Cumbre de las Américas: dominación imperialista y exclusión

No existe una sola razón que justifique la antidemocrática y arbitraria exclusión de país alguno del hemisferio de esa cita continental. Es algo que las naciones de América Latina y el Caribe advirtieron desde la VI Cumbre celebrada en Cartagena de Indias, en 2012

Autor: Granma | internet@granma.cu

Foto: Tomada de la cuenta en twitter de, El Necio

El Gobierno de los Estados Unidos, abusando del privilegio que le otorga su condición de país anfitrión, decidió tempranamente excluir a Cuba, Venezuela y Nicaragua de la IX Cumbre de las Américas, que se celebrará en la ciudad de Los Ángeles este mes de junio.  Se negó a atender los justos reclamos de numerosos gobiernos para que cambiara esa posición discriminatoria e inaceptable.

No existe una sola razón que justifique la antidemocrática y arbitraria exclusión de país alguno del hemisferio de esa cita continental. Es algo que las naciones de América Latina y el Caribe advirtieron desde la VI Cumbre celebrada en Cartagena de Indias, en 2012.

El Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez adelantó el pasado 25 de mayo que no asistiría. Era una decisión firme de Cuba si no se invitaba a todos los países del hemisferio en pie de igualdad.

Entre la soberbia, el temor a que se escuchen verdades incómodas, el empeño en evitar que la reunión delibere sobre los temas más urgentes y complejos del hemisferio, y las propias contradicciones de su endeble y polarizado sistema político, el gobierno estadounidense optó nuevamente por la exclusión como recurso para tratar de lograr un evento sin aportes concretos, pero provechoso para la imagen del imperialismo.

Se conocen las intensas gestiones de alto nivel llevadas a cabo por los Estados Unidos con gobiernos de la región, para contener la intención de muchos de ausentarse del evento si no se invitara a todos. Estas incluyeron presiones inmorales, chantajes, amenazas y sucias maniobras de engaño. Son prácticas habituales del imperialismo que reflejan su desprecio tradicional hacia nuestros países. Merecen el más enérgico rechazo.

Cuba agradece y respeta la digna, valiente y legítima posición de numerosos gobiernos en defensa de la participación de todos, en igualdad de condiciones.

El liderazgo del presidente de México Andrés Manuel López Obrador merece especial reconocimiento. Destacamos la clara y temprana actitud de los países miembros de Caricom en contra de las exclusiones, así como la firme postura del presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, y de la presidenta de Honduras, Xiomara Castro. La posición de Argentina como presidente de la Celac expresa la opinión mayoritaria de la región en contra de una cumbre selectiva, como han expresado en público y en privado numerosos gobiernos de Sur y Centroamérica.

Esa genuina y espontánea solidaridad, ante la acción discriminatoria de los Estados Unidos contra países de la región, refleja el sentir de los pueblos de Nuestra América. Estados Unidos subestimó el apoyo a Cuba en la región, mientras trató de imponer su política de hostilidad hacia Cuba, unilateral y universalmente rechazada, como si fuese una posición consensuada en el hemisferio, pero el debate sobre el proceso de invitación demostró lo contrario.

La XXI Cumbre del ALBA celebrada en La Habana el pasado 27 de mayo, marcó sin ambages el repudio a las exclusiones y al trato discriminatorio y selectivo.

Exclusiones de esta naturaleza confirman que los Estados Unidos concibieron y utilizan este mecanismo de diálogo de alto nivel como instrumento de su sistema hegemónico en el hemisferio, al estilo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) y otros entes concebidos en el siglo XX para coartar la independencia, limitar la soberanía de las naciones de la región e impedir las aspiraciones de unidad e integración latinoamericana y caribeña.

Forman parte del esfuerzo por aplicar la Doctrina Monroe y promover la exclusión como arma de división, en función de claros intereses políticos, electorales y de dominación.

No se puede hablar de «Las Américas» sin abarcar a todos los países que integran el hemisferio. Lo que nuestra región reclama es cooperación, no exclusión; solidaridad, no mezquindad; respeto, no arrogancia; soberanía y libre determinación, no subordinación.

Se sabe de antemano que los documentos que se pretende adoptar en Los Ángeles están divorciados de los verdaderos problemas de la región y son en realidad inútiles y omisos, más allá del esfuerzo por otorgar a la oea una prerrogativa supranacional para decidir sobre la legitimidad o no de los procesos electorales y por la imposición a los Gobiernos latinoamericanos y caribeños de conductas represivas, discriminatorias y excluyentes contra los migrantes.

Sabemos que la voz de América Latina y el Caribe, como en el pasado, resonará en esos días en Los Ángeles, con la admirable y vertical ausencia de líderes fundamentales que tienen enorme autoridad política, moral y reconocimiento de sus pueblos y del mundo.

Tenemos plena confianza también en que los líderes de la región que decidan ir, sabrán fundamentar dignamente que los Estados Unidos no pueden tratar a nuestros pueblos de la manera en que lo hizo en el siglo XX.

Cuba respalda los esfuerzos genuinos por fomentar la integración basada en la convivencia civilizada, la paz, el respeto a la diversidad y la solidaridad en todo el hemisferio. Tiene un aval ampliamente reconocido de apoyar y contribuir sin reservas con toda propuesta legítima de soluciones reales y concretas a los problemas más apremiantes que sufren nuestros pueblos. La realidad que hoy se nos presenta dista mucho de esos anhelos.

La Habana, 6 de junio de 2022

Cumbre de cancilleres de la CELAC: reitera Cuba voluntad de impulsar este mecanismo de concertación política en la región

Cuba Política

Canal Caribe.- El miembro del Buró Politico y Ministro de Relaciones Exteriores (MINREX), Bruno Rodríguez Parrilla, participó en la Vigésimo-Segunda Reunión de Cancilleres de la CELAC, con sede en Argentina. Rodríguez Parrilla reiteró la firme voluntad de Cuba por preservar la CELAC como mecanismo de concertación política genuinamente latinoamericano y caribeño, así como el inquebrantable compromiso de nuestro país con la integración regional.


Cumbre de cancilleres de la Celac inicia con llamado a avanzar en la integración

Cubadebate

El canciller argentino, Santiago Cafiero, dejó este viernes inaugurada la XXII Cumbre de Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), con un llamado a avanzar en la integración y fortalecer el diálogo para seguir construyendo una región en paz.

Al dar la bienvenida a sus pares, el jefe de la diplomacia argentina señaló que esta reunión pretende dar cuenta sobre la tarea llevada adelante por México, que termina su mandato como presidente protémpore, y agregó que este es un tiempo de pandemia, pero no impidió a la Celac continuar trabajando juntos en la diversidades.

Cafiero pidió avanzar en la tarea por delante, fortalecer el diálogo y continuar con las herramientas de integración necesaria para seguir construyendo una región en paz.

“No empezamos de cero”, dijo, somos parte de una historia donde muchos líderes vienen dejando testimonios que nos muestran al mundo desde la Celac que estamos profundamente orgullosos de nuestra cultura de encuentro y paz.

Asimismo, el canciller anfitrión destacó que “la identidad de la región no es un conjunto agrupado de intereses diversos, sino una construcción política, social, económica y cultural, una historia rica que tenemos que seguir bregando entre todos para que no se detenga”, expresó tras añadir que la Celac es el ámbito por excelencia para el diálogo sin exclusiones.

Al hacer un balance de su gestión al frente de este mecanismo regional, el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, recalcó que la Celac es una realidad y en este tiempo difícil fue capaz de organizar la producción de vacunas antiCovid-19, entre otras cosas.

Al respecto, citó la comunión entre México y Argentina para producción la vacuna AstraZeneca, la donación a varios países de la región y la creación de vacunas propias como las que realizó Cuba.

Ebrad llamó a seguir adelante en esa tarea y citó otros avances en esta etapa en materia de innovación tecnológica, el nacimiento del catálogo de patentes de la Universidad de América Latina y el Caribe, así como la creación de un fondo de desastres y de adaptación al cambio climático y el nacimiento de la Agencia latinoamericana y caribeña del espacio.

Por otro lado, manifestó el respaldo de su país a las gestiones de Argentina en favor de tener una solución a las presiones financieras. “Es importante que Argentina tenga éxito, que salga adelante, que no le impongan restricciones a su crecimiento ecónomico”.

Mandatario argentino asume presidencia de Celac

Al agradecer el honor de que Argentina haya sido proclamada por unanimidad al frente de la conducción de la Celac en el período 2022, el mandatario señaló que toma esa confianza como un reconocimiento de que su país es capaz de articular diálogos y consensos.

Asimismo, significó que asume este desafío “con la convicción de quien cree que todos somos parte de una Patria Grande, aunque muchos hacen lo imposible por dividirnos y someternos con facilidad”.

En su discurso en la XXII Reunión de cancilleres de la Celac, en el Palacio San Martín de esta capital, Fernández subrayó que cuando la Covid-19 se inició, América Latina y el Caribe era el continente más desigual del mundo.

Con tanta desigualdad, la democracia parece vacía de contenido y la libertad la disfrutan más quienes acceden a la centralidad social, que quienes viven al margen de esas mismas sociedades, remarcó durante su exposición, en la cual llamó a hacer de la región no solo una expresión geográfica, también política, económica, cultural y social.

Al ahondar en la Celac, Fernández subrayó que este gran mecanismo regional no nació para oponerse a alguien ni enfrentarse con ninguna de las instituciones existentes, ni para inmiscuirse en la vida política y económica de ningún país.

“Nació como un foro en favor de nosotros mismos, que siempre promovió el consenso y la pluralidad en un marco de convivencia democrática sin ningun tipo de exclusiones”, sostuvo el gobernante, quien también agradeció a México por la labor desempeñada en 2021 al frente de la Celac, en condiciones de extremas dificultad por la pandemia de la Covid-19 y la crisis.

Tras remarcar que hoy la Comunidad, que componen 33 naciones, está más viva y fortalecida que nunca, el jefe de Estado agregó que su país dará continuidad a esta tarea de manera conjunta y, para ello, propone 15 objetivos, con varias metas como la salud, la recuperación económica y los riesgos en situaciones de desastre y seguridad alimentaria.

Por otro lado, Fernández agradeció el apoyo de la Celac en la negociación que su país lleva adelante respecto a la deuda pendiente con el Fondo Monetario Internacional, expresó la preocupación por la cuestión del cambio climático y agradeció el respaldo permanente de este foro en el reclamo por la soberanía de Islas Malvinas.

Casi al final de su discurso, enfatizó que la integración solo será real cuando el dolor de alguno de nosotros, dijo, sea “el de todos y cuando el éxito de uno, sea compartido en conjunto. No hay límites para la integración, la búsqueda de consensos será nuestro mandato primordial y el respeto nuestra guía rectora”, manifestó.

Cuba ratifica compromiso con integración regional en Celac

El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, ratificó este viernes el compromiso de su país por fortalecer la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) como mecanismo de concertación política para la integración regional.

Al intervenir en la XXII Reunión de cancilleres de ese mecanismo, el titular de Relaciones Exteriores insistió en la voluntad de preservar la proclamación de América Latina y el Caribe como Zona de Paz y su plena vigencia.

Rodríguez saludó, además, el traspaso a Argentina de la presidencia pro tempore del bloque regional y extendió el apoyo de su país para fortalecer la unidad latinoamericana.

Al mismo tiempo, expresó su respaldo y solidaridad con la nación sudamericana en su reclamo al Fondo Monetario Internacional para la solución de la fraudulenta deuda heredada así como en el reclamo de la soberanía de las islas Malvinas y sus espacios marítimos.

El ministro apostó por continuar consolidando la unidad regional y caribeña, y revitalizando la Celac.

En ese sentido, reconoció el papel desempeñado por México al frente de la presidencia temporal del organismo y su activismo en los últimos dos años.

(Con información de Prensa Latina)