La medicina cubana: dignidad y compromiso (II y final) (+Fotos)

El acceso a los servicios médicos es un derecho humano. Vendrán muchos Trump y Bolsonaro, pero la medicina cubana se erigirá siempre como bandera de dignidad…

La medicina cubana: dignidad y compromiso (II y final) (+Fotos)
la cooperación médica de Cuba y sus instituciones de investigación científica con otras partes del mundo se extiende rápidamente en beneficio de la humanidad(Reuters) Sigue leyendo

La lucha por la salud es de todos (#Cuba #salud)

Cuba cuenta actualmente con más de 56 600 médicos laborando en el país, sin contar a los más de 21 000 que se desempeñan en el exterior, lo cual nos ubica como uno de los mejores en el mundo en cantidad de galenos por habitantes, así expresó el Doctor Roberto Morales Ojeda, ministro de Salud Pública, al rendir un informe ante los diputados cubanos sobre el desempeño del sector y la actual situación higiénico-epidemiológica.salud pública 1

En una pormenorizada radiografía del sistema de salud cubano, que abarcó desde sus orígenes tras el triunfo de la Revolución hasta los planes actuales para hacer más eficientes y sostenibles estos servicios, el titular del ramo explicó que ya se debe pasar a una nueva etapa en el proceso de transformaciones necesarias que está en curso. Entre las premisas fundamentales de este proceso, explicó, se encuentra el fortalecimiento de la atención primaria, específicamente con el rescate de los conceptos fundacionales del programa del Médico y la Enfermera de la Familia, que además de su labor curativa desempeña un importante papel en la prevención y educación, y que se resuelvan allí la mayor cantidad de los problemas. Sigue leyendo

Cuba: ensayos para una mejor salud (#Cuba #salud #industriafarmacéutica)

Para que un tratamiento alivie las dolencias o un procedimiento quirúrgico sea exitoso es necesario, además de los conocimientos y destrezas del médico, que estas acciones sean las adecuadas para las enfermedades que se indican y que garanticen también la seguridad del paciente.ppg

En Cuba estas investigaciones las realiza el Centro Nacional Coordinador de ensayos clínicos (CENCEC), institución con más de 20 años de experiencia, que participó en la Feria Expositiva del XX Congreso Latinoamericano de Farmacología y Terapéutica, LATINFARMA 2013.

“Los ensayos clínicos son pruebas experimentales que se hacen sobre los sujetos, para conocer la eficacia y la seguridad de un proceder  o una intervención médica o terapéutica,  para  su uso después en toda la población”, explica Gladys Jiménez Rivero, jefa del Departamento de Manejo de Datos y Estadísticas de esta institución, cuyo objetivo final es el registro del medicamento. Sigue leyendo

Destaca OMS esfuerzos de Cuba en atención al cáncer

Cuba cuenta con un plan nacional integral contra el cáncer, mediante el cual garantiza acceso universal a todos los niveles de la atención sanitaria —desde la prevención hasta el diagnóstico, tratamiento y cuidados paliativos—, asegura la Organización Mundial de la Salud (OMS). oms

La estrategia se apoya en un sólido sistema de atención primaria de salud que permite a los médicos ver a sus pacientes con regularidad y detectar los problemas que padecen en una fase temprana, destaca un artículo de la OMS.

Las personas de quienes se sospeche que padecen cáncer son derivadas a centros especializados, donde se les realiza un diagnóstico y se les proporciona terapia adecuada, indica el estudio.

Para apoyar estos esfuerzos, el Gobierno ha realizado una importante inversión en biotecnología, sector en que el país ostenta significativos progresos, como por ejemplo, el registro de una primera vacuna terapéutica para el cáncer de pulmón avanzado, desarrollada por el Centro de Inmunología Molecular (CIM), de La Habana. Sigue leyendo