Varios senadores estadounidenses reintrodujeron una legislación bipartidista que deroga las restricciones legales y otros estatutos que prohíben las transacciones y el comercio entre empresas estadounidenses y cubanas
Las senadoras demócratas Amy Klobuchar y Elizabeth Warren están en el grupo de congresistas que ha presentado la ley para eliminar el bloqueo a Cuba. Foto: Tomada de CNN
Varios senadores estadounidenses reintrodujeron una legislación bipartidista que deroga las restricciones legales y otros estatutos que prohíben las transacciones y el comercio entre empresas estadounidenses y cubanas.
Según trascendió en el sitio web de Amy Klobuchar, esta propia senadora, junto a Jerry Moran, Chris Murphy, Roger Marshall y Elizabeth Warren presentaron la iniciativa, con el fin de crear «nuevas oportunidades económicas al impulsar las exportaciones y permitir a los cubanos un mayor acceso a los productos estadounidenses».
«He presionado durante mucho tiempo para reformar nuestra relación con Cuba, que durante décadas se ha definido por conflictos del pasado, en lugar de mirar hacia el futuro», dijo Klobuchar. Aseguró que «al poner fin al embargo comercial con Cuba de una vez por todas, nuestra legislación bipartidista pasará la página de la fallida política de aislamiento, mientras crea un nuevo mercado de exportación y genera oportunidades económicas para las empresas estadounidenses».
En este sentido, Murphy afirmó que esta legislación ampliará «las oportunidades para que las empresas y los agricultores estadounidenses comercien con Cuba» y sería «una solución inteligente que creará empleos estadounidenses y beneficiará al pueblo cubano».
Por otro lado, Warren subrayó que «ya es hora de que normalicemos las relaciones con Cuba», y precisó que la Ley de Libertad para Exportar a Cuba constituía un paso importante «para eliminar las barreras para el comercio y las relaciones de EE. UU. entre nuestros dos países, y nos mueve en la dirección correcta, al aumentar las oportunidades económicas para los estadounidenses y el pueblo cubano».
Con la llegada de la administración de Donald Trump se adoptaron 243 sanciones, que incluyen restricciones a quienes envían remesas a familias y negocios en Cuba; lo que no solo incrementó el cerco criminal y arcaico, sino que también revirtió los avances en el restablecimiento de las relaciones, alcanzados en el Gobierno de Barack Obama.
Al presentar el informe sobre el impacto del bloqueo a la Isla, el miembro del Buró Político y ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, denunció el pasado año que las pérdidas ascendieron a 3 806 millones de dólares, solo entre agosto de 2021 y febrero de 2022.
Canal Caribe.- El Consejo de la capital de Estados Unidos propuso una resolución que pide el levantamiento del bloqueo a Cuba y que se retire a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo.
Resolución contra el bloqueo a Cuba en Consejo de capital de EEUU
Cuba en Resumen
El Consejo de la capital de Estados Unidos propuso una resolución que pide el levantamiento del bloqueo a Cuba, una política de larga data que causa hoy, dijo, un daño injustificado al pueblo de la isla.
El sentir del órgano legislativo unicameral del Distrito de Columbia es, además, que se retire al país caribeño de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo.
La propuesta de resolución «Sentido del Consejo sobre el Restablecimiento de las Relaciones cubanoamericanas de 2023″, recordó que desde 1962 Estados Unidos impuso el bloqueo económico, comercial y financiero a Cuba.
Pero en la última etapa del gobierno de Barack Obama (2009-2017) se trataron de recomponer los nexos entre los dos países con el objetivo de normalizar las relaciones y promover los intereses mutuos.
Sin embargo, con la llegada de la administración de Donald Trump (2017-2021) se adoptaron posteriormente 243 nuevas sanciones, “incluidas restricciones a los cubanoamericanos que envían remesas a familias y negocios en Cuba”, subrayó.
Enfatizó el texto que Trump, casi al término de su mandato en enero de 2021, “volvió a incluir a Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo”.
Señaló que bajo la actual administración de Joe Biden, algunas restricciones de viaje fueron parcialmente eliminadas, “pero siguen existiendo muchas limitaciones”.
“Un ejemplo del daño que el embargo (bloqueo) ha causado a Cuba es la escasez de equipos médicos vitales, y la ayuda humanitaria tras acontecimientos catastróficos, como los huracanes,se ve a menudo obstaculizada por estas políticas perjudiciales”, acotó la resolución.
Estados Unidos tiene el poder de mejorar retos como estos levantando la amenaza de sanciones a terceros, lo cual evidencia la extraterritorialidad del bloqueo como ha denunciado Cuba de forma reiterada.
Al propio tiempo, Cuba también carece de acceso a muchos servicios tecnológicos, pues ciertas aplicaciones de teléfonos inteligentes, redes y servicios en línea son inaccesibles desde la isla, acotó.
Hasta ahora, la Asamblea General de la ONU votó 30 veces para condenar el bloqueo, en la más reciente, solo Estados Unidos e Israel lo hicieron en contra de la resolución, lo que contrasta fuertemente con los 185 países que estuvieron a favor, apuntó.
En Estados Unidos, ayuntamientos, legislaturas estatales, consejos escolares, consejos laborales, sindicatos y otras organizaciones han aprobado aproximadamente 67 resoluciones instando al fin de ese cerco unilateral, advirtió el documento.
Esos pronunciamientos además solicitan fomentar la cooperación científica, y presionan al gobierno federal para que retire a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo.
“El poder reside en el presidente Biden para retirar a Cuba de la lista y comenzar a normalizar las relaciones entre nuestros países”, enfatizó.
En ese sentido, el Consejo consideró que Biden y el Congreso “deben tomar todas las medidas necesarias para poner fin a todos los aspectos del bloqueo impuesto contra Cuba por Estados Unidos» y retirarlo «de la lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo debido al injusto daño que causa al pueblo cubano”.
No existe sustento alguno para que Estados Unidos mantenga a Cuba en su lista de países que patrocinan el terrorismo. Así lo expresaron Noam Chomsky, lingüista, filósofo y activista político, y Vijay Prashad, director del Instituto Tricontinental de Investigación Social, y corresponsal en jefe de Globetrotter Media, en un artículo en ese portal. El texto subraya que la Isla exporta salud, no aquel flagelo, responsable de muerte y sufrimiento para el mundo.
Recordaron que la Mayor de las Antillas, con poco más 11 millones de habitantes, ha sufrido durante más de 60 años un bloqueo económico, comercial y financiero, impuesto, y ahora recrudecido por Washington. Sin embargo, destacaron que, a pesar de ello, ha podido superar las indignidades del hambre, la mala salud y el analfabetismo, las tres plagas sociales que siguen afectando a gran parte del planeta.
La inclusión de Cuba en la espuria lista, en los días finales de la administración Trump, fue un acto de venganza. El magnate, entonces presidente, dijo que era porque la nación caribeña acogió a grupos guerrilleros de Colombia, que en realidad era parte de su rol como anfitrión de las conversaciones de paz de ese país latinoamericano, destacaron los autores.
Durante los dos años del gobierno de Joe Biden «se ha mantenido la política vengativa de Trump, que castiga a Cuba, pero no por terrorismo, sino por promover la paz», sostuvieron Chomsky y Prashad, quienes opinaron que el actual gobernante «puede, de un plumazo, eliminar a Cuba de esa lista. Es tan sencillo como eso. Cuando era candidato a la presidencia, dijo que revertiría las sanciones más duras de Trump. Pero no lo ha hecho».
El éxodo gigante que estamos presenciando desde Cuba no tiene precedentes , es más grande que las dos últimas oleadas migratorias más grandes, el éxodo del Mariel de 1980 y la crisis de los balseros de 1994, combinadas. Más de 200.000 cubanos han huido a Estados Unidos en el último año y medio, en su mayoría a través de la frontera con México, pero también a través de los Cayos de Florida en botes destartalados.
Esta gente está desesperada. La pandemia ha afectado a la industria turística de Cuba, una importante fuente de ingresos, pero otro factor clave es la política estadounidense. Hemos estado endureciendo nuestras restricciones económicas en la isla. Nuestra política oficial es ahogar los ingresos de Cuba y mantenerla empobrecida. Es inmoral, fuera de proporción con la forma en que tratamos a otros países, y la conclusión es que es contraproducente.
Sin embargo, aunque el presidente Biden ha comenzado a retirarse de algunas de las políticas de línea dura de la administración Trump sobre Cuba, ha tardado en actuar. Esta es una postura política para los votantes de Florida, y un poderoso senador de Nueva Jersey también juega un papel central. Biden teme enojar a la diáspora cubana e incurrir en la ira de Robert Menéndez, dijo recientemente al New York Times el profesor de la American University y estudioso de Cuba William LeoGrande .
Menéndez preside el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, donde muchos de los nominados de Biden deben buscar confirmación. El senador, que es cubanoamericano, dice que el objetivo es un cambio de régimen en Cuba, algo que no hemos logrado en 60 años. Y mientras tanto, estamos lastimando a las mismas personas a las que aparentemente estamos tratando de ayudar. Para permanecer en su país, los cubanos necesitan oportunidades económicas. ¿Cómo pueden construir una oposición para cambiar el régimen cuando estamos debilitando el crecimiento de la sociedad civil en Cuba?
También estamos privando a los EE. UU. de la oportunidad de fomentar el cambio a través del compromiso. El expresidente Obama abrió un poco la puerta, restableció las relaciones diplomáticas y aumentó los viajes a la isla, y ayudó. Vimos algunas mejoras, como la liberación de presos políticos, crecimiento en el sector privado y acceso a Internet en la isla. Sin embargo, ese período duró solo dos años hasta que Trump cerró la puerta de golpe. Y Biden no la ha vuelto a abrir.
Ciertamente, el régimen cubano tiene un terrible historial de derechos humanos, encarcelando a poetas y manifestantes, como vimos en su represión de las manifestaciones el año pasado. Su política económica es suicida, sofocando el libre mercado. Pero en lugar de tratar de castigar a Cuba por violaciones específicas de los derechos humanos, tenemos un embargo general que no tiene como objetivo cambiar ninguna política en particular, sino derrocar al régimen.
Y mientras congelamos a Cuba por motivos de derechos humanos, considere los abusos de los aliados de Estados Unidos: Egipto sigue siendo el tercer mayor receptor de ayuda militar estadounidense, a pesar de que nuestro Departamento de Estado cataloga anualmente sus arrestos arbitrarios, desapariciones forzadas y tortura de prisioneros. Comerciamos con la China comunista, que encarcela a las minorías étnicas en campos de internamiento, y Arabia Saudita, que desmembró a un periodista con una sierra para huesos.
Nuestra política marcadamente diferente hacia Cuba es una reliquia de la Guerra Fría, una estrategia sin ninguna esperanza real de éxito. El embargo de Estados Unidos también ofrece al régimen un chivo expiatorio de sus propias fallas, dice Human Rights Watch, “un pretexto para sus abusos y una forma de ganarse la simpatía de gobiernos en el extranjero que, de otro modo, podrían haber estado dispuestos a condenar más abiertamente las prácticas represivas del país. ”
En cuanto a la política, Biden debería centrarse en cómo podría ser Florida en el futuro. Vimos un gran apoyo incluso en la comunidad cubanoamericana en Miami por el enfoque más abierto de Obama: una encuesta en ese momento encontró que el 69 por ciento de los cubanos apoyaba su restablecimiento de relaciones diplomáticas con Cuba, y el 63 por ciento dijo que deberíamos levantar el embargo.
Los números fueron aún más altos entre los cubanos más jóvenes. Alrededor de las tres cuartas partes de las personas entre 18 y 59 años se oponen al embargo, según la encuesta de la Universidad Internacional de Florida. Así que piénselo: nuestro embargo no puede durar para siempre, y casi nadie está con nosotros. ¿Realmente queremos golpearnos la cabeza contra esta pared durante décadas más?
Esta vez fueron derrotados el odio y la manipulación, así como resoluciones de cuestionado origen, y en el Parlamento Europeo se escuchó con fuerza el reclamo «¡Dejen vivir a Cuba: Terminen el bloqueo!», durante un foro en una sala desbordada por la solidaridad con esa isla y su pueblo.
Por Waldo Mendiluza
En la Eurocámara resonó a mediados de noviembre la exigencia a Estados Unidos de que ponga fin a su cerco económico, comercial y financiero contra esa nación antillana, apenas dos semanas después de que el mundo demandara en la Asamblea General de la ONU, por trigésima ocasión desde 1992, el cese de esa política vigente por más de seis décadas.
Como en Nueva York, en Bruselas abundaron los calificativos de genocida, criminal, cruel e inhumano para el bloqueo y los actos hostiles aplicados por las últimas 13 administraciones en la Casa Blanca enfilados a asfixiar a ese país caribeño, al amparo de pretextos tan diversos como inconsistentes.
Eurodiputados, juristas, diplomáticos y activistas de la solidaridad de una decena de países repletaron una de las salas de la sede situada en la capital belga, acompañados por la bandera de la estrella solitaria y pancartas, entre ellas una enorme con el rótulo “Cuba mejor sin bloqueo”.
En el foro organizado por el grupo de La Izquierda en el Parlamento Europeo se escucharon denuncias sobre el carácter extraterritorial del cerco de Washington, en particular su impacto negativo sobre empresas, bancos y ciudadanos del viejo continente, y llamados a la movilización contra esa política, en sintonía con los mecanismos de protección adoptados por la Unión Europea (UE).
En declaraciones a Prensa Latina en el contexto del encuentro, el eurodiputado español Manu Pineda rechazó la postura terca de Estados Unidos, que ignora el reclamo casi unánime de terminar sus agresiones a Cuba.
La Asamblea General de las Naciones Unidas lleva 30 años con esa demanda, la cual se sintió con una fuerza inédita en esta Eurocámara, señaló el dirigente comunista.
De acuerdo con Pineda, urge la movilización global para redoblar la exigencia a Washington para que abandone su política criminal, una batalla en la que consideró clave el aporte de la sociedad civil.
El bloqueo no es un eslogan, ni es un embargo, ni es tampoco un problema bilateral; el bloqueo constituye una medida criminal que afecta a los cubanos desde que nacen hasta que mueren, desde que se levantan hasta que se acuestan, y en todos los aspectos de su vida, advirtió el vicepresidente del Grupo Informal de Amistad con Cuba en el Parlamento Europeo.
La eurodiputada portuguesa Sandra Pereira reconoció la resistencia del pueblo cubano, que calificó de inspiradora.
Los participantes en el debate se organizaron en dos paneles: uno dedicado a abordar el recrudecimiento del bloqueo y sus consecuencias en la población, mientras el otro discutió la extraterritorialidad del cerco.
Para la europarlamentaria francesa Leila Chaibi, resulta inaceptable la guerra económica diaria de Estados Unidos contra un pueblo, al que provoca carencias en el acceso a medicamentos y productos de primera necesidad; y es también deplorable que Washington imponga esa cruzada al mundo, en alusión a leyes destinadas a dotarlas de alcance extraterritorial, como la Torricelli (1992) y la Helms-Burton (1996).
TAMBIÉN FRENTE A LA EUROCÁMARA
La jornada de mediados de noviembre para condenar el cerco siguió a la movilización protagonizada el 18 de mayo por más de 200 personas de diversos sectores y países frente al Parlamento Europeo, en la propia Bruselas.
En la Plaza Luxemburgo, cubanos residentes en Alemania, Bélgica, Francia, Italia y Reino Unido sumaron su voz a la de eurodiputados, asociaciones de solidaridad y fuerzas políticas para denunciar un bloqueo al que tildaron de genocida y criminal.
También participaron latinoamericanos en el acto de solidaridad, acompañado con pancartas contra el bloqueo, banderas de la isla y la imagen del líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro.
Freddy Tack, integrante de la organización belga de solidaridad Los Amigos de Cuba rechazó el severo recrudecimiento del cerco en tiempos de pandemia de la Covid-19 y reconoció las más de seis décadas de resistencia de la isla.
De igual manera, instó a la UE y al gobierno belga a actuar más allá de las palabras y a condenar el carácter extraterritorial de esa política.
A nombre de la Coordinadora Belga contra el Bloqueo, Anne Delstanche demandó su cese y reiteró la solidaridad con el país caribeño.
CUBA AGRADECIDA
En el foro celebrado en el Parlamento Europeo, se dio lectura a una carta del presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento) de Cuba, Esteban Lazo, por el apoyo a la nación antillana de parlamentarios y asociaciones europeas.
Un mensaje de agradecimiento de la Cuba que batalla y resiste, a pesar de las dificultades, les enviamos un fraternal abrazo, subrayó.
Lazo destacó la importancia de denunciar la hostil política de Estados Unidos, rechazada por la comunidad internacional de manera categórica.
En ese sentido, el también presidente del Consejo de Estado recordó el reciente reclamo de la Asamblea General de la ONU con una resolución sobre la necesidad de ponerle fin al bloqueo, la trigésima desde 1992.
Aseguró que la exigencia de levantar el cerco vigente por más de 60 años seguirá mientras dure la injusticia y su carácter genocida.
En su mensaje al foro denominado «Dejen vivir a Cuba: Terminen el bloqueo», Lazo reconoció a los cubanos patriotas y a las personas dignas que por el mundo se oponen a la guerra económica contra su país.
También los diputados cubanos Félix Martínez y Enrique Alemán, invitados al evento, resaltaron la solidaridad de colegas, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos, lo cual es demostración de que Cuba no está sola en su lucha, afirmaron.
“No estamos solos en esa gigantesca isla que resiste y reconforta y estimula saberlo”, comentó Alemán, quien dirige el grupo gestor del proyecto sociocultural Cabildo Quisicuaba.
El médico y antropólogo de formación opinó en declaraciones a Prensa Latina que antes del encuentro era difícil imaginar tanto amor en una sala.
Ellos representaron a millones y millones de personas que defienden y quieren a Cuba, aseveró.
Este 3 de noviembre, con 185 votos a favor, dos en contra (EE. UU. e Israel) y dos abstenciones (Brasil y Ucrania), fue otra vez aprobada la Resolución a/77/L.5, titulada Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba
Hay en Cuba una frase clásica entre las madres, en la que, tras repetir muchas veces algo importante, terminan diciendo: «lo he dicho 30 veces, ¿cuándo lo vas a hacer?». Es casi imposible abstraerse de ese modo de expresión tan popular en la nación, al constatar el paso de tres décadas de votaciones mayoritarias en la ONU, a favor del levantamiento del bloqueo contra la Isla, y que Estados Unidos persista en mantener su política.
Este 3 de noviembre, con 185 votos a favor, dos en contra (EE. UU. e Israel) y dos abstenciones (Brasil y Ucrania), fue otra vez aprobada la Resolución a/77/L.5, titulada Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba.
Las intervenciones de la última jornada revelaron la contundencia de la denuncia internacional.
SAN CRISTÓBAL Y NIEVES: UN PUEBLO, UN MUNDO
San Cristóbal y Nieves lamentó las medidas unilaterales y coercitivas impuestas por EE. UU. durante tanto tiempo, pues «el bloqueo es una carga sumamente pesada para Cuba y todo el Caribe».
GRANADA: HA LLEGADO LA HORA DE LAS SOLUCIONES
Granada afirmó que es un momento importante para renovar el compromiso con la Carta de las Naciones Unidas, y señaló que hacerlo, eliminando el bloqueo, facilitará cambios socioeconómicos.
SUDÁFRICA: CUBA HA SIDO PROA AYUDANDO A LOS PAÍSES QUE LO NECESITAN
Sudáfrica destacó que Cuba ha sido proa ayudando a los países en desarrollo, de forma desinteresada, pero las sanciones para las transacciones de los cubanos impiden adquirir medicamentos, suministros y equipos para la nación.
ETIOPÍA: EE. UU. DEBE VOLVER A RESTAURAR LAS MEDIDAS DE 2015
Etiopía saludó que se discuta el tema, pero alertó de que se realiza desde hace más de tres décadas, sin resultados por parte de EE. UU. Se deben restaurar las medidas aprobadas en 2015, estableciendo una relación de normalidad diplomática.
LAOS: HA REPERCUTIDO HONDAMENTE EN EL DESARROLLO
Laos agregó que esta medida ha repercutido hondamente en el desarrollo socioeconómico del archipiélago, con consecuencias y dificultades para un pueblo inocente.
PERÚ: URGE ACABAR CON LAS MEDIDAS UNILATERALES
Perú abordó la urgencia de acabar con las medidas unilaterales, para que la Isla pueda avanzar en sus objetivos de desarrollo, y recordó sus efectos extraterritoriales.
CONGO: ES UNA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
El Congo detalló que esta sesión se lleva a cabo en un contexto de crisis internacional derivada de la pandemia, mientras Cuba sigue haciendo frente al bloqueo impuesto por EE. UU., lo que supone una violación de los derechos humanos.
INDIA: ESTA POLÍTICA MENOSCABA LA CREDIBILIDAD DE LA ONU
La India expuso las maneras en que la vigencia de esta política menoscaba el multilateralismo y la credibilidad de las propias Naciones Unidas, y agregó que el bloqueo obstaculiza el pleno goce de los derechos humanos de los cubanos.
ANGOLA: SIN EL BLOQUEO SE PODRÍA ALCANZAR UNA MAYOR PROSPERIDAD
Angola denunció los obstáculos al desarrollo económico, social y cultural de la Isla, así como las repercusiones negativas en sectores claves como la agricultura, la medicina y la educación, entorpeciendo el desarrollo sostenible del país.
NICARAGUA: ES UN CRIMEN DE LESA HUMANIDAD
Nicaragua rechazó las medidas legales que, en tiempos de pandemia, se convierten en un crimen de lesa humanidad, y ejemplificó las maneras en que EE. UU. amenaza y presiona a terceros países.
JAMAICA: AHUYENTA LA PROSPERIDAD
Jamaica consideró que el bloqueo ahuyenta la prosperidad, el crecimiento y la realización de las aspiraciones del pueblo cubano. Compartió su esperanza de que esta sea la última vez que se celebre un diálogo sobre el tema en la ONU.
ARGELIA: OBSTACULIZA EL CRECIMIENTO DURADERO
Argelia señaló que el bloqueo es contrario al principio básico del sistema comercial multilateral internacional, y que es un obstáculo para lograr un crecimiento económico duradero en Cuba, pues limita su capacidad de desarrollo.
ZIMBABUE: NO HAY ESFUERZOS REALES PARA ELIMINARLO
La situación económica, empeorada por las afectaciones que provoca el bloqueo, fue señalada por Zimbabue, cuyo representante agregó que esto es «una carga innecesaria para el pueblo cubano», y que no se evidencian esfuerzos reales para eliminar esta política.
Estar bloqueados sigue siendo el precio que pagamos quienes nos declaramos libres y soberanos, condición conquistada durante años de lucha contra el colonialismo español, primero, y el neocolonialismo estadounidense, después.
El bloqueo provoca que haya niños cubanos que padezcan la falta de algún medicamento, el implante de un órgano, o el uso de un reactivo, por la ridícula razón de tener apenas un 10 % de componentes estadounidenses.
Cuán criminal son las medidas, establecidas sobre falsos argumentos, para que Cuba no adquiera alimentos, o los tenga que buscar en mercados lejanos, o simplemente prescindir de ellos porque los bancos en los cuales debemos pagar esos alimentos no aceptan transacciones financieras cubanas.
Bloqueo es lo que sucede hoy, cuando nuestro país ha tenido que suspender el uso de la moneda estadounidense porque no se nos permite adquirir con ella ningún recurso necesario, sea cual sea.
¿Por qué, durante los años terribles de la pandemia de la COVID-19, el Gobierno de la potencia vecina no tuvo siquiera el gesto humano de levantar algunas medidas que solo necesitan, para ello, de una firma del presidente Joe Biden?
Qué le falta a ese sistema, basado en el odio y las medidas de castigo contra los seres humanos, que sistemáticamente recibe los reclamos de la casi totalidad de la comunidad mundial, incluyendo la estadounidense, para, de una vez y por todas, abolir ese crimen contra una nación vecina, noble, solidaria, respetuosa, que nunca lo ha atacado ni lo atacará.
¿Cuánto falta para que el presidente Biden se honre a sí mismo, a su pueblo y a todos los del mundo, y levante lo que clasifica como genocidio en las leyes y los convenios internacionales?
Ex dirigentes de América Latina solicitaron al presidente de EU, Joe Biden, poner fin al bloqueo contra Cuba. Foto Afp
Carta enviada por ex presidentes y ex primeros ministros de América Latina y el Caribe en la que solicitan al president de EU, Joe Biden, retirar a la isla de la lista de países patrocinadores del terrorismo.
Señor/Don
JOSEPH BIDEN
Presidente de los Estados Unidos
Estimado Presidente Biden
En nuestra calidad de ex presidentes y ex primeros ministros de América Latina y el Caribe, nos dirigimos a Usted para expresarle nuestra profunda preocupación por la delicada situación que hoy atraviesa el pueblo cubano, está sufriendo por las enormes dificultades para el abastecimiento de medicamentos, la llegada de ayudas humanitarias, las restricciones impuestas a los servicios financieros, la llegada de turistas e inversiones de terceros. Todo lo anterior agravado por el paso del reciente Huracán Ian y su efecto devastador en la Isla.
Le rogamos, señor presidente, tener en cuenta esta difícil situación que viven miles de cubanos y disponga lo que sea necesario para levantar estas restricciones que golpean a los más vulnerables. Por las mismas razones, Cuba también merece salir de la lista de países patrocinadores del terrorismo y regresar al desarrollo del plan de normalización que acordó el gobierno del Presidente Obama en el 2014 cuando usted se desempeñaba como Vicepresidente.
Las limitaciones de los viajes, del envío de remesas y las donaciones desde Estados Unidos tienen consecuencias nocivas no solo para quienes habitan en la isla sino para el pueblo cubanoamericano al que se le impide el derecho de visitar a sus familiares. Los límites en los gastos de consumo del turismo cercenan las posibilidades de recuperación económica cuando Cuba, como todos los países de la región, se encuentra en pleno esfuerzo por recuperarse tras dos años de la crisis severa provocada por la pandemia.
Le queremos recordar, estimado Presidente, que cuando la fuerza de la naturaleza golpeó a la población estadunidense con el Huracán Katrina en 2005, Cuba fue uno de los primeros países en ofrecer asistencia médica con las brigadas Henry Reeve. Aquello fue una muestra genuina de solidaridad, ante las catástrofes naturales que tienden a golpear con mayor dureza a quienes más carencias tienen, solidaridad que hoy podría ser correspondida hacia Cuba por el gobierno de los Estados Unidos.
No hace mucho tiempo, el expresidente Barack Obama, cuestionaba el anacronismo de las sanciones contra Cuba. Nada impide volver al “descongelamiento” de ellas y el restablecimiento pleno de relaciones diplomáticas que derivó en un nuevo acercamiento de Estados Unidos con América Latina y el Caribe que celebramos en nuestros países. Usted señor presidente, hizo parte de ese diálogo que abrió un capítulo virtuoso de las relaciones 1/2 hemisféricas. Por ende, conoce como pocos la delicada situación y goza de autoridad política para avanzar en su salida.
Para que esto sea posible, resulta indispensable que Cuba salga de la lista de países patrocinadores del terrorismo que elabora el Departamento de Estado en la cual fue incluida por apoyar el proceso de paz del Estado de Colombia con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y cumplir los protocolos firmados con el Estado colombiano en su condición de garante internacional de los mismos. Esta vocación de cooperación internacional, ceñida al estricto cumplimiento de compromisos asumidos, comprueba la identificación del país con valores que ninguna relación guardan con el terrorismo.
En consideración a todo lo anterior, le pedimos tomar en cuenta el mensaje que ha surgido en diversos sectores de la sociedad civil de la región para no regresar al mundo de la pre pandemia, superar la difícil coyuntura actual que amenaza la paz en el mundo y ratificar la condición de América Latina y el Caribe como un espacio de paz en el planeta.
La historia le sabrá reconocer este gesto humanitario con el pueblo de Cuba.
Del señor Presidente, con toda atención.
Firmamos:
Dilma Rousseff, expresidenta de Brasil
José Pepe Mujica, expresidente de Uruguay
Ernesto Samper, expresidente de Colombia
Juan Manuel Santos, expresidente de Colombia
Evo Morales, expresidente de Bolivia
Martin Torrijos, expresidente de Panamá
Rafael Correa, expresidente de Ecuador
Vinicio Cerezo, expresidente de Guatemala
Leonel Fernández, expresidente de República Dominicana
Keith Mitchell, exprimer ministro de Granada
Kenny Anthony, exprimer ministro de Santa Lucía
David Granger, expresidente de Guyana
Moses Nagamootoo, exprimer ministro de Guyana
Donald Ramotar, expresidente de Guyana
Percival James Patterson, exprimer ministro de Jamaica
Said Musa, exprimer ministro de Belice
Winston Baldwin Spencer, exprimer ministro de Antigua y Barbuda
El bloqueo de EE.UU. contra Cuba prohíbe al ciudadano común estadounidense viajar de forma libre al archipiélago cubano. Esto viola un derecho constitucional de los ciudadanos de ese país, el de visitar cualquier lugar del mundo.
Pero, ¿por qué esta prohibición?
Como siempre ocurre en estos casos, en los que el gobierno estadounidense manipula la opinión pública nacional, lo primero es que tergiversan la situación en Cuba. La catalogan como un un»lugar muy peligroso para viajar», de ahí las cortinas humo que se levantan con la existencia de una «dictadura» en el país.
Por más de 60 años han violan todos los derechos democráticos de su propio pueblo que, según dicen, tienen como paradigma. Nos acusan e incorporan a Cuba en una listica espuria «por ser un Estado que patrocina el terrorismo a escala internacional». Violan los acuerdos migratorios bilaterales y estimulan el éxodo masivo ilegal del país y después nos acusan de que la gente huye de la persecución policial y de la Seguridad del Estado. Patrañas y más patrañas.
Nos asfixian económicamente y culpan al Estado Socialista Cubano de ineficiente e inepto. En fin, han creado un ambiente hostil alrededor del archipiélago, para desestimular a los contribuyentes.
Si usted lo que pretende es descansar, divertirse, recrearse, por lo general, en familia, es indudable que un destino de este tipo a nadie atrae. Todo es parte de la estrategia contra la Mayor de las Antillas.
Como si fuera poco, advierten al potencial viajero de que el dinero que inviertan en Cuba será empleado por la supuesta «dictadura» para continuar explotando al pueblo.
Todo lo expuesto y el férreo silencio mediático sobre la realidad cubana permiten a los gobiernos estadounidenses mantener, año tras año, este engendro criminal y genocida que, como vimos, no solo afecta al pueblo cubano, sino que impide al estadounidense común disfrutar de nuestras riquezas naturales y el poder constatar por sí mismo, la familiaridad, hospitalidad y cultura de nuestra gente.
Por suerte, cada día son más las organizaciones, asociaciones y ciudadanos independientes que rompen estas barreras erigen puentes de amor.
Desde 1992, Cuba presenta cada año ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) el informe sobre el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra la Isla, que se mantiene inalterable debido a la política genocida de hace más de 60 años contra la mayor de las Antillas, y que irrespeta la voluntad de la inmensa mayoría de los países que votan en el organismo internacional a favor de que cese.
El canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla presentó recientemente en La Habana, ante la prensa nacional y extranjera, el documento titulado «Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba» sobre los principales daños ocasionados de agosto de 2021 a febrero de 2022, y que revela pérdidas por tres mil 806 millones de dólares (USD), cifra récord para siete meses.
Los días 2 y 3 de noviembre, Rodríguez Parrilla presentará por trigésima ocasión en la Asamblea General ese informe, el cual constituye una prueba de que ese asedio es el elemento central que define la política de EE. UU. hacia la Isla, recrudecida durante la administración del presidente Donald Trump y que el actual gobierno de Joe Biden mantiene sin cambios.
Tal guerra económica sigue el legado del memorando del Vicesecretario de Estado, Lester D. Mallory, del 6 de abril de 1960 que perseguía “provocar el desengaño y el desaliento mediante la insatisfacción económica y la penuria (…) debilitar la vida económica negándole a Cuba dinero y suministros con el fin de reducir los salarios nominales y reales, provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno”.
Para lograr esos fines el presidente John F. Kennedy decretó el bloqueo total el 3 de febrero de 1962, como parte de la llamada Operación Mangosta de finales de 1961, que significó un plan maestro de acciones terroristas y de campañas subversivas de todo tipo para dar el pretexto de una presunta crisis interna y llevar a cabo una invasión directa.
Desde entonces las administraciones estadounidenses han mantenido o incrementado las acciones que persiguen la asfixia económica. En 1992 aprobaron la Ley Torricelli para impedir totalmente el comercio de subsidiarias con la antilla Mayor e imponer sanciones a los barcos extranjeros que la visiten.
En marzo de 1996 fue firmada la Ley Helms-Burton, y desde 2019 el entonces mandatario Trump decidió aplicar su capítulo III, que extiende medidas y altas multas contra terceros países, empresas y bancos que comercien con el gobierno cubano, además de incluir 243 medidas adicionales de presión y llevar nuevamente al país a la espuria lista de los que apoyan el terrorismo.
No obstante, el cerco hace valer su hoja de parra que funciona cada vez que el país del Norte necesita enarbolar alguna flexibilización en el campo de las medicinas, bajo licencias casi siempre demoradas por la máquina burocrática aunque se trate de urgencias para salvar la vida de enfermos, y desde la década de 1990 permitió la compra de alimentos al contado y sin facilidades en bancos estadounidenses.
El actual ocupante de la Casa Blanca, Biden, lejos de manifestarse por el cese de tal hostigamiento que no dio resultados como declaró cuando era vicepresidente durante el mandato de Barack Obama, incrementa prácticas similares contra Venezuela, Nicaragua, Irán y Corea del Norte, entre otros que no se pliegan a sus designios.
En un complejo escenario mundial, nuestra nación librará y ganará otra batalla moral y política al presentar una vez más ante la Asamblea General de la ONU el informe contra el genocida bloqueo, en el que se detalla la incesante persecución por parte del gobierno de Estados Unidos contra las transacciones financieras que involucran a Cuba y que han afectado prácticamente a todos los sectores de la economía.
Debe estar conectado para enviar un comentario.