Cuba sigue, contra bloqueos, ataques y mentiras. Los intentos de cercarla y aislarla han demostrado una vez más que fracasan: aquí están periodistas, intelectuales, artistas y comunicadores de varios países reunidos en el Coloquio Internacional Patria organizado por la Unión de Periodistas de Cuba, realizado en la Casa de las Américas, en La Habana
Cuba sigue, contra bloqueos, ataques y mentiras. Los intentos de cercarla y aislarla han demostrado una vez más que fracasan: aquí están periodistas, intelectuales, artistas y comunicadores de varios países reunidos en el Coloquio Internacional Patria organizado por la Unión de Periodistas de Cuba, realizado en la Casa de las Américas, en La Habana.
Nuevamente se expresa la solidaridad y compromiso internacional con Cuba que se encuentra frente a una política de asfixia económica y asedio mediático dirigida por el gobierno estadounidense. La administración del presidente Joe Biden mantuvo los lineamientos trazados por su antecesor, Donald Trump, remarcando otra vez la dimensión bipartidista de la política contra la isla.
La consecuencia de esa continuidad se ha expresado en la ausencia de flexibilización del bloqueo aún en tiempo de pandemia que, en el caso de Cuba, se combinó con las necesarias restricciones sanitarias y, en consecuencia, el cierre del turismo internacional y sus ingresos. La apuesta desde Washington, los sectores siempre golpistas de la Florida, fue utilizar ese escenario para lanzar una ofensiva desestabilizadora, como pudo verse en el 2021.
Foto: Ariel Cecilio Lemus
Esa ofensiva estuvo acompañada de una inmensa campaña mediática internacional vía redes sociales, grandes medios, fundaciones, que prepararon, acompañaron y maximizaron los hechos vividos. Las mentiras, creación de realidades falseadas hasta proyectar una situación alejada de lo que efectivamente sucedía, fueron, como era predecible, parte del recetario.
Esto no significa desconocer las dificultades materiales de la población y los desafíos políticos internos. Pero la situación económica no puede entenderse sin el bloqueo que afecta transversalmente a la vida de Cuba: cierres de canales para el envío de remesas, sanciones a quienes comercien con la isla, hasta el intento de clausura mediática con la imposibilidad, por ejemplo, de utilizar plataformas que son de uso común en la mayoría de los países.
Foto: Ariel Cecilio Lemus
Se trata de la persistencia y agudización de una agresión que ocurre en un contexto de crisis global y declive de la hegemonía estadounidense. Estados Unidos se encuentra ante una ya evidente pérdida de capacidad para moldear el mundo según su estrategia y necesidad, como lo demuestra la reciente retirada caótica de Afganistán o la actual guerra en Ucrania.
Cuba está entonces de pie, como desde 1959, con nuevas respuestas por encontrar, una historia a ser defendida, las puertas siempre abiertas al amigo y a la amiga sincera. Este Coloquio Internacional Patria, en homenaje a los 130 años de la fundación del periódico de José Martí, vuelve a mostrar que Cuba no está sola, avanza, debate, se encuentra en la Casa de las Américas, casa del continente, horizonte común y necesario.
Marco Teruggi
Daniel David Devita
Gustavo Javier Arroyo
Bruno Lonatti
María Fernanda Ruíz
Ana Silvia Fernández
Javier Couso
Ana Hurtado
Carlos G. Penalva
Orlenys Ortiz
Gustavo Borges Revilla
Heizel Patiño
Jerónimo Zarco
Pedro Santander
Manolo de los Santos
Ben Becker
Vivian Fernandes
Wafica Mehdi
Casa de las Américas, La Habana, 15 de marzo del 2022.
La Habana, 2 mar (Prensa Latina) El Telégrafo Axel Hotel, primero LGBTIQ en la capital cubana, abrió sus puertas para ser gestionado por la cadena española Axel Hotels mediante un contrato con el Grupo Gaviota, se conoció hoy.
La apertura de la instalación de 63 habitaciones forma parte de la vuelta a la normalidad pos Covid-19 del turismo en la isla, que reinició sus operaciones el pasado 15 de noviembre dado el avance y efectividad de la inmunización masiva de la población cubana con vacunas propias.
Axel Hotels pone la marca, el posicionamiento, la gestión operativa y el conocimiento del mercado como especialista en el mercado LGBTIQ, con lo cual ya cuenta con 10 establecimientos en España, Alemania, Estados Unidos y, ahora, Cuba.
Desde la apertura, este martes 1 de marzo, se plantea una ocupación anual del 44,75 por ciento y más de un millón de dólares de ingresos, según estimaciones de la compañía.
De acuerdo con el sitio especializado hosteltur.com, sus directivos confían en que el destino Cuba y la ciudad de La Habana recuperen progresivamente la actividad turística, como otros destinos mundiales, por lo que para el último trimestre del año prevén una ocupación del 60 por ciento.
El Telégrafo Axel Hotel La Habana está situado en el histórico Hotel Telégrafo, el más antiguo del país, inaugurado en 1860, y se localiza muy cerca del Capitolio Nacional de Cuba (hoy sede del Parlamento), el Museo Nacional de Bellas Artes y el Museo de la Revolución.
Giusette León García – CubaSí.- Gerardo, así de simple, sin apellidos, como aprendimos a llamarlo mientras se jugaba la vida por todos y todas; como se para en una esquina de La Güinera a conversar; como te habla ahora, mientras le pides que te diga su opinión sobre el proyecto de Código de las Familias.
«Mi opinión: es un código muy moderno, un código del cual, como he dicho en otros momentos, los cubanos podemos sentirnos orgullosos, muy inclusivo y con el cual aspiramos a lograr una sociedad más inclusiva, en la que se respete cada vez más el derecho de todas las personas, como la soñó Martí: con todos y para el bien de todos.
«Hay una campaña ya fuerte en contra de este proceso que se está llevando a cabo, porque son las mismas personas. Hace poco decíamos en una actividad que si se estuviera discutiendo un proyecto de «regulación de pajaritos en colores», ya estaría una campaña andando oponiéndose a la «regulación de pajaritos en colores», porque cualquier proyecto que salga de nuestro pueblo, de nuestra Revolución, siempre va a haber una campaña mediática en contra con el objetivo de dividir, de crear desconfianza, desesperanza, confusión y, obviamente, en un tema que no deja de ser polémico, como es este código, pues están tratando de confundir y dividir a nuestro pueblo.
«Sea de lo que sea, trate de lo que trate, ellos se van a oponer porque es una manera de mostrarse en contra de la Revolución, pero en cuanto al contenido, en la esencia, no pueden justificar una oposición».
En fin… la democracia
«Recientemente, estuvimos en el barrio de Los Pocitos con el Presidente del Partido Comunista español, que además ha sido diputado, y él nos decía: en mi ejercicio como diputado, nosotros acostumbramos a que no hay prácticamente debates en el Parlamento, porque sabemos que vamos a votar por lo que el vocero de quien nos representa nos ha pedido, entonces para mí era muy desagradable pararme a hablar, a explicar un punto, y que muy pocas personas estuvieran atendiendo, porque a los parlamentarios no les importa porque saben que, en definitiva, van a votar como les haya pedido su partido.
«Sin embargo, hacen una campaña inmensa contra Cuba cuando en el Parlamento se vota una ley por unanimidad, y desconocen el hecho de que esa ley se ha estado discutiendo en comisiones del propio Parlamento, en los barrios, como en este caso. ¿Qué ejercicio mayor de democracia tú quieres que esto que están haciendo ustedes ahora con el Código de las Familias?, discutiéndose barrio por barrio, la gente aportando, opinando… Eso la gran prensa, por supuesto, lo desconoce, porque ellos quieren escoger después el pedacito en que se aprueba finalmente por unanimidad y mostrar que no ha habido ningún proceso vivido, pero es todo lo contrario.
«Él nos señalaba eso y tiene mucha razón. ¿Cuántas veces hemos discutido ya este proyecto o aspectos de este proyecto? Se han cambiado cosas, se ha eliminado, se ha perfeccionado y se seguirá haciendo. Entonces, cuando hablamos de democracia, ¿cuál es la real democracia, la que tú vas a votar después, en función de los intereses de los que te pagaron tu campaña para ser diputado o esta que tenemos nosotros, que vamos a tener un Código que está siendo construido por todo el pueblo?».
Lo que nadie te dice…
«Los cubanos estamos conscientes de que tenemos muchos problemas, habría que estar conscientes también de que todos los ciudadanos del mundo tienen muchos problemas que se han exacerbado con esta pandemia que ha afectado a nivel global. Por ejemplo, se habla de inflación. Tú entras a ver noticias y en Estados Unidos se están quejando de la inflación, y en otros lugares lo mismo… Cualquiera de nuestros problemas existe y, en muchos casos, más exacerbados en otros lugares. Claro, a veces nosotros vemos el nuestro como si fuera el fundamental, porque realmente el ser humano tiene eso como naturaleza: no hay problema más grande que el que tengo yo.
«Desgraciadamente, en ese proceso de reconocer, de quejarnos de nuestros problemas, no reconocemos lo que sí tenemos garantizado o los problemas que no tenemos y que sí tienen otros. Entonces, un aspecto importante a tener en cuenta a la hora de nosotros quejarnos de las cosas, es pensar un poquito más en lo que sí tenemos y en lo que sí tenemos que cuidar; porque el hecho de que mi sofá tenga un muelle suelto y esté un poco incómodo no quiere decir que lo vaya a botar y después no sé dónde me voy a sentar, porque eso sí no te lo dice nadie. Desde afuera la propaganda te dice que aquí esto está malo y que hay que tumbar el gobierno, pero nadie te dice qué es lo que viene después.
«Desde Miami te dicen «queremos ayudar a los cubanos». Bueno, ¿y por qué no empiezan por ayudar allá a los que viven debajo de los puentes y en los tráilers de la Calle 8 y tienen veinte problemas y los botan para la calle cuando no pueden pagar?, ¿por qué no comienzan ayudando a los de allá?».
La costumbre ¿es más fuerte que el amor?
«Nosotros estamos acostumbrados a tener salud gratis, estamos acostumbrados a tener educación gratis, estamos acostumbrados a que a mí nadie me va a botar de mi casa si no puedo pagar una renta, etc. Entonces, damos todo eso por hecho y nos enfocamos en cosas que no tenemos, pero hay que hacer una valoración general sobre cuáles son los logros que nosotros hemos alcanzado. Realmente son tiempos difíciles, tenemos muchos retos por delante, pero hay que ver el vaso medio lleno y no medio vacío».
Gerardo nos deja su mensaje de esperanza en buen cubano. Entonces tú sabes que estás delante de Gerardo Hernández Nordelo, el Héroe de la República de Cuba, el coordinador nacional de los Comité de Defensa de la Revolución (CDR); pero él no tiene poses heroicas, te mira con ojos de compañero y una se toma la libertad de hablar de amor, porque en el fondo, solo eso nos salvará de la costumbre estéril: el amor por Cuba.
Integrantes del Grupo de la Izquierda en el Parlamento Europeo, en acción contra el bloqueo que sufre la isla caribeña. Foto: Grupo de la Izquierda en el Parlamento Europeo.
José Manzaneda*
Las derechas y ultraderechas europeas son, en el viejo continente, la punta de lanza de la estrategia global contra Cuba del Departamento de Estado de EEUU y la Mafia cubanoamericana asentada en el estado de Florida.
Destruir el Acuerdo de Diálogo y Cooperación Unión Europea-Cuba
Su papel es el de minar, hasta su destrucción, el actual Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación Cuba-Unión Europea, y así regresar a la política marcada por la llamada Posición Común de la UE hacia Cuba, un pacto de facto entre el ex presidente español José María Aznar y la Casa Blanca que, desde 1996 y durante 20 años, fue instrumento de presión y sanciones contra La Habana, complementario al bloqueo de EEUU.
En esta estrategia se inserta la actual ola de acciones disímiles de presión política, mediática y económica contra Cuba a cargo de organizaciones políticas, como el Partido Popular, Vox y Ciudadanos, y de asociaciones y fundaciones “anticastristas” asentadas en el Estado español y financiadas y dirigidas desde EEUU.
Es “el momento”
La estrategia de acoso contra Cuba se produce cuando el Gobierno de EEUU y sus aliados en Europa han considerado es “el momento”: una coyuntura de máxima debilidad del gobierno cubano. La combinación de las 243 últimas sanciones económicas, aprobadas por Donald Trump y aplicadas, en violación de sus promesas electorales, por Joe Biden, como el cierre de remesas o la persecución del transporte petrolero a la Isla, junto a la pulverización de los ingresos por turismo debido a la pandemia, han provocado en Cuba un grave desabastecimiento de alimentos, medicamentos y transporte, así como una inflación disparada.
Resultado de ello fueron las protestas de Julio de 2021, un fenómeno de contestación desconocido en seis décadas de Revolución que levantó, como nunca antes, las esperanzas de quienes trabajan sin descanso en la derrota de la Revolución. Una gigantesca campaña comunicacional en redes sociales, impulsada por el Internet Task Force (Fuerza de Tarea de Internet para Cuba) del Departamento de Estado, entidad creada en 2017 por Donald Trump, consiguió que el descontento, producto del cansancio, la penuria y la desesperación, se canalizara hacia el Gobierno Revolucionario y no hacia los artífices y propagandistas del bloqueo.
En Julio, momento álgido de la crisis y mayor pico de la pandemia, una campaña en redes sociales, perfectamente orquestada, a partir de la etiqueta “SOS Cuba”, logró endosar a la supuesta ineficiencia de las instituciones cubanas la responsabilidad de las penurias generadas por el bloqueo, las sanciones y la pandemia, y colocar, en el imaginario de ciertos sectores de población, como pruebas de la inequidad del sistema, ciertas medidas indeseadas y coyunturales de salvación frente a la guerra económica, como la apertura de tiendas en divisas.
Hoy, la Casa Blanca, la derecha europea y el “anticastrismo” continúan presionando con la misma esperanza: que la asfixia económica al pueblo cubano, junto al bombardeo mediático y en redes sociales, lleve a aquel a la definitiva insurrección contra el Gobierno Revolucionario.
EEUU paga la extorsión en Europa
Este doble carril (asfixia económica y guerra psicológica) tiene, en Europa, como aliados: a los partidos de la derecha y ultraderecha, principalmente el Grupo Popular Europeo; a importantes medios de comunicación; y a una red de organizaciones “anticastristas” que se han multiplicado de manera proporcional a las subvenciones procedentes de EEUU.
Recordemos que Washington, a través de sus agencias USAID y NED, canaliza, cada año, entre 20 y 30 millones de dólares a un enjambre de medios digitales de “temática cubana” y a más de cincuenta grupos del “anticastrismo”, con sede –mayoritariamente-en Miami. Estos, a su vez, triangulan parte de estos fondos no solo hacia la llamada “disidencia” interna cubana, sino también a organizaciones ubicadas en Europa. De ahí la consonancia y coherencia absoluta entre los mensajes y objetivos de la Casa Blanca con estos grupos asalariados, que se presentan como “ONG de derechos humanos” o “asociaciones del exilio cubano” y realizan una labor constante de cabildeo con un objetivo muy preciso hoy: la destrucción de las relaciones UE-Cuba y el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación.
Diversidad de acciones de acoso en Europa
Hoy, estamos ante una ola de acciones disímiles en favor de la extensión a Europa del bloqueo a Cuba, entre ellas:
La actual campaña contra el turismo a la Isla, con el objetivo de taponar los ingresos en un sector que, se prevé, servirá de rampa de despegue para la recuperación del país.
La persecución de empresas europeas con inversión en Cuba, a través de actos de boicot y campañas contra su imagen, en coherencia con la Ley Helms-Burton. Es el caso de Hoteles Meliá, diana desde hace años del Departamento de Estado y cuyos directivos han sido sancionados por la citada ley.
La destrucción de los acuerdos de cooperación médica de Cuba con otros países, mediante la publicación de informes sobre la supuesta “esclavitud laboral” del personal médico cubano. Estos informes, firmados por entidades con sede en Europa, pretenden cortar los ingresos que sostienen, hoy, el sistema público de salud de la Isla y están en la raíz de los problemas sanitarios actuales del país.
El boicot a artistas de Cuba en sus giras por Europa, para impedir sus actuaciones y minar sus ingresos, en la misma línea que el veto que ya se les impone en Miami.
El acoso violento a sedes diplomáticas de Cuba, como el aplicado, desde hace meses, al Consulado General de Cuba en Barcelona, en clara violación de la Convención de Viena.
Las agresiones físicas a militantes de la solidaridad y los intentos contantes de reventar sus actos.
La presión sobre las instituciones para denegar fondos para la cooperación en Cuba, acompañada de la criminalización de ONG y grupos solidarios.
Las querellas judiciales contra periodistas y activistas de la solidaridad con Cuba.
Y las mociones contra Cuba en parlamentos y ayuntamientos por supuestas “violaciones de derechos humanos”, basadas en el guión escrito en Washington y Miami.
60 años de bloqueo, 30 condenas en la ONU
Este febrero se han cumplido 60 años de la oficialización del bloqueo económico, financiero y comercial de EEUU contra el pueblo cubano que, de facto, comenzó años antes. Este próximo abril, será la vez número 30 en que la Comunidad Internacional, en la Asamblea General de Naciones Unidas, exigirá a EEUU eliminarlo.
Del Gobierno de Joe Biden se esperaba que retomara la “vía Obama” de diálogo con La Habana, o al menos el levantamiento de alguna de las 243 medidas sancionatorias aprobadas por Donald Trump, especialmente las que afectan a las familias cubanas residentes en ambos países.
Pero llegaron la pandemia y las protestas de Julio, y la Casa Blanca cerró cualquier posibilidad de acercamiento, esperando que los 60 años de guerra económica, al fin, den el fruto esperado: la derrota de la Revolución. Pero aún en el peor escenario económico, con sus chacales pagados mordiendo con desesperación, aún con todas las vías cerradas desde Europa, acompañada de la Solidaridad Internacional, Cuba resistirá.
* José Manzaneda es coordinador de Cubainformación TV y responsable de Medios de Comunicación de la asociación Euskadi-Cuba y del MESC (Movimiento Estatal de Solidaridad con Cuba)
En el encuentro sostenido entre el vicepresidente del Gobierno de la Federación de Rusia, Yuri Borísov, y el vice primer ministro de Cuba, Ricardo Cabrisas Ruiz, se patentizó el deseo de los gobiernos de ambos países de ampliar la cooperación bilateral
En el encuentro sostenido entre el vicepresidente del Gobierno de la Federación de Rusia, Yuri Borísov, y el vice primer ministro de Cuba, Ricardo Cabrisas Ruiz, se patentizó el deseo de los gobiernos de ambos países de ampliar la cooperación bilateral.
En ocasión de la visita realizada por el dirigente ruso a nuestro país, Cabrisas Ruiz transmitió el agradecimiento por la ayuda brindada durante los meses más difíciles en el combate a la pandemia de la COVID-19, exigió el levantamiento de las sanciones unilaterales de occidente y reiteró la solidaridad del pueblo ante las constantes campañas de desinformación y guerra propagandística que desarrolla Estados Unidos contra el país euroasiático, detalló el sitio web Cubaminrex.
Yuri Borísov señaló que su visita se lleva a cabo como continuidad de la conversación telefónica sostenida el pasado 24 de enero entre los presidentes Vladímir Putin y Miguel Díaz-Canel, y mencionó el envío de donativos a la Mayor de las Antillas el año pasado y este.
La delegación rusa intercambió, además, con directivos en las áreas del transporte, la energía, la industria y la bancario-financiera.
Evalúa Jefe del Gobierno de la República, Manuel Marrero Cruz, trabajos de prevención y control de la pandemia. Foto: Estudios Revolución.
El miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, presidió la reunión de este jueves del grupo temporal de trabajo del Gobierno para la prevención y control de la pandemia del nuevo coronavirus, donde se informó del alistamiento del Certificado Digital de vacunación contra la COVID-19.
El titular del Ministerio de Salud Pública (Minsap), José Ángel Portal Miranda, explicó que el carnet virtual estará disponible a partir de este lunes 14 de febrero, cuando se hará su lanzamiento.
Es un servicio que en su etapa inicial pudiera considerarse como de prueba y los interesados en el asunto podrán encontrar toda la información en el sitio web del organismo, https://salud.msp.gob.cu.
La digitalización del proceso de inmunización ya abarca a alrededor del 80 por ciento de la población vacunada con el esquema completo. Los usuarios podrán descargar el documento a sus celulares y también podrán imprimirlos.
El doctor Portal Miranda informó que las personas que no puedan acceder a su documento, por no estar listos aún debido a algunos atrasos que se acumulan en varios territorios, deben dirigirse a sus policlínicos para solicitar la digitalización del mismo.
Como de costumbre, la reunión del grupo temporal de trabajo del Gobierno para la prevención y control de la pandemia sesionó mediante videoconferencia. El Jefe del Gobierno de la República interactuó con autoridades políticas y gubernamentales de las 15 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud, quienes informaron sobre la situación epidemiológica de sus territorios.
Al intercambio asistieron los viceprimeros ministros Ricardo Cabrisas Ruiz y Jorge Luis Perdomo Di-Lella, además de ministras, ministros y otras autoridades.
Evalúa Jefe del Gobierno de la República, Manuel Marrero Cruz, trabajos de prevención y control de la pandemia. Foto: Estudios Revolución.
ACN / Revista Mujeres.- Cuba se encuentra a pocas horas de iniciar en todo el territorio nacional la consulta popular del Proyecto del Código de las Familias en su versión 24, una propuesta de normativa que varios expertos califican como moderna, inclusiva, educativa y necesaria para la sociedad actual.
El texto que hoy llega a manos del pueblo, disponible en aplicaciones, sitios web y en versión impresa, recorrió un largo camino antes de someterse a la consideración de los electores.
La Constitución de la República, proclamada el 10 de abril de 2019, estableció que el nuevo Código de las Familias sería el resultado de una amplia consulta popular y del referendo que convocara la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), dada la alta importancia que el Estado brinda a la institución familiar.
El actual Código de Familia está vigente desde 1975, y aunque constituyó un hito en la promoción de valores éticos y morales, y rompió con cánones tradicionales clasistas y patriarcales, ya no es coherente con la diversidad y la dinámica socio familiar de estos tiempos.
Ante la necesidad de una legislación que refleje la realidad cotidiana y brinde mecanismos jurídicos inmediatos y especializados en esta materia, el 16 de julio de 2019 se constituyó el Grupo de Trabajo Temporal, coordinado por el Ministerio de Justicia (Minjus) e integrado por reconocidos expertos de los organismos relacionados con el tema.
El equipo elaboró las propuestas de políticas y 20 versiones del anteproyecto del Código de las Familias, y el 22 de marzo de 2021, el Consejo de Estado aprobó la Comisión encargada de redactar el proyecto del Código de las Familias, compuesta por diputadas, diputados y representantes de varias instituciones y organizaciones sociales y de masas.
Tras intensas jornadas de estudio y trabajo se aprobó la versión 22 del anteproyecto y se acordó comenzar un proceso de consultas especializadas para perfeccionar su contenido, así como publicar el documento en el sitio web del Minjus para el conocimiento de la población.
Esta versión, de acuerdo con el propio Ministerio, logró coherencia con el texto constitucional y desarrolló las diversas instituciones jurídico-familiares en correspondencia con el carácter humanista del proceso revolucionario, los resultados de la ciencia del Derecho de Familia, de la práctica judicial en Cuba y los avances en la legislación de otros países.
Durante las consultas especializadas, entre septiembre y octubre del pasado año, se procesaron y analizaron más de 500 opiniones en 47 instituciones y organizaciones de todo el país.
Fue un proceso aportador muy intenso, de mucho trabajo, pero imprescindible para lograr un anteproyecto y propuestas a la Asamblea Nacional de alta calidad, señaló en aquel momento Oscar Manuel Silvera Martínez, ministro de Justicia.
Después de las consultas especializadas se elaboró la versión 23 y se aprobó por la comisión encargada de la elaboración del proyecto y por el Consejo de Ministros.
Las modificaciones del Anteproyecto del Código se dirigieron fundamentalmente a delinear determinadas instituciones ya reguladas, lo cual ayudó a que la técnica legislativa fuera superior, aseguró a la Agencia Cubana de Noticias el Doctor en Ciencias Jurídicas Leonardo Pérez Gallardo.
El texto incluyó entre sus principios la búsqueda de la felicidad, perfiló lo relativo a la gestación solidaria y sus requisitos, lo relacionado con los derechos de la infancia y de la familia, las posibilidades del testador, la obligación de dar alimento, e incorporó los deberes jurídicos de las personas de la tercera edad con la familia, y otros aspectos.
Se presentó a la ANPP el 15 de noviembre, momento a partir del cual adquirió la condición de proyecto de ley.
Los parlamentarios cubanos protagonizaron un amplio debate en torno al proyecto durante el VIII período ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional, en su IX Legislatura.
Silvera Martínez significó que la propuesta de normativa se caracteriza por el sello de identidad cubano y latinoamericano, la visión multidisciplinaria de la protección de las familias, su pluralidad y diversidad, la inclusión, igualdad y no discriminación, la dignidad humana, el afecto como eje central de las relaciones familiares y el respeto a los tratados internacionales de los que Cuba forma parte.
El 21 de diciembre el Parlamento cubano aprobó el proyecto de Ley del Código de las Familias y someterlo a consulta popular desde el primero de febrero hasta el 30 de abril de 2022.
La Gaceta Oficial publicó el 12 de enero de 2022 la versión 24, con las modificaciones acordadas en el transcurso de su análisis, sostenido por los diputados y diputadas a la Asamblea Nacional.
Para Pérez Gallardo, la norma en discusión sienta las bases de un Derecho familiar más democrático, a la vez que solidario y responsable, a partir del reconocimiento de la dignidad como valor supremo y fundamento del resto de los derechos constitucionales.
Con vistas al desarrollo de la consulta popular se establecieron más de 78 mil puntos de reunión en el país, a razón de 150 electores como promedio, y se constituyeron 12 mil 513 comisiones electorales de circunscripción, 109 especiales, y las de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex).
En enero se prepararon las autoridades electorales, que incluyen a los integrantes de los grupos auxiliares de procesamiento de la información y a los juristas que intervendrán en las reuniones.
Los días 27 y 28 de ese mes el Consejo Electoral Nacional (CEN) realizó una prueba dinámica, hasta el nivel de circunscripción, de la organización de la consulta, en la cual estuvieron todos los que formarán parte de este mecanismo de participación ciudadana, con excepción de los electores.
En ese ejercicio se comprobaron las condiciones organizativas y la preparación de las autoridades electorales, juristas, especialistas informáticos y demás personal de apoyo, al igual que el funcionamiento de los sistemas informáticos (XISCOP y GEMA-CEN), los cuales sustentan el desarrollo del proceso.
Alina Balseiro Gutiérrez, presidenta del CEN, resaltó la importancia de la consulta popular del Proyecto del Código, un texto jurídico amplio y complejo, pero de gran trascendencia para la familia cubana.
Señaló que las comisiones electorales de circunscripción, con el apoyo de las organizaciones de masas, garantizarán que a cada elector llegue la invitación para participar en el punto de reunión que le corresponda, y se implementarán alternativas para quienes no se puedan trasladar hacia los puntos designados.
La población también podrá hacer llegar sus valoraciones al correo habilitado por la ANPP y aquellos que se encuentren en el exterior tendrán la oportunidad de hacerlo a través del establecido por el Minrex.
Balseiro Gutiérrez insistió en que las reuniones no son para discrepar o discutir sobre ningún tema, sino para recoger información y procesarla, y acotó que los electores pueden llevar por escrito sus propuestas o tenerlas identificadas y exponerlas, y luego verificar que se plasmen tal cual ellos lo expresaron.
En la información a levantar por punto de reunión se mantienen las categorías de: Modificación, Adición, Eliminación y Dudas, y se incluyeron las de Favorable y Otras.
La doctora en Ciencias Yamila González Ferrer, vicepresidenta de la Unión Nacional de Juristas de Cuba, insistió recientemente en la importancia de la consulta.
Señaló que en los encuentros habrá diversidad de criterios: positivos y negativos, y otras personas tendrán dudas y querrán profundizar, pero esa multiplicidad de perspectivas no debe asumirse como algo nocivo o como expresión de desunión del pueblo, sino como una oportunidad de aprendizaje y de crecimiento.
Estamos ante un proyecto tan amplio y abarcador que todas las personas, todas las familias necesitan participar del debate, conocer sus contenidos, los beneficios que trae, la protección que brinda, subrayó.
Se prevé que la culminación del proceso de entrega de las propuestas a la Asamblea Nacional para su procesamiento y consolidación sea en mayo, y antes se harán dos cortes informativos.
La ANPP trabajará con la información recopilada y en el mes de julio se estima publicar el Proyecto del Código de las Familias que será llevado a referendo popular cuando se defina la fecha.
El amplio trayecto de la propuesta a la ley para un nuevo Código de las Familias en Cuba refleja la entrega de quienes forman parte de esta trascendental reforma y de la fuerte voluntad política del país por brindar a las cubanas y cubanos una norma jurídica más parecida a esta época y de marcado carácter humanista. (ACN)
El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, convocó al Consejo de Ministros, en su primera reunión de este año, a aunar esfuerzos en tareas inmediatas a las que estará abocado el país en las próximas semanas, y que serán el centro de los recorridos a provincias y de las reuniones de chequeo del Partido y del Gobierno
Díaz-Canel definió, entre las urgencias del país, el diseño de los mecanismos de control popular para abordar el tema de los altos precios, de la inflación, del enfrentamiento a la corrupción, y de otros procesos que nos están demostrando que, con control y participación popular, podemos ser más efectivos en su combate. Foto: Estudios Revolución
El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, convocó al Consejo de Ministros, en su primera reunión de este año, a aunar esfuerzos en tareas inmediatas a las que estará abocado el país en las próximas semanas, y que serán el centro de los recorridos a provincias y de las reuniones de chequeo del Partido y del Gobierno.
Tenemos que trabajar más intensamente en varias tareas, indicó el Jefe de Estado, en primer lugar, en las medidas para mejorar los abastecimientos a la población y contener la inflación. Asimismo, dijo, debemos diseñar una política integral de atención al sector no estatal, y profundizar en el trabajo a distancia, en el teletrabajo, y en los trámites digitales no presenciales, aspectos en los que se mejoró durante la epidemia de la COVID-19, pero hemos ido retrocediendo.
En la reunión dirigida por Manuel Marrero Cruz, primer ministro cubano, Díaz-Canel precisó además que se seguirá avanzando, bajo la conducción de los ministerios de Economía y Planificación, y de Finanzas y Precios, en los nuevos conceptos con relación a la ejecución de los presupuestos municipales. Entre los temas de primera atención, especificó, estará la actualización de todos los programas sociales de la Revolución, y el replanteo de algunos conceptos de la Política de la Vivienda, «a partir de las exigencias que nos están haciendo políticas públicas que tenemos que desarrollar, sobre todo hacia los jóvenes».
El mandatario definió, entre las urgencias del país, el diseño de los mecanismos de control popular para abordar el tema de los altos precios, de la inflación, del enfrentamiento a la corrupción, y de otros procesos que nos están demostrando que, con control y participación popular, podemos ser más efectivos en su combate.
El Presidente subrayó que «el referente, lo que nos marca el camino para seguir, es implementar las directrices, los conceptos, las resoluciones que aprobamos en el 8vo. Congreso del Partido. Allí está el análisis de los problemas de nuestra sociedad y las propuestas para solucionarlos».
Explicó que durante el año se estará desarrollando un conjunto de procesos políticos importantes. Ahora vamos, recordó, a la consulta popular del Código de las Familias, y luego a su referéndum. Este no es el Código del matrimonio igualitario, precisó, es un Código emancipador que resuelve todo un conjunto de problemáticas que hay a nivel social en el país. «Es un Código de pluralidad, que reconoce a todas las familias, a todos los tipos de familias que existen en Cuba, y los problemas asociados a su desarrollo».
Quedarnos en el otro enfoque es simplificarlo, opinó, porque tiene aspectos más enriquecedores, más enaltecedores, más emancipadores e importantes que ese al que casi siempre se refieren, sobre todo, aquellos que quieren desvirtuar la amplitud, la integralidad, la modernidad, la fortaleza y el aporte para nuestra sociedad de este nuevo Código de las Familias.
El Primer Secretario abordó el papel del PCC en la defensa de la Patria socialista, en la salvaguarda del orden y de la tranquilidad ciudadana, y como fuerza dirigente superior de la sociedad y el Estado, que en las condiciones actuales implica una enorme responsabilidad, y defender las esencias del socialismo y de los conceptos que nos llevaron al Congreso: la unidad y la continuidad.
Calificó como básico el trabajo con las nuevas generaciones, tratarlas, escucharlas y darles participación como las tan importantes personas que son en nuestra sociedad, con el gran crecimiento que han tenido desde el punto de vista humano, revolucionario, en la participación con que se entregaron a enfrentar las tareas en tiempo de pandemia.
Díaz-Canel habló de que se ha trabajado en un programa de atención a la niñez y la juventud, donde se demanda una respuesta más culta, elevada, integral, de todas las instituciones involucradas en la educación y formación de las nuevas generaciones. Ese programa, dijo, estará dirigido a definir las políticas públicas hacia ese sector.
Aseguró que durante 2022 se afianzará el trabajo en los barrios, con la participación de las personas, y que puedan ver que en esa participación está la posibilidad de desarrollar sus proyectos de vida dentro de nuestra sociedad, para lograr en el menor tiempo posible la prosperidad.
Independientemente de lo que avanzamos el pasado año en acciones físicas, para mejorar infraestructuras, para resolver problemas materiales acumulados, hay que trabajar más en lo espiritual, en lo emocional.
Reiteró la convicción de que tenemos que saltar por encima del bloqueo de Estados Unidos, con nuestro talento, con nuestro esfuerzo, con nuestro desempeño, sobre la base de lo que hemos definido como resistencia creativa, que es resistir para avanzar, crecer y desarrollarnos.
La evidencia más fuerte de esa resistencia creativa, consideró, fue la respuesta que dimos a la COVID-19: un país bloqueado, al que le recrudecieron las medidas de bloqueo cuando estábamos en una situación sumamente compleja, cuando nos faltó el oxígeno, cuando nos faltaron los medicamentos principales, cuando nos faltó el dinero para las inversiones.
Sin embargo, desde la robustez de nuestro sistema de Salud, desde la cultura científica y tecnológica que tenemos como obras visionarias diseñadas por Fidel, y a las que dio continuidad el General de Ejército, encontramos lo que no ha hecho ningún país subdesarrollado y casi ninguno de los desarrollados: respuestas con buenos protocolos y cinco candidatos vacunales, de los cuales hoy tres son vacunas.
Eso dirá mucho, cuando se analice con tiempo, con mesura, lo que ha significado el papel desempeñado por el pueblo cubano en el enfrentamiento a la COVID-19. Tenemos muchas cosas que señalar, que significar, muchos valores que destacar, mucho aprendizaje y también el camino de muchas cuestiones que tenemos que perfeccionar, aseveró el mandatario.
TOLERANCIA CERO A LAS DROGAS
En la reunión del Consejo de Ministros, el Gobierno cubano ratificó su postura de tolerancia cero ante las drogas, luego de que el Ministerio del Interior presentara los resultados del enfrentamiento en Cuba a ese flagelo mundial durante el año 2021, periodo en el cual, aunque la frontera nacional estuvo limitada o cerrada, persistieron los intentos por materializar en el país operaciones de tráfico de estupefacientes.
Según el coronel Héctor González Hernández, segundo jefe de la Dirección Nacional Antidrogas, el cultivo de marihuana y el escamoteo de recalos de droga en las provincias del oriente y el occidente constituyeron las principales fuentes de abasto para la articulación de cadenas delictivas dentro del territorio. En el año se apreció la persistencia de emigrados cubanos y de extranjeros en organizar operaciones de narcotráfico en nuestro país.
Marrero Cruz calificó este como un asunto de seguridad nacional, al que se le da toda la atención. Sin embargo, dijo, tenemos que perfeccionar nuestros sistemas de trabajo, discutir con más crudeza la realidad, sin formalidades ni estadísticas frías, ir a las causas y condiciones que generan el consumo de drogas.
El también miembro del Buró Político insistió en el trabajo con los adolescentes y jóvenes, sobre todo con los de secundaria básica, una edad de mucha complejidad. Tenemos que elevar la percepción de riesgo en la familia, también en los territorios costeros en los que recala la droga.
Marrero Cruz indicó al Minsap arreciar el control sobre los medicamentos; a la Aduana General de la República mejorar su equipamiento para la detección de la droga en las cargas, y al Ministerio de Turismo trabajar en una política comunicacional con mensajes claros de tolerancia cero a las drogas en Cuba. Este es un asunto, aseveró, que no es ajeno para nadie.
Dentro de lo que está estipulado para estos casos, afirmó el Primer Ministro, se tiene que aplicar el máximo rigor en las sentencias. Al respecto, el ministro de Justicia, Oscar Silvera Martínez, reiteró los pilares que sustentan el tratamiento a este nocivo fenómeno: la tolerancia cero, el enfrentamiento directo a esta actividad delictiva, la cooperación internacional y la reinserción social de las personas sancionadas por delitos vinculados a las drogas.
La ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez Cobiella, detalló el trabajo que se realiza en las escuelas, con las familias y los alumnos, para generar el rechazo al consumo. Según se supo, en el sector estudiantil y juvenil descendieron los hechos, aunque sigue siendo la secundaria básica, fundamentalmente el 8vo. grado, donde se han dado algunos casos.
TAMBIÉN EN AGENDA
Como parte de su primera reunión del año, el Consejo de Ministros aprobó el perfeccionamiento de las administraciones locales del Poder Popular, con el fin de propiciar la descentralización de competencias a los municipios, aspectos definidos en la Constitución de la República: afianza la autonomía al municipio y el papel coordinador a la provincia.
El vicepresidente Salvador Valdés Mesa precisó que este proceso que inicia demanda un cambio de mentalidad de los cuadros a todos los niveles en lo que se refiere a la gestión del Gobierno. Se crean estructuras en la administración municipal que exigirán la preparación de los cuadros para su buen funcionamiento.
En esta sesión se analizaron los proyectos con las plantas forrajeras proteicas, en los que se observan avances, pero su contribución a la base alimentaria del ganado con fuentes nacionales resulta insuficiente y su crecimiento no es sostenible.
La Habana, 30 ene (Prensa Latina) La consulta popular sobre el proyecto de Ley del Código de las Familias comenzará hoy en Cuba y se extenderá hasta el 30 de abril en más de 78 mil puntos de reunión.
Con una convocatoria que se prevé alcance a más de siete millones de cubanos, están dispuestos 12 mil 513 comisiones electorales de circunscripción (instancia de base de la forma de gobierno en la isla), y también podrá participar la comunidad cubana en el exterior en embajadas y oficinas consulares.
María Esther Bacallao, secretaria del Consejo Electoral Nacional, afirmó que en la etapa previa de capacitación participaron más de 15 mil juristas, de ellos, mil 606 estudiantes de Derecho.
Una prueba dinámica efectuada los días 27 y 28 de enero permitió corroborar la organización y preparación de las autoridades electorales, informáticos y demás participantes en el proceso, así como la efectividad y seguridad de los sistemas para el procesamiento de la información.
Bacallao aseguró que garantizarán la transparencia y el control de la consulta los mil 428 supervisores y los 27 mil 891 colaboradores en todo el país que fungirán como garantes de este proceso.
La culminación de la entrega de las propuestas a la Comisión Redactora para su procesamiento se prevé en mayo, y con anterioridad a esa fecha se planificaron dos cortes informativos, dijo.
Para la recogida de todas las opiniones vertidas por la población se contará con el apoyo de programas confeccionados por la Universidad de las Ciencias Informáticas.
La consulta popular llevará a debate la versión 24 del proyecto, aprobada en diciembre último por los diputados cubanos.
Las propuestas pasarán a la consideración de la Asamblea Nacional del Poder Popular, órgano que aprobará una nueva versión para ser sometida luego a referendo popular.
El Consejo Electoral Nacional (CEN) desarrolla este 27 y 28 de enero una prueba dinámica, hasta el nivel de circunscripción, de la organización de la consulta popular del proyecto de Ley del Código de las Familias, previo al inicio de las reuniones de consulta, el próximo 1ro. de febrero, sobre esta norma jurídica y que concluirán en el mes de abril.
Este esfuerzo forma parte de las acciones organizativas y de capacitación previstas por el CEN, y que se corresponde con los artículos 211 de la Constitución de la República y el 28 inciso a) de la Ley Electoral.
Participan todos los que intervienen en el proceso, con excepción de los electores, en tanto este ejercicio servirá para comprobar las condiciones organizativas y la preparación de las autoridades electorales, juristas, especialistas informáticos y demás personal de apoyo.
Durante su realización se comprueban los sistemas informáticos (XISCOP y GEMA-CEN), que sustentan el desarrollo del proceso.
Debe estar conectado para enviar un comentario.