Diferendo EEUU-Cuba impacta en dinámica de familia, asegura experta

La Habana, 17 feb (Prensa Latina) La realidad de la familia en Cuba está marcada por los procesos de separación a causa de la migración muchas veces irregular, que provoca el diferendo entre la isla y Estados Unidos, afirmó hoy la doctora Patricia Arés.

Al intervenir en el programa Solidaridad vs Bloqueo, convocado por el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), la especialista sostuvo que familia y sociedad son dos términos interdependientes, por lo que los fenómenos ocurridos en una de estas instituciones impactan en la otra.

Hay factores potencialmente devastadores y traumáticos, que influyen en las dinámicas del hogar, como los ocasionados por las políticas migratorias devenidas en separaciones largas, procesos irregulares generadores de grandes riesgos, explicó la doctora en Ciencias Psicológicas.

Por más de 60 años el gobierno de Estados Unidos ha aplicado contra la isla caribeña un bloqueo económico, comercial y financiero con impacto en todas las esferas de la sociedad, que restringe la adquisición de recursos básicos, como medicinas y alimentos y coarta el intercambio con otros países del mundo.

Constituye una intención declarada la de asfixiar por hambre y necesidad a los habitantes de la mayor de las Antillas, a lo que se suman medidas para provocar la migración irregular e insegura por vía marítima y terrestre, con consecuencias para la vida de las personas.

En su intervención, Patricia Arés abordó también los elementos novedosos sobre el proyecto del nuevo Código de las Familias que se somete a consulta popular en Cuba hasta el próximo abril.

Sobre las incomprensiones que han existido por el cambio del término patria potestad por el de responsabilidad parental, dijo que se ajusta a lo estipulado por la Convención Internacional de los derechos del niño y también a la realidad de la familia cubana, en la cual existen diversos sistemas parentales, como madres y padres afines y abuelos al cuidado de los nietos.

La denominación no implica la expropiación del derecho de los padres a decidir, criar, conducir, alimentar, sancionar, ni tampoco sugiere una injerencia del Estado –explicó- sino que los padres son los máximos responsables en la educación y la crianza de los hijos, aunque eso no les dé derecho a prácticas abusivas y a no escuchar la voz del niño.

“La patria potestad implicaba la cultura del respeto a ultranza. La responsabilidad parental implica una nueva cultura donde el respeto se conquista”, insistió.

El nuevo documento legal también permitirá las garantías de los derechos a las llamadas familias transnacionales, aquellas formadas por individuos con lazos estrechos habitantes en territorios distintos, trascendió recientemente en una Mesa Redonda sobre el tema.

Una de las novedades más importantes constituye la posibilidad por vez primera de solucionar conflictos internacionales a partir de la elección de las partes de aplicar la ley del lugar de domicilio o del sitio de origen de la unión matrimonial, en dependencia de cuál otorgue más prerrogativas.

En esta jornada contra el bloqueo, el ICAP convocó también para las 21:00 hora local un espacio interactivo a través del perfil @Siempreconcuba en Twitter, la cual permitirá continuar el abordaje de cuánto impacta la política de Estados Unidos contra la nación.

mem/lrg

Nueva Operación Peter Pan contra el Código de las Familias de Cuba: Con Filo

Contra Cuba Manipulación Mediática

Con Filo.- Hoy hablaremos de un tema en boga en la calle por estos días: el Código de las Familias. ¿Quieres enterarte de las manipulaciones de las que ha sido víctima el documento?


Detalles del Código de las Familias: Gestación solidaria, orden de los apellidos, papel de abuelos y abuelas

Género

Canal Caribe – Foto: Ismael Batista Ramírez / Granma.- ¿Los padres podrán invertir el orden de los apellidos de sus hijos al nacer? Cuando una pareja contraiga matrimonio, ¿tendrá derecho a adoptar? ¿Será posible el matrimonio con división de bienes? Invitado el Doctor Leonardo B. Pérez Gallardo Profesor Titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana y Presidente de la Sociedad Cubana de Derecho Civil y de Familia de la Unión Nacional de Juristas de Cuba.


Proyecto Palomas facilita contenidos de Código de las Familias (Infografías)

Género

Pedro Quiroga – Radio Reloj.- Con el deseo y la vocación de alistarse a la comunicación pedagógica que demanda el Estado, el proyecto Palomas visualiza en redes sociales unas 20 infografías con los contenidos del Código de las Familias.


Lizette Vila, directora de esa casa audiovisual, subrayó a Radio Reloj que se trata de acompañar la formación y disposición de las familias cubanas para conocer sus deberes y derechos, además de establecer una norma que, más que jurídica, sea existencial.

El anteproyecto se parece a la vida que hemos soñado los cubanos y cubanas; cuando se otorgan derechos a todas las personas, no hay mayor civismo, mayor dignidad y libertad para una sociedad, destacó.

Vila precisó que el tema centra nuestra vida social y que, de la manera en que se acompañe a las personas en la comprensión del nuevo documento, así se fortalecerá la sociedad.

¿Cómo será el proceso de consulta popular del nuevo Código de las Familias?

Género

Sesión conjunta de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Jurídicos y de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.


Dinella García Acosta, Ania Terrero, Ismael Francisco – Cubadebate – Video: Canal Caribe / TV Cubana.- Sobre la organización de la consulta popular del proyecto del nuevo Código de las Familias compartió detalles la presidenta del Consejo Electoral Nacional (CEN), Alina Balseiro Gutiérrez, durante una sesión conjunta de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Jurídicos y de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer, en la tarde de este domingo.

Como parte de las actividades previas al Octavo Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su novena legislatura, Balseiro Gutiérrez informó que se determinaron más de 78 000 puntos de reunión a nivel de circunscripción, donde tendrán lugar las consultas.

Los electores podrán entregar sus propuestas por escrito en el punto de reunión donde participen, o llevarlas identificadas y exponerlas de forma oral.

«Se mantienen en las propuestas de los electores las categorías de modificación, adición, eliminación y dudas. Se incluyen las de favorables y otras. En todos los casos se cumplirá el principio de respetar el criterio de los electores y no se establecerán discusiones con los mismos», amplió.

Para organizar estos intercambios se prevé la constitución de comisiones electorales de circunscripción y especiales, así como de comisiones especiales del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex) y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR).La toma de posesión de sus integrantes se realizará entre el 24 y el 30 de diciembre próximos. 

Además, ya se identificaron los integrantes de las comisiones electorales especiales de los municipios, para facilitar la recopilación y entrega de información de varias circunscripciones al Consejo Electoral municipal, y se crearon los grupos auxiliares de procesamiento de información a nivel de municipio.

“Estos últimos sí están integrados esencialmente por juristas y expertos electorales, que son las personas familiarizadas con estos temas”, comentó la presidenta del CEN.

La capacitación de las autoridades electorales de circunscripción, comisiones especiales y grupos de procesamiento de la información está prevista para enero de 2022. En función de ello, la Unión Nacional de Juristas e instituciones del sector jurídico contribuirán al aseguramiento de la selección, capacitación de los juristas sobre el Código de las Familias y el control de los que participan en los diferentes niveles y sus reservas. 

Para garantizar el funcionamiento transversal del proceso y el traslado de la información, se diseñaron planes de comunicación, transportación y alimentación.

También se proyectó el aseguramiento y distribución de la documentación a utilizar en cada etapa. “Se organizarán encuentros con el Parlamento para evaluar las tareas del diseño, reproducción y fechas de entrega de los proyectos a utilizar en soporte digital y papel”, dijo. 

Como colofón de las labores preparativas, en los días finales de enero se realizará un ejercicio práctico con la participación de las comisiones de circunscripción. “Es una vía más para promover la capacitación de todos los involucrados en las consultas, porque ahí está la garantía del éxito de este proceso”.

Balseiro Gutiérrez informó que las consultas populares se desarrollarán entre los meses de febrero, marzo y abril. “Las comisiones electorales, con el apoyo de las organizaciones de masas, deben garantizar que a cada elector le llegue la invitación para participar en el punto de reunión que le corresponda”, insistió. 

Luego de realizados los intercambios, el proceso de entrega de las propuestas a la Asamblea Nacional para su procesamiento y consolidación debe concluir en mayo de 2022. Previamente se harán dos cortes informativos. 

La comisión especial constituida en el Minrex procesará las propuestas emitidas desde las embajadas y por los colaboradores en el exterior. “Los cubanos residentes en el exterior podrán dejar sus opiniones en una página web habilitada por este ministerio y la comisión redactora las tendrá en cuenta”, aseguró la presidenta del CEN.

Además, la población podrá enviar sus criterios al correo habilitado para ello por la Asamblea Nacional.

Esto no suplanta la participación en su punto de reunión, aclaró Balseiro Gutiérrez. 

Añadió que se han identificado los colaboradores y supervisores en correspondencia con la necesaria transparencia y control de los procesos en todo el país. 

Para agilizar la recogida y procesamiento de los criterios, la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) y Datys diseñaron dos sistemas de gestión informática (XISCOP y GEMA-CEN), sobre los que se han realizado pruebas piloto para comprobar su funcionamiento con resultados satisfactorios.

La UCI también desarrolló la aplicación Consulta Popular, que contribuirá a la preparación de los electores, previa participación en su punto de reunión. 

Lorena Chávez Fernández

La Habana, 19 dic (ACN) La consulta popular del proyecto del Código de las Familias se efectuará en los meses de febrero, marzo y abril próximos, informó hoy Alina Balseiro Gutiérrez, presidenta del Consejo Nacional Electoral.

Durante las actividades previas al VIII periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) en su IX Legislatura, la funcionaria señaló que en enero se capacitará a las autoridades electorales de circunscripción, comisiones especiales y grupos de procesamiento de la información.

Asimismo, se han previsto encuentros con la ANPP para precisar cuestiones organizativas y se desarrollará a finales de ese mes un ejercicio práctico con la participación de las comisiones de circunscripción.

Para este proceso democrático se determinaron 78 mil 110 puntos de reuniones en las comunidades, a las cuales asistirán juristas, y cada elector tendrá derecho a llevar sus propuestas, ya sea de modificación, adición, eliminación o dudas, favorable y otras, agregó.Balseiro Gutiérrez aseguró que se encuentran identificados los aseguramientos y locales, así como los colaboradores y supervisores para la necesaria transparencia y control de esta actividad.

También dio a conocer que se creó una comisión especial en el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex) que procesará las respuestas emitidas en las embajadas y por los colaboradores en el exterior, y a través de una página web habilitada por ese organismo se recogerán las opiniones de cubanos residentes en el extranjero.

La constitución y toma de posesión de los integrantes de las comisiones electorales especiales del Minrex y el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias se prevé del 24 al 30 del mes en curso.

Además, continuó, la población podrá hacer llegar sus valoraciones al correo habilitado por la ANPP, y la Universidad de las Ciencias Informáticas desarrolló una aplicación que contribuye a la preparación de los electores.

De igual forma, se garantizaron dos sistemas informáticos (XISCOP y GEMA-CEN) para este proceso, sobre los que se han realizado pruebas piloto para comprobar su funcionamiento, con resultados satisfactorios.

Se estima entregar las propuestas al Parlamento cubano en mayo, para su procesamiento y consolidación, y previamente se harán dos cortes informativos, añadió la Presidenta del Consejo Nacional Electoral.
Los parlamentarios enfatizaron en que en las consultas populares cada persona es totalmente libre de expresar su opinión o criterio y no se deben establecer discusiones con los electores por sus consideraciones.