Para el presidente de Estados Unidos, los emigrantes latinoamericanos que integran la caravana que pretende ingresar en ese país, son de quinta categoría, e incluso los ha calificado como “delincuentes” que pretenden invadirlo. Sigue leyendo
Para el presidente de Estados Unidos, los emigrantes latinoamericanos que integran la caravana que pretende ingresar en ese país, son de quinta categoría, e incluso los ha calificado como “delincuentes” que pretenden invadirlo. Sigue leyendo
Por Arthur González.
Se sabe que el tema migratorio cubano es manipulado por Estados Unidos con fines subversivos desde hace 60 años. Ese interés dio pie a la creación de la Ley de Ajuste Cubano, como justificación de que los cubanos “huyen del comunismo”.
Por ese motivo se mantiene inamovible con un tratamiento que solo reciben los nacidos en Cuba, aunque al llegar a Estados Unidos estuvieran residiendo en algún país del llamado “mundo libre”.
El presidente Barack Obama antes de terminar su mandato, colegió con Donald Trump la eliminación de la política conocida como “pies secos-pies-mojados”, establecida por Bill Clinton en 1995. No obstante, como la Ley de Ajuste continua vigente, los cubanos que llegan a la frontera yanqui y solicitan asilo por huir de los comunistas, tienen derecho a un día de Corte para exponerle al juez sus argumentos. Sigue leyendo
Yuri Gómez Orosmán Dueñas y Rafael Guevara fueron velados en el edificio del Ministerio del Interior, adonde el pueblo acudió a rendirles homenaje. Foto: Archivo Granma. Por José Luis Alonso Lanza
A 25 años de los acontecimientos ocurridos en la base náutica de Tarará, donde cayeran los hermanos Yuri Gómez Reinoso, Orosmán Dueñas Valero y Rafael Guevara Borges, no nos debe caber ninguna duda, que lo sucedido en aquella noche de enero del 1992, no fue un acto fortuito, un simple acto delictivo, ni mucho menos un ajuste de cuentas. Sigue leyendo
Nueve gobiernos latinoamericanos pidieron hoy, 29 de agosto, al de Washington que revise su política migratoria respecto a Cuba, al considerar que es “un estímulo al flujo desordenado, irregular e inseguro de ciudadanos cubanos” hacia Estados Unidos. Sigue leyendo
Es una noticia que se repite, una y otra vez, cada temporada, desde hace más de diez años: el anticipo de un shock económico y social en Cuba a causa de la caída en el suministro petrolero desde Venezuela (1) (2) (3).
Por. José Manzaneda
En julio, el presidente Raúl Castro reconocía que, efectivamente, dicho suministro ya ha comenzado a verse afectado (4). Los medios no tardaban en construir las hipótesis más catastrofistas, con un escenario asegurado: el regreso a la Isla de los apagones de los años 90, tras el fin del petróleo soviético (5). Sigue leyendo
EEUU acaba de ratificar que mantendrá la repudiada y conflictiva política migratoria hacia los inmigrantes ilegales cubanos, en pleno desacuerdo con los tratados migratorios establecidos con Cuba, al confirmar hoy el subsecretario de Estado adjunto para el hemisferio occidental, Francisco Palmieri, que su país no tiene intención de cambiar –en modo alguno– el contenido de la Ley de Ajuste Cubano, en una intervención ante una subcomisión de Relaciones Exteriores del Senado norteamericano.
Con esta postura de trato preferencial a quienes arriban ilegalmente a suelo norteamericano procedentes de Cuba –so pretexto de que lo hacen por razones políticas– el gobierno norteamericano no hace otra cosa que mantener una postura totalmente infortunada y que obstaculiza un transparente acercamiento entre ambas naciones, al incitar la emigración ilegal hacia EEUU.
Quizás también le interese:
– See more at: http://percy-francisco.blogspot.com.es/#sthash.jZzkfJ4q.dpuf
Un reporte de Notimex hace mención a declaraciones del magnate y aspirante presidencial republicano, Donald Trump, al diario Tampa Bay, en la que expone opiniones con respecto a Cuba, apoyando el proceso de relaciones diplomáticas entre EEUU y la Isla –sin dejar de cuestionar la capacidad de Obama para llevarlo a cabo– a la par que precisa otras posturas: su oposición a la Ley de Ajuste Cubano, el trato privilegiado de los cubanos en materia migratoria por parte de EEUU. Al respecto, declaró: “Hay personas que han estado en el sistema durante años (esperando venir a Estados Unidos), y es muy injusto cuando hay personas que sólo cruzan la frontera y tienes a otras personas haciéndolo legalmente”.
La reticencia de Trump con respecto al desempeño de Obama en el proceso de acercamiento diplomático con Cuba, se centra en que duda que el presidente pueda lograr un buen acuerdo sobre la demanda cubana del pago de reparaciones por el «embargo comercial» a la isla, según la fuente citada.
Estas declaraciones fueron hechas en el marco de una visita de Trump el pasado viernes a la Universidad del Sur de Florida.
– See more at: http://percy-francisco.blogspot.com.es/#sthash.GJdiYqzQ.dpuf
Por: Salim Lamrani *
Desde hace más de un mes, miles de cubanos que desean viajar a Estados Unidos, cuya legislación favorece la emigración procedente de la isla, se encuentran varados en Costa Rica.
Cerca de 6.000 cubanos, candidatos a la emigración hacia Estados Unidos, se encuentran varados en Costa Rica sin posibilidades de proseguir su viaje hacia el Norte. Tras viajar a Ecuador, entonces único país de América Latina que no exigía visado a los cubanos, emprendieron un largo periplo a través del continente para ir a La Florida. Pero tuvieron que detenerse en Costa Rica. Los países de América Central, de Nicaragua a México, se niegan a dejar pasar a los migrantes, blancos de las redes criminales, y exigen una respuesta política de Washington, principal responsable de la situación.[1] Sigue leyendo
La Casa Blanca también debe terminar un programa separado para alentar la deserción de profesionales médicos cubanos que cumplen tareas en el extranjero, puntualiza el Times.
Debe estar conectado para enviar un comentario.