
¿A qué intereses responde la Cumbre de las Américas?

Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate.
Intervención del Canciller de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, en la inauguración del XV Consejo Político del ALBA-TCP, La Habana, Cuba, 10 de abril de 2017.
Estimados cancilleres y jefes de delegaciones de los países miembros del ALBA-TCP,
Distinguidos invitados a este XV Consejo Político:
El día de hoy, 10 de abril, es de profunda inspiración para Cuba: hace 125 años de la creación por José Martí del Partido Revolucionario Cubano, fundado para “lograr con el esfuerzo reunido de todos los hombres de buena voluntad la independencia absoluta de Cuba y fomentar y auxiliar la de Puerto Rico”, empeñado en crear “un pueblo nuevo, capaz de vencer por el orden del trabajo real y el equilibrio de las fuerzas sociales los peligros de la libertad repentina en una sociedad compuesta para la esclavitud”. Sigue leyendo
Foto tomada de celag.org
Quedan pocos días para las elecciones presidenciales en Ecuador. Las estrategias de campaña apenas van a variar. Por tanto, y con independencia del resultado final, ya se pueden extraer algunas conclusiones sobre la primera y la segunda vuelta en términos de análisis de estrategia electoral. Conclusiones que, además, pueden ser extrapolables a los procesos electorales latinoamericanos que se vislumbran en el corto y mediano plazo. Sigue leyendo
Lenín Moreno (izq), candidato de Alianza PAIS, desea continuar con la Revolución Ciudadana, mientras que Guillermo Lasso (der) quiere reimplantar el neoliberalismo. Foto: Reuters/ AP.
El próximo 2 de abril, Ecuador afrontará la última instancia en los comicios para elegir a su nuevo presidente, abriendo un nuevo ciclo político para el país independientemente de quién sea el sucesor del presidente Rafael Correa. Ahora, este nuevo ciclo estará orientado por la continuidad de la Revolución Ciudadana que marcó una época en Ecuador o el regreso del neoliberalismo de la mano de un banquero de la portuaria ciudad de Guayaquil. Sigue leyendo
Claudio Katz, economista y catedrático argentino. Foto: Luis Padilla/ Saber y Poder.
El pasado año las fuerzas progresistas de la región vieron con estupor la emergencia de líderes derechistas como Macri en la Argentina y Temer en Brasil. El fortalecimiento de un bloque de países neoliberales alrededor de la Alianza Pacífico abrió el debate respecto al devenir socialista americano. Sigue leyendo
Lenín Moreno, representante de Alianza País en las elecciones de Ecuador. Foto: AFP.
“Caminante, no hay camino: se hace camino al andar…”. Los versos de Antonio Machado, convertidos en letra de canción por Joan Manuel Serrat, resuenan en el anochecer quiteño, en el populoso y modesto barrio de la Michelena, al sur de la capital de Ecuador, donde miles de ciudadanos han venido a escuchar el discurso de cierre de campaña de Lenín Moreno, el candidato del partido gobernante Alianza País. Va cayendo la noche, hace frío y humedad, y también, para los que venimos de afuera (Quito está situada a unos 2.500 metros de altitud) pega fuerte el mal de altura. Sigue leyendo
Donald Trump convirtió el insulto en un arma política. Foto: Reuters
En el último año hablar del “fin del ciclo progresista” se había convertido en una moda en América Latina. Uno de los supuestos de tan temeraria como infundada tesis, cuyos contenidos hemos discutido en otra parte, era la continuidad de las políticas de libre cambio y de globalización comercial impulsadas por Washington desde los tiempos de Bill Clinton y que sus cultores pensaban serían continuadas por su esposa Hillary para otorgar sustento a las tentativas de recomposición neoliberal en curso en Argentina y Brasil.[1] Sigue leyendo
Debe estar conectado para enviar un comentario.