuba – Tomado de Cubadebate

A la memoria de Abel Santamaría 

…«lo más terrible se aprende enseguida

y lo hermoso nos cuesta la vida.

                 ∗∗∗

La última vez lo vi irse

entre el humo y metralla,

contento y desnudo:

iba matando canallas

con su cañón de futuro.»

Canción del elegido, Silvio Rodríguez

A un año de los sucesos del 11J, Cuba en Resumen conversa con jóvenes cubanos para compartir sus análisis, reflexiones y miradas desde este presente complejo y la esperanza de futuro. 

Marxlenin Pérez Valdés es graduada de la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana, Dra. C. y Profesora Titular de marxismo-leninismo. Ha realizado estudios de post grado en París, sus artículos han sido publicados en revistas de ciencias filosóficas y educación. Es colaboradora de Cubadebate y Resumen Latinoamericano-Cuba. Junto a sus tareas docentes, actualmente conduce el espacio televisivo Cuadrando la Caja,“una nueva propuesta televisiva para debatir, cuestionar y llegar a consensos, desde el socialismo cubano”, define en su espacio cada domingo a las siete de la tarde, cuando comienza su programa.

Muchas Gracias Marxlenin, un honor contar con tu apreciación.

Días previos al 11 de julio el país se encontraba en una situación muy compleja. La crueldad del recrudecimiento del bloqueo en medio de la pandemia, provocó la falta de insumos médicos vitales para enfrentar el peor brote de Covid que atravesó la Isla. En paralelo, la dirección del país hacía un esfuerzo sin parangón en la historia, para inmunizar con vacunas propias a todo el pueblo. La escasez de alimentos, medicinas y el colapso de algunos hospitales, fue utilizado perversamente por Estados Unidos en el intento de provocar un estallido social utilizando para ello sectores marginales, en muchos casos con prontuario delictivo, mercenarios, y al que se plegaron también personas confundidas. Previo a estos hechos, desde el 2020, hubo un ataque constante a la Cultura para herir el alma de la nación.

La agresividad de los manifestantes desplegada en las calles el 11 de julio mostró al país el rostro del odio y la brutalidad irracional, en el intento oportunista de asestar un golpe blando, siguiendo al dedillo el guión del manual de Sharp.  A la vez se desplegaba en el mundo una campaña mediática sin precedentes que ocupó titulares de prensa, redes sociales e histéricos influencers  proliferaban noticias e imágenes falsas, magnificaban los hechos, acusaban a quienes salieron a defender las conquistas logradas y llamaban sin reparos a la invasión. Las redes sociales estallaron en descalificaciones. Las publicaciones en Facebook hicieron alarde de vulgaridad, grosería, ausencia de las más elementales reglas de ortografía y educación, y una enorme agresividad contra la Revolución. Fue llamativo el ataque verbal desde las redes hacia quienes defienden el socialismo y se identifican comunistas.

¿Cómo analizas hoy aquellos hechos?

–Ha pasado un año desde que “aquellos hechos” ocurrieron. Esto puede ser favorable para el análisis, por cuanto nos da la posibilidad del distanciamiento; pero también puede ser tramposo, en tanto bien sabemos desde las ciencias sociales que la memoria histórica borra. Así que trataré de movilizar los recuerdos lo más objetivamente posible, en función de la pregunta inicial.

Me gustaría comenzar por llamar la atención brevemente sobre algo que entonces tuve la oportunidad de comentar en un podcast para Cubadebate, en el que participé junto a otros dos profesores de la UH, y que hoy al parecer no ha perdido del todo validez. Se trata del lenguaje que empleamos para referirnos a los días 11 y 12 de julio de 2021 en Cuba. Todavía, en ocasiones persiste timidez al referirse a ello, y se le nombra desde una abstracción: “los hechos” o “lo sucedido”, en lugar de: protestas pasivas y violentas, disturbios, hechos vandálicos, etc. que afectaron de -un modo u otro- a todas y todos los cubanos. Pero el lenguaje tiene un propósito desde el cual debe ser usado. Llamar por su nombre aquellos “hechos”, presupone un punto de partida un tanto más riguroso desde el cual partir en el análisis de lo en verdad ocurrido.

Sin ánimos de hacer el recuento de lo vivido, además porque ha estado bastante cubierto desde distintos enfoques y medios de comunicación, me gustaría solo permitirme algunas notas puntuales, en el orden de las experiencias que nos dejaron aquellos lamentables días de julio:

  •  No fueron iguales en carácter ni intencionalidad, las protestas de los días 11 y 12 de julio de 2021. Protestas espontáneas (para reclamar la satisfacción de necesidades y expectativas cuya realización no excedían los límites del socialismo), se metamorfosearon rápidamente en manifestaciones construidas por la oposición fundamentalmente desde las redes virtuales para desestabilizar, atemorizar, crear caos, confusión, violencia, y en definitiva atentar contra el gobierno y el sistema político cubanos.
  •  Fueron el resultado de la mezcla explosiva resultante de la síntesis de condicionantes internas y externas al país. En lo interno, una cotidianidad saturada por el desgaste y la acumulación de necesidades de la población -muchas de estas insatisfechas dentro del país-; de conjunto con el cúmulo de avatares y preocupaciones que invadió cada familia, por la entonces dificilísima situación sanitaria y epidemiológica provocada por el COVID-19. Paralelo, en lo externo se operó la intensificación de medidas coercitivas unilaterales de Estados Unidos hacia Cuba. Dígase de las tantísimas medidas anunciadas públicamente, pero también de los millones de dólares que se gastan para financiar sus agendas de golpe blando y por tanto a sus propios actores de cambio. Todo lo cual forma parte también del integral bloqueo económico, comercial, financiero y por tanto político de Estados Unidos hacia Cuba, cuyo efecto es determinante en la gestión gubernamental y la vida del país.
  • A épocas complejas, debe caracterizarle soluciones creadoras. Llevamos años donde las dificultades se nos han multiplicado y las soluciones no siempre se vislumbran a corto plazo. No hay que esperar que estallidos populares -de ningún tipo- sacudan al poder. Sino que debe ser el sistema político socialista cubano, propiciador de nuevos y constantes mecanismos de poder que impliquen una mayor participación colectiva y que permitan el control popular. O dicho en otras palabras: el Estado socialista como sujeto de la constante democratización de sí mismo y de las demás dimensiones de la sociedad.
  • No se puede comprometer la relación directa pueblo-Estado, convertida en tradición a partir de 1959, que descansó siempre en una comunicación revolucionaria y directa entre el pueblo y sus representantes. Un tipo de comunicación entre los ciudadanos y sus dirigentes, aterrizada por las demandas populares de las mayorías y la imprescindible capacidad receptiva-operativa de los gobernantes.
  • La trascendencia para el socialismo, de la construcción de sentidos, de conciencia, de símbolos, de líderes, etc., que pasa por la importancia de la comunicación -pero que no se detiene en ella-, en la época de las TIC y de las guerras cognitivas.
  • El papel central que están desempeñando las redes virtuales, la inteligencia artificial, los algoritmos matemáticos, la manipulación mediática, y la comunicación social en la vida de las cubanas y cubanos entonces, hoy y mañana.
  • Que el problema real -amén las nuevas manifestaciones- sigue siendo el de la lucha de clases. El enfrentamiento entre un mundo viejo que se aferra a su hegemonía capitalista, y uno nuevo que representa la existencia real de una alternativa diferente para la humanidad. Por ello a la comunicación social aislada, no le es posible trascender este dilema histórico. Hay que acompañarla orgánicamente de otras ciencias.
  • Que la ausencia de una conciencia histórica y de clase en la actualidad dentro de nuestro país, es una urgencia que debe ser atendida si no se quiere repetir la agonía del 11 y el 12 de julio del año pasado. Las personas saben que lo que “viene” a la bodega no alcanza para todo el mes, pero ¿acaso pueden percibir juicios generales más allá de su compleja cotidianidad? ¿Nuestro sentido del momento histórico rebasa nuestras emergencias individuales?
  • Hay que hacer confluir las prioridades personales con las del proyecto Nación. O más bien, conseguir que nuestro socialismo continúe representando la vía por excelencia para la realización personal y colectiva de las mayorías, donde lo privado y lo colectivo entren en armonía en pro del bien común y la coexistencia pacífica.
  • No cambió tras los disturbios del 11 y 12 de julio de 2021, el hecho de que la totalidad de nuestras expectativas están puestas en función del socialismo que garantiza la revolución cubana. No debemos permitir que ambos entren en contradicciones insalvables.

¿Cuál fue la reacción del claustro de profesores de la UH?

–Como se sabe, el claustro de profesores de la UH es bien numeroso y heterogéneo, de modo que, dar una respuesta general a esta pregunta sería difícil. No obstante, al llamado de defender tanto a la Revolución, como a la propia Universidad ante una escalada de la violencia y de los actos vandálicos, hubo una respuesta positiva desde el compromiso y el sentido de pertenencia hacia nuestra Casa de Altos Estudios y el socialismo cubano.

Por otra parte, debe decirse que las reacciones no fueron en singular, ni homogéneas. Y que se iban transformando en la medida en que se fueron desarrollando las protestas. En proporción directa al nivel de violencia que se fue alcanzando. En dependencia del acceso a la información y las comunicaciones. En correspondencia con el desacuerdo ante el temor que por primera vez en mucho tiempo asechó a las calles cubanas. Y como resultado de la amenaza real a la paz en Cuba.

En medio de este escenario, hubo un llamado común desde la dirección de la UH y desde las facultades, en consonancia con el llamado de la máxima dirección del país, para proteger la existencia de la Revolución; el cual fue respaldado por el claustro de profesores y los trabajadores de la administración, con firmeza y compromiso.

Directamente me consta que, desde mi facultad prevaleció el consenso sobre la importancia de defender la independencia y la seguridad del pueblo, allí cuando las condiciones estuvieron pintadas para la consumación de un golpe blando al gobierno cubano. Hubo consenso también, sobre proteger de posibles ataques a la Universidad de La Habana y acerca de ser consecuentes con toda la tradición revolucionaria que ella atesora.

Muchos profesores respondieron con determinación y se movilizaron a favor del proyecto humanista de la Revolución, del socialismo y del Partido Comunista cubanos. Prevaleció la convicción de que nuestros problemas debían ser analizados y solucionados por nosotros mismos, dentro de Cuba, y sobre todo dentro de nuestro socialismo.

 ¿Es antiimperialista la juventud cubana?  

–Sí. Mi apreciación es que nuestra juventud es esencialmente antiimperialista.

Claro, este a su vez, tendría que ser siempre un deber ser no solo de los jóvenes, sino de quienes apostamos por un mundo libre de colonialismos y verdaderamente humanizado.

Pero sin dudas, sobre todas las cosas, la juventud cubana es y debe continuar siendo antiimperialista, y por tanto anticolonialista.

En nuestro caso, las generaciones precedentes a la juventud actual estuvieron profundamente marcadas por el triunfo revolucionario de 1959, de modo que, ellas se desarrollaron en la misma medida en la que se defendían de las constantes agresiones de quien ostenta la insignia imperialista por excelencia del mundo contemporáneo. De manera que, en nuestro país, el antiimperialismo es condición sine qua non para la conquista de nuestra independencia.

Pero no debemos olvidar, que los principios también hay que conservarlos, y en una revolución socialista, la conservación de un principio solo puede estar garantizada mediante su constante perfeccionamiento, y transformación en un nuevo valor que lo contenga superado.

Los sentimientos, principios, valores, tradiciones y costumbres, no pueden ser dejados a la espontaneidad del movimiento cotidiano. Tienen que ser el resultado de un proceso educativo -que trascienda a la escuela-, formador, (re)productivo, consciente de construcción socialista de ciudadanas y ciudadanos revolucionarios; o lo que es igual: antiimperialistas.

Cuadrando la Caja es uno de los proyectos que desarrolla Marxlenin Pérez Valdés. Foto: Cuba en Resumen.

A dos siglos del nacimiento de Marx y 150 años de Lenin, ¿sigue vigente el pensamiento y la acción de los padres del socialismo y el comunismo?

–¡Sin dudas! Ambos, junto a otros revolucionarios como Rosa Luxemburgo, Antonio Gramsci, y Fidel Castro -por solo citar tres-, mantendrán su vigencia (sobre todo, aunque no solamente) mientras que no superemos el “estado actual de cosas” que impone el capitalismo y su fase imperialista.

El capitalismo los conoce muy bien. Les tiene terror, porque sabe la magnitud y el alcance subversivo de sus teorías. La curiosa paradoja reside, en que mientras el capitalismo exista, la obra y el pensamiento de estas figuras, también. Por ello tanto afán del imperialismo por caricaturizarlos, borrarlos de la historia, o mercantilizarlos como han hecho con la imagen del Che.

Sin embargo, sin Marx y Lenin, así como sin el marxismo, no podemos entender el mundo actual. De modo que, ellos continuarán constituyendo punto de partida necesario para los que nos consideramos revolucionarios y comunistas. Sin Marx y Lenin no hay una teoría crítica sobre el capitalismo/imperialismo; sobre la burguesía; sobre el proletariado y su papel en la historia; sobre la lucha de clases; sobre la posibilidad de una sociedad humanizada, libre de enajenación, fetichismo, cosificación, y explotación, donde la justicia social marque el rumbo hacia la dignidad plena de los seres humanos.

¿Cómo trabajan desde la educación y la formación política contra la banalidad, la cultura chatarra, el vacío del pensamiento y la desideologización?

–En estos tiempos, esta es una pregunta crucial que deberíamos formularnos todos y todas. Y permítaseme aprovechar la oportunidad para recordar la importancia de la enseñanza de la filosofía en esta labor. Pero no solo en la enseñanza superior, sino sobre todo, desde edades tempranas. De conjunto con la enseñanza de las artes, todas.

Nuestras niñas y niños, que son los futuros padres y madres, y sujetos revolucionarios de Cuba, necesitan ser educados de forma integral. No basta con que se sepan las tablas de multiplicación, o que tengan buena ortografía, esto sin dudas es importantísimo; pero es vital, que nuestros niños y nuestras niñas de hoy, aprendan como reclamaba Martí, a ser buenos. Hay que reforzar por tanto, la enseñanza de valores; de los buenos modales (que no es lo mismo que reproducir comportamientos burgueses); de las normas de comportamiento social que tributen al buen vivir en colectivo, etc. Educar para la solidaridad, el compañerismo, la bondad, y el respeto.

La educación de hoy tiene que estar a la altura de los retos actuales. Y en ese sentido debemos también operar una revolución dentro de nuestras escuelas y centros de estudio. El mundo cambió, las escuelas y las universidades deben fortalecerse ante la prominencia de un capitalismo que reproduce las condiciones de la enajenación y el empobrecimiento del espíritu a un ritmo delirante.

Por eso necesitamos desde la educación -que no es lo mismo a decir, solo desde las escuelas- concebir espacios que desafíen la industria cultural hegemónica que unilateraliza para dominar mejor. Nunca antes como ahora, la creatividad, y la imaginación fueron tan revolucionariamente imprescindibles.

En este sentido, la labor de los profes de filosofía y de marxismo es esencial. (Como también lo es la de otros colegas desde sus áreas del saber). Tenemos la responsabilidad de ayudar a nuestros estudiantes a que accedan a la teoría crítica; brindarles herramientas para que piensen con conceptos; para que duden, investiguen, desconfíen; motivarlos para que lean; para que escriban; para que participen activamente desde su vida estudiantil.

Como profesora de marxismo originario, tenemos largas horas de debate en el aula a propósito de los mismos temas del curso. Entonces, las clases se vuelven un verdadero proceso de enseñanza y aprendizaje para ellos y para mí. Por ejemplo, entre las temáticas más debatidas dentro del maravilloso actual grupo de 3ro de filosofía este semestre que está terminando, estuvo la del socialismo como transición entre el capitalismo y el comunismo. ¿Cómo concibieron el socialismo Marx y Engels? ¿Cuáles son sus características esenciales? ¿Qué dice la teoría marxista originaria sobre la relación capitalismo-socialismo-comunismo? Y fundamentalmente, todo esto, ¿cómo se percibe en la Cuba de hoy?

Y así, desde la enseñanza de la filosofía y el marxismo, vamos conectando con otros saberes urgentes de hoy como la comunicación social, la ética, la estética, la política, las artes, la cultura, la economía política, la psicología, etc., en función de formar -como decimos en marxismo- al sujeto de la revolución.

Lenin nos dice que Sin teoría revolucionaria no hay práctica revolucionaria ¿Cómo se revitaliza desde la educación y la formación el pensamiento, la obra y el legado de Martí, Fidel y Ernesto Guevara?

–En Cuba tenemos la dicha de contar con extraordinarios hombres y mujeres, protagonistas de nuestra historia, nuestra imagen del mundo, y también de nuestra conciencia como Nación. Y debe ser una prioridad para la patria, la de conservar, mantener, respetar y revitalizar sus teorías y sus prácticas. Un país sin héroes, es un país huérfano y pobre de espíritu. No es el caso de Cuba.

Una forma de revitalizar el legado de Martí, Fidel, y el Che es volver constantemente a ellos para ponerlos a dialogar con el presente. Estudiarlos a profundidad. Polemizar con sus decisiones. Ser consecuentes con sus enseñanzas. No repetirlos de memoria, sino desde la creatividad y la creación propia en función de un país mejor.

Lenin, que fue un profundo conocedor de la obra marxiana, supo de la importancia que Marx le concedió a la relación dialéctica entre la teoría y la práctica. En este sentido, en nuestro país debemos avanzar desde la educación, pero también, desde otras esferas de la ciencia, en la elaboración de las teorías filosóficas, económicas, políticas, históricas, estéticas, etc., que necesita el socialismo cubano. La creación y fundación de un cuerpo teórico-metodológico propio, que contenga las bases teóricas para la praxis socialista cubana. Este sin dudas, será un modo útil de revitalizar a Martí, Fidel y el Che, entre otras cosas, porque para semejante empresa, ellos son referencia obligatoria.

 Los mismos que indujeron y financiaron el 11J apuestan desde el exterior por repetir el escenario de odio y confrontación. ¿Sigue siendo válido el mensaje de Julius Fucick “Camaradas estad alertas”?

–El odio y el odiar, junto a la ignorancia y la frivolidad, se están volviendo prácticas constantes en las sociedades contemporáneas, terriblemente condicionadas por la primacía de las redes virtuales. En Cuba, también lo estamos padeciendo.

Pero, ¿qué enmascara el odio? No es más que el nuevo fetiche de la burguesía para su construcción de subjetividades alienadas, esclavizadas, empobrecidas. Por ello, el discurso y el hacer de la Revolución cubana, no deben transitar ese camino, sino por el contrario, deben distinguirse de él. Que no significa no estar alerta, no saberlo reconocer, no advertir sus peligros, y no desafiarlo cuando sea necesario. Pero este contrapunteo, esta disputa de sentidos, debe dejar siempre en claro, la grandeza de la revolución cubana y del socialismo.

Allí donde el odio y la confrontación aparezcan -y van a seguir apareciendo-, la Revolución cubana -es decir, nosotros-, debemos con ademán cristiano sabernos alzar desde el decoro, y las fortalezas de un proyecto socialista que defiende la dignidad del ser humano como ley primera de la República.

Mientras el capitalismo exista, las relaciones sociales fascistas, colonialistas, imperialistas existirán. Es decir, que la histórica advertencia del comunista checo sigue en pie. “El fiel resiste, el traidor traiciona, el burgués desespera, el héroe combate”, dijo entonces, y debemos sostenerla hoy también.

(Tomado de Cuba en Resumen)

Comparecencia especial del presidente de Cuba ante situación energética: romper el bloqueo para garantizar estabilidad en el verano

Cuba Economía

17/06/2022

“¿En qué estamos trabajando? Del poco financiamiento del que hemos podido disponer en los últimos dos años, que ha venido del turismo aún en un nivel muy bajo y de lo recaudado en las ventas en las tiendas en MLC, se ha utilizado algún capital para comprar combustible y poner decenas de millones ahora en funciones de esos mantenimientos. 


Presidente sobre situación electroenergética: El compromiso es trabajar y entregar resultados

Oscar Figueredo Reinaldo, Dinella García Acosta, Lissett Izquierdo Ferrer, Karina Rodríguez Martínez, Claudia Fonseca Sosa – Cubadebate – Video: Canal Caribe / TV Cubana.- El primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, realizó una comparecencia especial desde las 8:30pm, a propósito de la situación electroenergética nacional.

Durante su intervención dijo que “el compromiso es trabajar y entregar resultados, sobre todo buscar que la situación sea más estable durante la etapa del verano”.

Llamó a que los análisis realizados durante estos meses de contingencia permitan, en la medida en que la economía se vaya reanimando, trazar estrategias que den mayor estabilidad en el funcionamiento del sistema electroenergético nacional y que no se repitan situaciones como las actuales.

Mandatario repasa estados de opinión de la población

Al iniciar su intervención sobre las causas y posibles soluciones de la actual situación electroenergética, el presidente se refirió a los estados de opinión. “Hay algunos que son positivos centrados en el reconocimiento al esfuerzo de los trabajadores de la empresa eléctrica”. 

Otro grupo de opiniones está relacionado con la situación de los combustibles, la programación de los apagones y por qué “hay tanto descontrol”, “las demasiadas horas” y “los apagones en el horario en que las personas elaboran sus alimentos”. 

Las opiniones también hablan de la situación de las termoeléctricas y sus mantenimientos. “No es justo que se den tantos y al mismo tiempo”, dicen

Sobre el ahorro se destaca que “son buenas las medidas pero no se ahorra”.

Igualmente, las personas se refieren a las expectativas ante el verano y las incertidumbres con esta situación. 

El presidente hizo referencia a la programación de los apagones. “Se ha hecho un esfuerzo tremendo en informar sobre la situación de los apagones. Donde quiera que haya un problema de información hay una debilidad en el trabajo y tenemos que autocriticarnos. Hay un grupo de espacios permanentes en la prensa donde se están informando sobre los apagones que se programan. Hay otros que surgen sin posibilidad de previsión”. 

Díaz-Canel dijo que si en algún lugar todavía falta información, “hay que revisar de inmediato”. 

En cuanto al resto de las interrogantes, el presidente analizó la demanda de electricidad en el país. 

“Se produce un pico en el horario del mediodía que tiene que ver con el horario de almuerzo donde se elaboran los alimentos, una parte importante utilizando métodos eléctricos de cocción. También se genera un pico en el horario de la noche cuando la gente llega a casa”, explicó mostrando un gráfico del comportamiento del consumo eléctrico. 

Lo ideal sería, abundó, que no hubiera picos y fuera estable, “pero eso es muy difícil de lograr porque tiene que ver con la forma en que está estructurada la vida en sociedad”. 

Cuando no hay picos la demanda eléctrica se satisface fundamentalmente con la generación de las termoeléctricas del país, las cuales tienen capacidad para generar la energía que se necesita cuando no hay picos. 

“Esas termoeléctricas generan electricidad usando el crudo nacional, por lo cual no es un problema porque tenemos el combustible de origen nacional con el que se alimentan las termoeléctricas para trabajar con estabilidad en los momentos en que no hay picos”. 

Lo que pasa, explicó, es que esa generación de termoeléctricas tiene un núcleo central fundamentalmente en dos termoeléctricas: “Felton”, que puede llegar a una cifra de casi 480 megawatt, y “Guiteras”, que da una cifra de más de 300 en uno de los bloques. 

“Cuando una de las unidades de Felton o de Guiteras sale por averías o mantenimiento, el sistema entra en un estado de inestabilidad y cuesta mucho trabajo cubrir estos déficit por otras fuentes alternativas, que es la situación que tenemos hoy”. 

¿Por qué no se han hecho nuevas inversiones en termoeléctricas?, se pregunta la población. El presidente explicó que se han hecho intervenciones de mantenimiento y reparación capital en un grupo de termoeléctricas, por ejemplo la unidad 1 de Felton recientemente tuvo esa reparación capital. 

“Una inversión en termoeléctricas es sumamente costosa para el país y demora años. De inmediato no se logra montar una termoeléctrica. Lleva entre cuatro y cinco años de inversión. No obstante, Cuba está haciendo con un país amigo una negociación para disponer de tres, quizá cuatro, nuevos bloques de generación;  pero no es una inversión de la cual podamos disponer de inmediato”.

Díaz-Canel dijo que por ese motivo en los dos últimos años se ha acudido como alternativa a las plantas móviles de generación de energía. “Un negocio en el cual alquilamos la patana y de inmediato tenemos la generación. No es una inversión que demore tiempo. Hay patanas con 120 o 60 megawatts. Estas nos dan una capacidad de generación de alrededor de 300 megawatts”. 

Resumió que fuera del horario pico, funcionando el sistema en toda su capacidad, “no hay situaciones de déficit para el país y tampoco peligro de que pueda fracturarse este sistema porque el combustible es cubano”. 

“Pero estas plantas, como sistema electromecánico, sufren averías y roturas que no siempre se pueden predecir. Necesitan mantenimiento, porque trabajar con crudo nacional requiere mantenimientos”.

En el pico del mediodía -dijo el presidente- al sistema de las termoeléctricas se le suma la generación por fuentes renovables de energía, en particular la eólica y fotovoltaica, en la cual “el país ha hecho un grupo de inversiones en los últimos años aunque aún no alcanza los niveles a los que queremos llegar”. 

“Cuando la situación de las termoeléctricas está en los estados que hoy tenemos ni tan siquiera con esos grupos y con la generación fotovoltaica y eólica podemos cubrir el pico, y por eso tenemos afectaciones en estos momentos”.

Díaz-Canel comentó que los grupos electrógenos de generación distribuida se concibieron para trabajar en espacios de tiempo cortos, “pero en estos momentos, ante estas necesidades, han tenido que trabajar intensamente más horas de las que están habituadas.

“Hemos tenido que parar actividades importantes de nuestra economía porque el combustible lo hemos puesto en función fundamentalmente de la generación eléctrica y sobre todo para satisfacer las necesidades de la población”.

Argumentó que en el pico de la noche, que es mayor, no entra el sistema fotovoltaico. “Por tanto, nos quedamos con los grupos electrógenos y las termoeléctricas. En esas condiciones tampoco se puede cubrir la demanda y ocurren los apagones tan indeseados en esos horarios”.

El enfoque ha estado en arreglar primero lo que nos da más capacidad de generación

“¿En qué estamos trabajando? Del poco financiamiento del que hemos podido disponer en los últimos dos años, que ha venido del turismo aún en un nivel muy bajo y de lo recaudado en las ventas en las tiendas en MLC, se ha utilizado algún capital para comprar combustible y poner decenas de millones ahora en funciones de esos mantenimientos. 

“Ese dinero se está trabajando y controlando. Se han contratado todo un grupo de reparaciones y mantenimientos que nos deben conducir a una estabilidad en los próximos meses, incluyendo los que están más cercanos en estos días:”, informó.

Destacó que el enfoque ha estado en arreglar primero lo que nos da más capacidad de generación. “Por eso hemos priorizado Felton y Guiteras. De manera escalonada están también previstas esas intervenciones, lo que pasa que cuando llegamos a situaciones críticas que no se pueden prevenir, ocurren los desbalances”.

El presidente valoró que el ahorro es un aspecto importante y llamó a la solidaridad y al ahorro colectivo.

“En el país hay casi cuatro millones de viviendas, si solo tres millones apagaran un bombillo de 20 watt que puede estar innecesariamente encendido, eso representaría inmediatamente una potencia de 60 megawatt”.

Díaz-Canel señaló que las causas fundamentales de la actual situación son roturas y falta de mantenimiento acumulado debido a los problemas de financiamiento, sobre todo asociados a las limitaciones impuestas por el bloqueo.

Abundó que también incide el déficit de combustible asociado a la persecución financiera.

“Hemos tenido que prever cómo intensificamos esos trabajos para evitar que el verano tenga más afectaciones”.

Ministro de Energía y Minas: Hay un programa para recuperar 693 megawatts hasta 2023

El ministro de Energía y Minas, Liván Arronte Cruz, explicó que se han dado situaciones coyunturales en los últimos días que han agravado la situación. 

“Dentro de la estrategia prevista para enfrentar el verano constaba que la unidad 2 de Felton pudiera entrar al sistema en los últimos días de mayo, y poder sacar entonces la unidad 1 (260 megawatts) que lleva prácticamente más de 10 meses trabajando sin la limpieza de la caldera.

“También estaba previsto el mantenimiento en junio a la Guiteras, de manera que las dos termoeléctricas pudieran enfrentar el verano en una mejor situación y que la Felton tuviera unos 500 megawatts de potencia y la Guiteras unos 270.

“Pero cuando destapamos la turbina de la unidad 2 de Felton hubo necesidad de cambiar los dos últimos pasos de las paletas y eso provocó que se alargara un mes la entrada en servicio de esta unidad”. 

Informó que, de momento, está previsto que esta unidad haga su primera sincronización en los primeros días de julio.

“Ha coincidido que no pudimos entrar Felton 2 y hubo necesidad de sacar para la limpieza a la unidad 1”.

El ministro explicó que la reserva que hoy tiene el sistema eléctrico para operar de manera estable no alcanza los 500 megawatts. “Estamos sobre los 200 megawatts y muchas veces por la inestabilidad no contamos ni con la reserva que debemos tener para hacer los mantenimientos sin afectar el servicio eléctrico a la población”.

Dijo que está previsto que la unidad 1 de Felton, cuyo mantenimiento marcha en orden, entre en funcionamiento durante los primeros días de la próxima semana. 

“Inmediatamente tendremos que hacer una parada obligatoria para limpiar los calentadores de aire regenerativo de la unidad de Guiteras y solucionar un grupo de problemas que presenta esta unidad. Esto puede tardar alrededor de unos tres días”.

Aseguró que al finalizar el mes ya se deben tener las dos unidades de Felton trabajando y la Guiteras en una mejor situación para enfrentar el verano.

“Tenemos un grupo de recursos financieros que se han destinado a dar un grupo de soluciones a la generación térmica y distribuida. Estamos en estos momentos en proceso de contratación de un grupo de recursos y piezas para poder ejecutar los mantenimientos que tendrán lugar durante los meses de julio y agosto y el segundo semestre del año, de manera que se puedan ir creando capacidades de generación que hoy están limitadas en estas unidades que están trabajando”.

El ministro explicó también que el crudo nacional nos da soberanía desde el punto de vista energético, pero tiene un alto porcentaje de azufre, es muy pesado y provoca incrustaciones y corrosiones en las calderas, que hay que compensar con acciones sistemáticas de mantenimiento.

“El crudo nacional es el combustible que hoy tenemos y ante los altos precios en el mercado internacional, es la solución que tiene el país para garantizar la generación de electricidad”.

De acuerdo con Arronte Cruz, hay un programa que permitirá recuperar 693 megawatts hasta el primer semestre de 2023, lo cual se hará de manera paulatina “porque ante las bajas reservas del sistema es imprescindible ir sacando las unidades poco a poco”.

“El escenario es complejo. El sector energético es uno de los más afectados. En muchas ocasiones nos limitan y tenemos que comprar piezas a terceros países. No obstante, se hace un gran esfuerzo y se organizan los mantenimientos para ir recuperando la capacidad de generación e ir disminuyendo paulatinamente los molestos apagones. 

“Tenemos afectada prácticamente la economía. Estamos parando las industrias para tratar de que lo que tenemos se ponga en función de afectar lo menos posible a nuestro pueblo”.

Generación base: Hay 13 de los 20 bloques fuera de servicio por mantenimiento

Omar Ramírez Mendoza, director adjunto de la UNE, dijo que la generación base soporta la generación por plantas térmicas. “Eso lo componen 20 bloques de generación y de ellos hay 13 fuera por mantenimiento. En otras palabras, realmente no se ha cumplido en el momento oportuno el mantenimiento”.

Dijo que en este momento lo que se está haciendo en el programa de recuperación se combina en dos partes, sostener la generación e ir incrementando sus niveles.

“Cuando se le realiza mantenimiento a una máquina que está fuera del ciclo de mantenimiento, los volúmenes que deberían alcanzarse no llegan a su totalidad y esta situación es más crítica cuando no se disponen de los recursos.

Hacemos mantenimiento, pero no siempre con la profundidad que lleva, porque no disponemos del tiempo para cubrir la demanda, para evitar los apagones. Entonces esos mantenimiento que le damos a las máquinas mejoran la potencia, pero en poco tiempo se cae”.

De ahí que surja la interrogante, ¿si le acabamos de dar mantenimiento, por qué en pocos días vuelve a tener roturas? “Es complicado, pero hay una serie de equipos que no se pueden tocar porque no tenemos todos los recursos. Cuando uno interviene un equipo y no tiene todos los recursos corre el riesgo de dejarlo indisponible”.

Aunque se hacen diagnósticos, hay una parte que es visual. “Un equipo puede que esté funcionando correctamente, pero cuando se abre se descubren un grupo de problemas. Entonces tiene una avería que no se había podido identificar, porque los parámetros del equipo estaban bien”.

Díaz- Canel destacó que el pueblo, a pesar del escenario riguroso de limitaciones, ha sido capaz de entender en su mayoría que la situación “no es culpa de un gobierno que no se preocupa u ocupa, ni de una debilidad en el trabajo de instituciones que laboran en situaciones muy complejas”, sino que tiene que ver con el rigor con que se le ha impuesto a Cuba el bloqueo.

El mandatario aseguró que se está trabajando incansablemente y reconoció la heroicidad de los involucrados en estas labores, quienes permanecen fuera de sus casas, lejos de sus familias, trabajando en horarios complejos y exigentes, y con una gran responsabilidad.

“Se está trabajando muy duro para tener una situación mejor en la etapa más intensa del verano que es el propósito que nos hemos planteado, llegar al verano en una mejor situación”.

Termoeléctricas: Potencias y tiempos de mantenimientos

Frente a una tabla que muestra todos los bloques energéticos y las características fundamentales de cada uno, el mandatario explicó que existen un grupo de conceptos y de indicadores, primero está la potencia nominal, o sea, la capacidad de las plantas para generar energía eléctrica. 

“Está también la potencia real. La planta puede tener una capacidad de diseño, pero por determinadas condiciones lo que puede realmente generar en un momento no llega a la potencia nominal, porque puede ser que esté pasada de mantenimiento, haya tenido incrustaciones u otros factores.

“Por eso siempre hay una diferencia entre potencia nominal y potencia real, y con esta última es con la que de verdad podemos contar”.

También existe la potencia disponible. “Se podrá pensar que es lo mismo que la potencia real, pero no, la potencia real es la capacidad real que tenemos, pero la disponible es cuando a la real se le quita las que salen de servicio por cualquiera de las causas, como mantenimiento, reparación o averías”.

Por esta razón, dijo, también hablamos de una potencia en mantenimiento y otra en averías. “En los picos, que son las situaciones más críticas, tenemos que garantizar que la potencia disponible sea superior a la demanda de generación que hay en los picos. Cuando la potencia disponible está por debajo, que es lo que nos está pasando en estos momentos, aparecen los lamentables apagones”.

Por ejemplo, la planta “Máximo Gómez”, del Mariel, tiene cuatro unidades con una potencia nominal de 370 MW, pero su potencia real, por determinadas condiciones, es de 239 MW. 

El presidente comentó que en un tiempo muy corto, con un mantenimiento programado, esta planta podrá tener mayor capacidad de generación.

Recordó que esta termoeléctrica hace aproximadamente dos meses sufrió un lamentable accidente que provocó inutilizar la unidad 6, un bloque nuevo en el que se había hecho una inversión de 100 MW.

Explicó que ahora se necesita importar un grupo de componentes para nuevamente llevar a esta unidad a 100 MW.

También en “Máximo Gómez” se perdió totalmente la unidad 7 de 90 MW. “Fue un golpe fuerte que incide en la situación que estamos enfrentando. Aquí se nos fueron por un accidente 190 MW de capacidad de potencia para generar”.

La unidad 8 está en 84 MW de potencia disponible, solo 6 MW por debajo de su potencia nominal.

La “Otto Parellada”, en Talla Piedra, que tiene 60 MW de potencia nominal y 45 MW de potencia real, está fuera de servicio en estos momentos por una avería y debe entrar alrededor del 28 de junio.

Díaz-Canel dijo que en pocos días tendremos 45 MW más incorporados al sistema.

Sobre la termoeléctrica “Ernesto Che Guevara”, en Santa Cruz del Sur, que tiene una potencia nominal de 295 MW y una potencia real de 218 MW, dijo que hoy está funcionando realmente con una potencia disponible de 151 MW, por una avería en la unidad 3.

Puntualizó que esta unidad está programada para entrar hoy y posteriormente, tras cinco días de mantenimiento, se llevará de 67 MW a 85 MW.

De igual manera, “las unidades 1 y 2 con cuatro días de mantenimiento que podamos darle en base a la planificación, las vamos a llevar de 77 MW y 74 MW, a 90 MW y 85 MW, respectivamente”.

“Hay potencialidades en la misma medida en que podamos ir avanzando en los mantenimientos programados y contando con los recursos que tienen que ver con el financiamiento que se había planteado”.

Díaz-Canel detalló que la termoeléctrica “Antonio Guiteras”, de una potencia nominal de 317 MW, “hoy solo tiene una potencia real de 280 MW y en realidad se está usando 199 MW de potencia disponible, porque como se ha ido corriendo su mantenimiento para no sacar una unidad que aporta mucho, su capacidad va disminuyendo”.

“Con esta termoeléctrica está previsto que cuando terminemos la unidad 1 de Felton -el día 22 de este mes según lo planificado-, la próxima semana, en tres días de mantenimiento, la llevemos a 240 MW y posteriormente, cuando haya una mejor situación dentro del escalonamiento con un manteniemiento de 10 días la podremos llevar más cercana a los 280 MW de potencia real”.

La termoeléctrica “Carlos Manuel de Céspedes”, de Cienfuegos, tiene dos unidades con una potencia nominal de 316 MW. “Hoy están operando con una potencia disponible de 100 MW y 108 MW, respectivamente. Esta es una termoeléctrica muy estable y la unidad 4 está planificada en el mantenimiento escalonado, y se prevé llevarla en 12 días de 108 MW a 140 MW”.

Desde la CTE Nuevitas, se informó que en horas de la tarde se pudo reincorporar al sistema la tercera unidad de la central, que es la número cinco, la cual había sufrido averías el martes 14 en horas de la mañana por pérdidas de vapor y de agua en la caldera.

Esta unidad precisó 56 horas de mantenimiento, en un trabajo ininterrumpido, y exactamente a las 4:11 p.m. del día de hoy se reincorporó al sistema.

En estos momentos esa planta está generando 96 MW y debe alcanzar en las próximas horas los 110 MW. 

Con esta potencia, la CTE Nuevitas está generando ahora 249 MW y debe alcanzar los 262 MW en horas de la noche del día de hoy.

En cuanto a la estrategia que se sigue con el resto de los bloques, se informó que la máquina número cuatro mantiene su estabilidad en el funcionamiento, y la número seis, se encuentra en mantenimiento por ocho días con el objetivo fundamental de alcanzar los 120 MW que permitan mantener en la planta los 290 MW de generación, con lo cual estaría generando al 80% de su capacidad.

¿Qué pasa con la generación distribuida?

El director de la Empresa de Grupos Electógenos y Servicios Eléctricos (Geysel), Mario Pedroso, se refirió a las acciones que se realizan para asegurar con los grupos diesel de generación distribuida los déficit en la generación termoeléctrica. 

La población se pregunta qué pasa con los grupos diesel y para qué se instalaron los grupos de emergencia. El directivo explicó que Geysel es una empresa de mantenimiento y reparación de los grupos electrógenos con representación en todo el país, inicialmente concebida para contrarrestar los picos en el sistema electroenergético nacional, para cuando existieran contingencias en el sistema o para enfrentar algún fenómeno meteorológico.

Añadió que la entidad cuenta con un patrimonio de 943 grupos electrógenos de diferentes tecnologías y una potencia instalada de 1334 MW. 

Explicó que cuando los grupos se utilizan en un régimen de base común, las averías por falta de mantenimiento se van acumulando y se hacen cada vez más frecuentes.

“Hemos trazado una estrategia que nos ha permitido cubrir parte del déficit del sistema electroenergético nacional y los mantenimientos a los que se han sometido las diferentes plantas”.

Pedroso agregó que en estos momentos están disponibles 579 MW que se generan al pico, y hay además 348 MW que ya han pasado para el periodo de su mantenimiento capital. 

Señaló que por el déficit de recursos la empresa no ha podido mantener los ciclos regulares de mantenimiento, “pero se ha logrado de conjunto con Energoimport mantener la vitalidad de los equipos”.

“Se ha organizado en la empresa un programa de recuperación que permita, en primer lugar, garantizar la generación durante la etapa del verano, con el aumento de la disponibilidad en 76 MW”.

El presidente cubano apuntó que, además del déficit de recursos, en ocasiones ha existido dificultades con la adquisición del combustible diesel, y para garantizar la alimentación de los grupos electrógenos se ha tenido que reorganizar el transporte marítimo a nivel nacional y poner a toda la flota en función de eso.

Pedro Sánchez, director de la empresa de mantenimiento de grupos electrógenos que funcionan con feul oil, informó que esta entidad tiene una participación de 950 MW instalados como parte de la generación base del país, en 489 máquinas, en 33 CTE. 

“La empresa está pasando por una situación muy tensa para la adquisición de piezas de repuesto, no solo por la falta de financiamiento, sino también por la complejidad de poder llegar a las fábricas que tenemos identificadas como posibles proveedoras”, dijo en referencia a las limitaciones de compra debido al bloqueo estadounidense.

Informó que la empresa tiene 506 MW en averías, así como 339 MW y 163 MW que no se han podido recuperar por falta de piezas y por problemas de mantenimiento, respectivamente. 

No obstante, señaló que a través de un nuevo financiamiento se prevén recuperar en los próximos meses al menos 134 MW.

Comandante de la Revolución, Ramiro Valdés hace un llamado al ahorro

El Comandante de la Revolución Ramiro Valdés hizo un llamado al ahorro y al apoyo en esta tarea de las organizaciones políticas y de masas, fundamentalmente los CDR. 

“Hemos trabajado en la oferta, pero también debemos cuidar la demanda, un tema que hemos estado revisando en los consejos energéticos provinciales”.

“Nuestro pueblo es eminentemente revolucionario, con capacidad de sacrificio y voluntad de hacer”, dijo al llamar a la conciencia y enfatizar en la importancia de ahorrar en los hogares y centros de trabajo.

Díaz-Canel: Los desafíos realmente son colosales, pero hay muchos más construyendo la salida

Al finalizar la comparecencia especial, el presidente cubano enfatizó en que se ha estado conversando sobre las soluciones a corto, mediano y largo plazo al tema energético en el país.

El compromiso es trabajar y entregar resultados, sobre todo buscar que la situación sea más estable durante la etapa del verano”.

Llamó a que los análisis realizados durante estos meses de contingencia permitan, en la medida en que la economía se vaya reanimando, trazar estrategias que den mayor estabilidad en el funcionamiento del sistema electroenergético nacional y que no se repitan situaciones como las actuales. 

Insistió en que Cuba está en condiciones de asedio permanente, como parte de la guerra económica, financiera y política que nos hace el imperio.

“En medio de esta situación real, difícil, que tiene que ver con dos años de priorizar las vidas humanas y posponer otras inversiones, el país se enfrenta también a una guerra comunicacional, que busca desalentar e irritar más al pueblo y ponerlo contra la Revolución, que es como ponerlo contra sí mismo.

“Todos nosotros somos el pueblo y todas las soluciones están en la misma medida en que nosotros seamos capaces, sin pesimismo, sin desaliento, de superar las adversidades, como lo hemos estado haciendo a lo largo de la historia.

“Cuba no solo está sometida al rigor de un bloqueo de 63 años, la Revolución está acosada, asediada, por una jauría que apuesta al estallido”, aseguró el presidente.

Agregó que “sueñan con ver a la Revolución estallando por dentro, pero se quedan descolocados cuando el pueblo responde. Y todos los días hay muestras de que el pueblo responde con palabras y con hechos”.

“Como dijo Fidel una vez, cada revolucionario debe sentirse que es su propio Comandante en Jefe, ese concepto de que todos somos Fidel. 

“Cuando cada uno de nosotros actúa con sentido de compromiso, apoyando solidariamente a los que más aportan, y buscando soluciones en lugar de lamentarnos de los problemas, estamos siendo nuestro propio Comandante en Jefe”.

Díaz-Canel afirmó que “puede haber gente cansada, desalentada, gente que cree que no hay salida, tienen todo el derecho, porque los desafíos realmente son colosales. Pero hay muchos más construyendo la salida”, agregó. 

Se refirió a los heroicos trabajadores de las CTE y los eléctricos, así como a otras personas que negocian el combustible que necesita el país, por tratar de romper el bloqueo, por tratar de adquirir las piezas de repuesto y los insumos que se necesitan para mantener estabilidad en el sistema electroenergético nacional.

Concluyó diciendo que creemos en los héroes del sistema eléctrico nacional y en los héroes que todos los días hay en nuestro pueblo. “Una vez más venceremos”.

La oposición cubana queriendo “pescar en río revuelto»

Contra Cuba Contrarrevolución

14/04/2022

José A. Amesty – Frente Antiimperialista Internacionalista.- El próximo 19 de abril 2022, luego de esta Semana Santa, se celebrará el 73 período de sesiones del Comité contra la tortura, de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en el cual la oscura oposición cubana, intentará en medio de una serie de fallos de la ONU, como, por ejemplo, la suspensión de Rusia del Consejo de Derechos Humanos de esa organización y en medio del conflicto en Ucrania y sus burdas noticias por parte de la canalla mediática, se fragua una ignominia contra Cuba.


De igual modo, por su parte, el consorcio de radio y televisión alemán Deutsche Welle (DW) ha esbozado con mayor claridad ese espurio objetivo al publicar un artículo titulado, “Piden que Cuba y Venezuela también salgan del Consejo de DD. HH”. Dicha petición la hace la organización contrarrevolucionaria Center for a Free Cuba (CFC) la cual fue creada en octubre de 1997 en EE. UU., es financiada por la USAID y el NED y tiene la misión de fomentar la subversión contra Cuba.

Pretenden “introducir en los debates el análisis de un espurio informe elaborado por una supuesta “ONG” denominada Prisoners Defenders, en el cual se acusa a Cuba de torturar a los que ellos llaman “prisioneros políticos”, según el escritor Marco Velázquez Cristo, en su artículo “La nueva patraña contra Cuba: sentarla en el banquillo de los acusados en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para tratar de forzar su exclusión del mismo”.

El Comité Contra la Tortura (CAT, por sus siglas en inglés), es el órgano compuesto por 10 expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes por sus Estados Partes. El Comité contra la Tortura trabaja para responsabilizar a los Estados de las violaciones de los derechos humanos, investigando sistemáticamente las denuncias de tortura para detener y prevenir este delito.

A su vez, la ONG Prisoners Defenders, según Velázquez Cristo, “se conoce que tiene su sede en Madrid y está inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones de España, pero en realidad esta falsa ONG es una organización creada por el Departamento de Estado norteamericano, quien la dirige a través de su Embajada en Madrid, y la financia utilizando a la USAID y el NED. Está dirigida a la actividad subversiva contra Cuba. De ella, en septiembre de 2018 surgió una sección, digamos que “especializada”, con fachada de “ONG”, que se denominó “Cuban Prisoners Defenders”, la cual ha estado involucrada en la fabricación de falsas denuncias contra Cuba ante Naciones Unidas, la Unión Europea y la Corte Penal Internacional”.

Igualmente, el escritor Julio Ferreira, en su artículo en Rebelion.org, “Cuba Prisoners Defenders, ¿una ONG española?”, se pregunta, “¿cuál es la fuente de financiamiento de esta supuesta ONG? Aunque su presidente y fundador (el empresario español Javier Larrondo, de padres cubanos, quien se presenta además como el representante en España y Europa del grupúsculo contrarrevolucionario Unión Patriótica Cubana (UNPACU), cuyo cabecilla es el también asalariado de Washington José Daniel Ferrer García)”, asegura “que su organización ha nacido con sus propios fondos personales”, en realidad resulta poco creíble.

Otras informaciones (que explicarían el accionar anticubano de esta falsa ONG) señalan que el dinero proviene de los fondos del Departamento de Estado norteamericano, el cual la utiliza como organización pantalla para dar cobertura desde Europa a la subversión estadounidense contra la Mayor de las Antillas.

A tal fin, esta “ONG española” actúa con absoluta desfachatez en la fabricación de falsas denuncias contra Cuba ante Naciones Unidas, la Unión Europea y la Corte Penal Internacional”.

Finalmente, señala Velázquez Cristo, “Cabe preguntarse, ¿por qué Cuban Prisoners Defenders no acusan a los EE.UU. por su sistema de salud, que solamente atiende a quienes paguen costosos seguros médicos? ¿Desconocerá esta falsa ONG que la población carcelaria en EE.UU. es una nueva e inhumana forma de esclavitud? ¿Desconocerá esta organización pantalla que las cárceles privadas en territorio estadounidense son un negocio lucrativo para las corporaciones norteamericanas?”.

“Lo que se nos pretende hacer el 19 de abril es parte de la política hostil del gobierno norteamericano contra Cuba. Él es su verdadero responsable”.

En la otra acera del frente, el escritor cubano Gerardo Moyá Noguera, en su artículo “Torturar, nunca jamás”, señala “Recordaremos, porque bueno es recordar, que el gobierno del pueblo cubano comandado por Díaz-Canel nunca jamás ha torturado ciudadano alguno, ni tan siquiera a los peores enemigos en tiempos del dictador Batista y si no, echen una mirada atrás a lo ocurrido con los presos después de la humillación que sufrió el imperio en las playas de Girón, cuando dichos presos fueron cambiados por tractores”.

Así mismo, enfatiza “Sí, se tortura en Cuba, pero en la base naval de Guantánamo y todos se mantienen callados. Después del 11 de septiembre, fecha fatídica, el ciudadano pakistaní Majid Khan fue brutalmente torturado hasta que “confesó” pertenecer al fundamentalista grupo de Al-Qaeda de Osama Bin Laden. Dicha base pertenece desde hace muchos años al imperio (EEUU), aunque el expresidente Obama en su campaña electoral nos dijo que cerraría para siempre la base, pero no ha sido así y allá se sigue torturando a los presos existentes en la misma, hasta que no pueden más, aguantando terribles torturas por parte de los sicarios que viven en la base de Guantánamo”.

Según un artículo de EFE y tomado de Cubasì “La cárcel de Guantánamo: 20 años de torturas sin fecha de cierre”, señala que, “la prisión de Guantánamo cumple 20 años abierta, pese a ser un polémico símbolo de la lucha antiterrorista de Estados Unidos que actualmente alberga a 39 reos y cuyo cierre todavía no se vislumbra a pesar de las promesas del presidente, Joe Biden.

Ubicado en una base naval estadounidense en el este de Cuba, el centro de detención de la bahía de Guantánamo abrió en 2002 por orden del entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush (2001-2009) como respuesta a los atentados del 11 de septiembre de 2001.

«Veinte años después, es innegable que la prisión de la bahía de Guantánamo es un fracaso legal, moral y ético. Es un símbolo mundial de la injusticia, la tortura y el desprecio por el Estado de derecho», dijo este lunes a Efe Hina Shamsi, directora de Seguridad Nacional de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, en inglés).

Destino de casi 800 presuntos terroristas detenidos en Afganistán e Irak, Guantánamo ha estado en el ojo del huracán por los programas de detenciones secretas y torturas, que incluían ahogamientos simulados y técnicas para que los presos no pudieran dormir.

Estados Unidos gasta cada año 540 millones de dólares para mantener Guantánamo, donde en la actualidad hay 39 hombres internados, 27 de ellos sin cargos penales en su contra, según un informe publicado por la ONG Human Rights Watch (HRW) con motivo del 20 aniversario del penal”.

En resumen, la realidad es que, la oposición cubana aprovecha este momento, de aparente confusión mediática y teniendo a su favor, los fallos de la ONU, para lanzar sus zarpazos contra Cuba heroica. No cesan en sus delirios de acabar con la revolución cubana. Pero no lo lograran, porque, como dijera Fidel, “No existe en el mundo fuerza capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas”. Adelante Cuba.