Fidel, un presente siempre feliz para los pioneros (+ Fotos y Video)

Por: Yurina Piñeiro Jiménez

En este artículo: CubaFidel Castro RuzInfanciaNiñosOrganización de Pioneros José Martí (OPJM)pionerosRevolución cubanaVida cotidiana

4 abril 2022

Cumpleaños 70 de Fidel Castro en el palacio Central de Pioneros «Ernesto Che Guevara». Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

En un santiamén, los niños le quitaron el papel protector a lo que le habían regalado y por un momento se quedaron observando el humo que desprendía. Muchos lo soplaron.

Era algo nuevo para ellos: el primer helado que tomaban Eliades Guerrero Almarales y otros niños entonces, de la escuela primaria Eduardo García, en el municipio holguinero de Báguanos. Un obsequio de Fidel, que ese día de febrero de 1959, cuando vio aquella hilera bien organizada de pequeños que seguían a su maestra y portaban la bandera cubana, no se resistió y allí mismo, en la recta de Camazán, detuvo su caravana de autos.

“Un hombre de verde olivo hace intento por salir y, al verlo, la maestra Rosalina Avilés Gaspar dice: ‘¡Es Fidel!’. Todos nos abalanzamos hacia el Comandante y le aconchamos una pierna contra la puerta del auto. Pensamos que se iba a poner bravo con nosotros, pero sonrió y comenzó a hacer preguntas: ‘¿Adónde van?’, ‘¿Qué van a hacer?’, ‘¿Cuántos niños son?’.  A todas respondió nuestra docente. Íbamos a observar el proceso de pasteurización de la leche en la granja El Manguito y Fidel dijo que saber del tema era importante.

“La maestra aprovechó para solicitarle algunos materiales para la escuela. El encuentro duró cerca de cinco minutos. Seguimos el recorrido y, al llegar a Don Pedro, donde hoy radica la granja avícola Delmis Pérez, paró un carro pintado de amarillo con letras grandes que decían Guarina. El chofer indicó a la maestra que organizara a los niños y nos entregó dos paletas de helado a cada uno. Nunca habíamos tomado helado. Al preguntarle el precio para pagar, nos dijo que nos las había enviado Fidel”, contó años atrás Eliades Guerrero Almarales.

Eliades Guerrero Almarales, uno de los pioneros de Camazán que conoció a Fidel en febrero de 1959. Foto: Sitio web/ Radio Angulo.

El panorama que Cuba heredó de los Gobiernos anteriores era desolador para la infancia. Por tan solo mencionar un ejemplo, había 600 000 niños sin escuelas. Aquella realidad, junto al recuerdo de la isla prerrevolucionaria, donde no faltaba un pequeño lustrando zapatos o vendiendo periódicos, mendigando para ayudar a la economía de la familia; el niño cubano de entonces en vestidos harapientos, sin zapatos, raquítico, hambriento…

Esas imágenes atormentaban al líder revolucionario, quien siempre abrazó la concepción martiana de que eran ellos la esperanza del mundo, los Pinos Nuevos.

Con la naciente Revolución, los cuarteles militares se convirtieron en escuelas y se fundaron tantas o más aulas rurales que las que se construyeron en los 50 años de neocolonia. Miles de maestros marcharon a los sitios más recónditos para alfabetizar y el país comenzó a poblarse de círculos infantiles, colegios, secundarias y preuniversitarios en el campo.

Los más pequeños estaban siempre en el palpitar del Pionero Mayor, quien en fecha tan temprana como 1974 afirmó:

“Y de verdad nada hay tan agradable, tan emocionante, como encontrarse con nuestros pioneros y ver todo lo que ustedes han adelantado en organización, ver todo lo que ustedes han adelantado en disciplina, en cultura, en entusiasmo y en conciencia patriótica. Y la conciencia patriótica es la base de la conciencia revolucionaria y de la conciencia internacionalista. Hay que pensar en el futuro. Y el futuro son ustedes, en ustedes se encarna el futuro de nuestra patria”.

Los niños escuchan historias que narra el Comandante Fidel Castro. La niña es hija del campesino Medina, integrante del Quinteto Rebelde, 1958. Foto: Sitio Fidel Soldado de las Ideas.

Ciertamente, el presente de hoy lo forjan los pioneros del ayer. Entre los educandos que tuvieron la dicha de compartir tiempo, espacio, besos y abrazos con el Comandante está Yunersy Hernández Aprea, del municipio cienfueguero de Cruces.

Yuny es hoy teniente coronel del Ministerio del Interior, y es recordada en la OPJM por la anécdota que le contó a Fidel en el Primer Congreso Pioneril, en 1991, y que luego él perpetuó para la historia en el discurso de clausura.

“En el plenario yo pedí la palabra. Referí una anécdota que me había sucedido en la cola de la casilla –adonde mi mamá me enviaba con frecuencia–, cuando trataba de comprar el pollo. Allí, una mujer un poco mayor cuestionó a la Revolución por las escaseces que se vivían y yo le salí al paso, a diferencia de otros adultos que también estaban presentes, incluso militantes del Partido, pero que callaron. De lo que hablé fue de eso precisamente: de la importancia de que los pioneros no nos quedásemos callados y saliéramos siempre a defender la Revolución”.

Como durante su intervención Yuny irrumpió en llantos por la emoción, se sentía un poco frustrada. Sin embargo, Fidel, con esa forma suya excepcional en el trato, máxime con los niños, no perdió oportunidad de levantar la autoestima de la adolescente y, a la hora de la merienda, la llamó y le pidió que le relatara otra vez la historia.

Luego, en la clausura del congreso, la tomó como ejemplo de pionera revolucionaria y reconoció a todos los pequeños a los que, como a ella, les había tocado vivir la infancia durante el Periodo especial.

“De este momento que les ha tocado vivir a ustedes, este momento difícil, de dificultades actuales, de dificultades que con seguridad serán mayores, que resultarán inevitablemente mayores, antes de que empecemos a remontar de nuevo el difícil camino de las dificultades actuales y futuras, se ha hablado aquí. Y dolía, sí, dolía mucho, como cuando la compañerita explicaba su discusión con una abuela en una cola y polemizaba con ella porque algo faltaba, algo no había llegado”.

Yuny junto a Fidel en el Primer Congreso de los Pioneros. Foto: Granma.

Si hay algo que Marianela Bretau Cabrera no olvida es ese día en que conoció al gigante de verde olivo. Comía junto a otros pioneros mientras sesionaba la clausura del XIII Fórum de Ciencia y Técnica en el Palacio de Convenciones, cuando les llamó la profesora: “¡Apúrense, que Fidel los está esperando!”.

“Inmediatamente, todos dejamos nuestros platos y nos llevaron a un pequeño salón donde, enorme y sonriente, nos esperaba el Comandante en Jefe. Al instante, nos hizo presentarnos y prestó atención a nuestros nombres y lugares de procedencia. Así comenzó el diálogo, corto pero inolvidable entre los pioneros y el líder de la Revolución cubana.

“Recuerdo que un estudiante de Sancti Spíritus, que había presentado como ponencia en el evento la utilidad del guano para confecciones pioneriles, le regaló un sombrero hecho por él y Fidel, jaranero, se lo puso y dijo: ‘¡Ah pero si me queda bien!’Aunque en realidad le quedaba pequeño.

“Nos habló de la importancia de estudiar, de lo que representábamos con nuestra participación en ese fórum, y de conquistar el futuro. Luego, nos agrupó a su lado para hacernos una foto junto a él y nos dijo: ‘No se preocupen, que a cada uno les llegará su foto. Y así fue‘”.

Fidel junto a pioneros en el XIII Fórum de Ciencia y Técnica en el Palacio de Convenciones. Fotos: Estudios Revolución.

En la noche del 22 de septiembre de 2003, María Esther Rodríguez Martínez, maestra de quinto grado del Centro Mixto 6 de agosto, de Birán, soñó que hablaba con el Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz.

Hacía uno cuantos días que el centro estaba en reconstrucción y específicamente ese día había trabajado junto a otros compañeros hasta la una o las dos de la mañana, porque al día siguiente Fidel asistiría a la reinauguración.

“Le dije a mi sobrina, que también era maestra: ‘La que va a conversar con Fidel soy yo, porque eso lo soñé yo anoche’. Me respondió: ‘Ya, tú siempre estás con lo mismo’. Y le dije: ‘Tú verás’.

“Cuando llegó Fidel, visitó todas las aulas y pasó por la mía, saludó primero y me dio la mano, miró la pizarra y estaba escrito el nombre de la asignatura: Lengua Española.

–¿Quién escribió eso?, preguntó.

–Yo, que soy la maestra.

–¿Dónde tú aprendiste a escribir así?

–Comandante, los años que yo llevo trabajando con primer grado hay que aprender a hacer la letra a la perfección.

–Busca una tiza.

“Yo la busqué y se la fui a dar y me dijo: ‘No, es para que escribas tú. Pon mi nombre ahí’.

“Yo puse su nombre en la pizarra y me dijo: ‘Pero esa F… Dame acá la tiza, déjame ver si puedo hacerla igual que tú. Empezó a hacer la F y otras letras, y me dijo: ‘A mí, ninguno de mis maestros me enseñaron a escribir así’. Trató de hacer la F y después de repetirla cinco o seis veces, la hacía casi como yo. Conversó con nosotros sobre los materiales que habían traído para Educación Plástica, y preguntó qué otra cosa nos hacía falta. Yo le dije: ‘Fidel, que usted viva 100 años más’”.

Firma de Fidel en la pizarra del Centro Mixto 6 de agosto, en Birán. Foto: Sitio web/ Radio Angulo.

Son miles las anécdotas relacionadas con Fidel y los pioneros. Los lugares en los que alguna vez estuvo son hoy altares para los agradecidos a su persona. Como la Casa Museo de Pozo de Vilató, en Sierra de Cubitas, la otrora escuelita rural, donde Fidel descansó una noche de 1966 y sostuvo un fraternal encuentro con varios pobladores de esa zona, distante de la cabecera municipal.

El 4 de diciembre de 2016, una publicación tocó el sentimiento. Los pioneritos de primero C, en el seminternado República de Chile, de la ciudad de Las Tunas, dibujaron su sentir hacia el Comandante en una hoja.

Un pequeño lo dibujó junto a Martí; otro, cerca de la Palma Real. Una niña lo rodeó de corazones rojos, y otra lo pintó de la mano de una pequeña con motonetas.

Fidel, un recuerdo siempre feliz que se trasmite de una generación de pioneros cubanos a otra, como abono que les nutre el alma y la mente, para que sean mejores seres humanos y revolucionarios.

Por eso encontramos a una pequeña Elis, que un día le preguntó a su mami, Kenia Otaño Fundora, por el hombre y la niña de la foto que está en la sala de su casa, y luego que mamá le contara cómo lo había conocido (siendo una pionera de 10 años) y los momentos felices en su compañía. “A ella (Elis) le encanta. De hecho, a veces me dice: ‘Por qué no le dices a Fidel’, o ‘por qué no llamas a Fidel’”.

Kenia y su pequeña Elis, y al fondo, la foto que Fidel le obsequiara. Foto: cortesía de la entrevistada.
Junto al niño Elián González en su séptimo cumpleaños, el 6 de diciembre de 2000. Foto: Estudios Revolución.
Fidel conversa con una niña de La Colmenita durante la celebración de su 90 cumpleaños. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Los derechos y oportunidades de los niños en el país se deben a Fidel Castro, el mensaje de agradecimiento para él. Foto: Angeluis/ Tiempo21.
Pioneros cubanos evocan a Fidel. Foto: Soldado de las Ideas.

Las citas presentes en el trabajo fueron tomadas de los artículos periodísticos “El día que Fidel conversó con niños de Camazán”, “El vigente ejemplo de la pionera Yuny ponderado por Fidel”, “El beso de Fidel Castro”, “Fidel Castro en el corazón de los niños” y “Fidel, los pioneros y yo”.

En video, Fidel y los niños:

Para conocer más sobre el ideario del líder de la Revolución cubana, visite el sitio Fidel Soldado de las Ideas. Síganos también en FacebookYoutube y Twiter

Me gusta cuando callas, porque estás como inteligente

Por Kari Krenn

Ilustración tomada de Radio Rebelde.

Me gusta.

Me gusta el silencio que denota sabiduría.

Me gusta la gente genuina, franca, la que va de frente, la que se hace cargo, la que construye futuro.

Me gusta… ¡Y mucho!

Por eso cuando leo por ahí a los eternos embaucadores y utilizando mi “derecho a la libertad de expresión” (esa que tanto enarbolan y cuando una es quien se acoge al derecho, los otros no se “bancan” la parada), es que voy a hablar.

Con auténtico estupor anuncian por ahí, en el universo virtual, con bombos y platillos, la creación de una fundación… ¡Qué interesante!

Pero solo basta con leer los renglones para inferir lo que subyace a eso…

Una falacia, sí.

Falacia, en lógica, es argumentar con frases que parecen verdaderas, pero que no lo son. Se usa para persuadir o manipular a los otros. Es el engaño disfrazado de argumento, las trampas de los vuelos rastreros y oportunistas.

En una publicación que boya por el ciberespacio, salta a la vista una falacia “argumentum ad pasiones” que pretende manipular las emociones, apelando a la lástima.

Una cortina de humo…

Alguien que piensa en los niños “enfermitos” de cáncer en Cuba…

Woaoooo… en verdad: ¿Apelas a las masas? Llegaste tarde: eso lo viene haciendo la política hace tiempo.

Cuando una envejece afila la mirada sobre lo verídico y lo ficticio… y así se permite invalidar el pescado podrido que algunos tratan de vender.

Que mucha gente pueda creer eso de ayudar a la pobre infancia cubana “para siempre” no significa que se digan verdades (ya sería otra falacia que no viene al caso…) ya saben: durante miles de años la gente creía que la Tierra era plana y eso no lo hizo cierto.

Al leer me empalago de una sospechosa bondad que vulnera el sentido común y la lógica…

Me extraña que provenga esa proposición de “sublime humanidad”, de aquel que arenga la opresión del imperio sobre su pueblo.

¿Paradojas del internet?

Capaz…

Raro es que no pida que se quite el bloqueo.

Verán: los niños enfermos en Cuba, padeciendo la falta de medicación a veces que no puede llegar al país, son uno de los daños colaterales que ni inmuta al imperio.

Cuba antes de la revolución en 1958 tenía el tercer PIB per cápita más alto de América Latina. Una sucia jugada del imperio, concomitante con el perverso bloqueo, llevó a Cuba al empobrecimiento y ahora pretende satanizar el hecho de la decisión de ser soberanos: Si Cuba está empobrecida es por su gobierno.

Claaaaa…

Seeee…

Justamente…

Mirá vos…

El autoconvencimiento de teorías conspirativas es perjudicial para el intelecto: “El bloqueo no existe” -“las vacunas tienen un chip que nos controla”- “los dinosaurios ayudaron a construir las pirámides”- “la tierra es plana”.

Con una economía asfixiada, por la bota opresora imperial, se cae de la mata que incluso se va a resentir la posibilidad de acceso a la medicación que hace falta y que Cuba no va a tener para cubrir las necesidades de su pueblo.

Así al extremo pergeñan su maquiavélico plan imperial.

Yo no sé si explicándoselo lo entenderán o hace falta realizarles un dibujito…

Aun recuerdo la crueldad, cuando en plena pandemia, yankeelandia se tomó el trabajo sucio de impedir el acceso de Cuba a respiradores y jeringuillas.

No observé que esos niños enfermos, le preocuparan al señor pronombres o que el destino de ellos le moviera la empatía para solidarizarse.

Nop.

Andaba cantando y bebiendo champagne, montado en una limusina…

Quizás sería oportuno recordarle que Cuba antes de la Revolución, era el país de los casinos y las prostitutas, el país que tenía más autos, televisores y cines de toda América Latina, pero con escalofriantes desigualdades sociales.

Era la tierra de los campesinos pobres, analfabetos y olvidados, con divisiones raciales, estimo alguna vez habrá escuchado sobre eso…

Antes de 1959 era la paradoja de ser el país con mayor crecimiento de la región, pero teniendo a las clases pobres hundidas en la miseria…

Con una desigualdad social que provocaba que la mortalidad infantil fuera el doble en el campo que en la ciudad.

Personas de piel oscura… viviendo en bohíos… cortando cañas de azúcar… reventándose en la zafra…

Menos mal para los años 70 y pico, en que llegó al mundo el señor, no pasaban esas cosas ya en Cuba.

Cuba era próspera. Claro. Solo que para algunos.

El grueso de su gente no podía acceder a lo básico.

Ya ven… los cubanos son capaces de ser potencia y por eso, creativa y perversamente, les instauraron un bloqueo.

Podríamos probar, sin bloqueo, hasta dónde puede llegar Cuba.

¿Tiene miedo el imperio de que la teoría se comprobara?

Seguro.

Continúo… Así que la idea es armar una fundación…

Si.

Es lógico.

Seguir doblegando a las personas en la ficción de la caridad.

Pero Cuba no necesita la caridad de nadie. Cuba solo desea que la dejen prosperar en paz, que respeten su autodeterminación.

Me imagino que, como paladín de la democracia, sabrá que para que existan las fundaciones, los países tienen regulaciones legales que respetar.

Por ejemplo: aquí en Argentina la Ley 19.836 (con la modificatoria del nuevo Código Civil) de Fundaciones- Régimen para su desenvolvimiento y control (artículo 33 del código civil, que regula que para actuar como tales deberán requerir la autorización prevista en el articulo 45 del citado código). El organismo de control de las fundaciones es la IGJ (Inspección General de Justicia).

O el ejemplo clarísimo en EeUu donde tienen que seguir vías legales::

1- redactar e introducir los artículos de la fundación, para su organización con el secretario de Estado o la oficina de Fiscalía de su estado.

2- solicitar designación como organización exenta de impuestos federales (IRS).

3- inscribir a la organización con las agencias REGULATORIAS de cada estado.

4- buscar asesoría en abogados con experiencia en leyes y regulaciones financieras que gobiernan a las organizaciones sin fines de lucro.

No conozco el marco legal en Cuba al respecto, pero estimo que deberán cumplir con lo que la ley allí dispone (digo… para que no salgan luego difamando de “dictadura” y derechos “vulnerados”…) antes de abrir ninguna fundación de nada.

Pero bueno, en la vejez una se torna desconfiada. Veo la propuesta como un derroche de cinismo, pero no del referido a la escuela de Antístenes, aquel discípulo de Sócrates, de la antigua Grecia, que rechazaba la fama, el poder o la riqueza.

No.

Me refiero al que alude a la desvergüenza y el descaro.

A lo mejor como dijo uno por ahí, en la repartija tan poco equitativa de las regalías por la canción (Beatriz 15, Yotuel 15, Randy 15, Alexander 15, Descemer 15, Yadam 15, Maykel 5 y el Funky 5), sobró algún “morlaco”… o “dinerillo” de vuelto y alcanza ahora para hacer la “caridááááát”…

En fin… el hecho está en que desconfío de tanta bondad selectiva.

Hablando de hecho…

No es lo mismo “hecho” que “echo”…

HECHO, participio del verbo hacer.

Ejemplo: “¿Qué has hecho por tu pueblo, aparte de bregar por el “injerencismo” del opresor?

ECHO, derivado del verbo echar… como botar… despedir…expulsar… tirar… arrojar…

Ejemplo: “Pienso que le han echado muchas expectativas a su capacidad de presentar batalla mediática”

o…

“Echo a volar mi imaginación y pienso qué pasaría si se encontrara de frente, en una esquina cualquiera en ese país que tanto defiende, con los chicos del Alt-right”

Cuestiones del idioma que, en este caso, para mi posteo, serían anecdóticas.

Lo que no resulta para nada anecdótico, siguiendo la línea de la lengua castellana, es la poco feliz expresión:

“Enfermitos”

Así en diminutivo.

Ese afijo derivativo, que da idea de pequeño, de poca importancia…

Y ahí es cuando me doy cuenta de la poca sensibilidad, del cinismo al apelar a una situación dolorosísima, con la cual no hay que especular jamás, nunca, para lograr otros espurios intereses que subyacen…

¿“Enfermitos?”

¡¡¡Enfermos querrá decir!!!

¡Como se nota que ni le importa en verdad y ni idea tiene del dolor que la situación implica!

Que no sabe lo que se sufre en este calvario de quimioterápicos, de fármacos antitumorales; de la aplicación de múltiples citostáticos, en las quimioterapias combinadas para vencer la resistencia de las células tumorales.

Que ignora lo que significan las quimioterapias coadyuvantes, para evitar el alto riesgo de recaídas metastásicas.

Para qué hablarle de tumores de Wilms, de los linfomas, los sarcomas de Ewing, de osteosarcomas, de rabdomiosarcomas, de meduloblastomas, entre los más frecuentes de los pediátricos…

O decirle como uno se aferra a la esperanza de las quimioterapias de rescate, como tratamiento de segunda línea.

Explicarle que hay medicaciones y que conseguirlas es el vía crucis de todos los días, en todos lados… Asparraginasa, citarabina, clofarabina…

Y que Dios te ampare si eres pobre y te enfermas en un país capitalista, sin seguro de cobertura médica.

¿Cree que en Cuba no hay medicamentos? Son las carencias made in bloqueo.

En el resto del mundo los hay … pero son inaccesibles para gran parte de las personas.

¿Sabrá lo que cuesta acceder a los Anticuerpos monoclonales humanizados, que son menos inmunógenos y por lo tanto tienen menos toxicidad, para provocar la apoptosis celular?

¿Escuchó hablar de la radioterapia, que aplicada a la infancia debe ser con especial atención, debido a sus potenciales efectos… las dosis… la cantidad de sesiones…la radiosensibilidad del tumor?…

¿Tiene idea del tratamiento quirúrgico, con las biopsias previas para obtener un diagnóstico histopatológico del tumor y los millones de estudios genéticos, bioquímicos, inmunológicos, para saber el estadiaje del tumor, si es sólido, si afecta ganglios, si se puede lograr la resección tumoral, si se ponen catéteres tipo Hickman? (Doy fe que me costó conseguirlos)…

Ignora la fecunda labor de los equipos médicos de pediatría oncológica, que dejan el alma ayudando a los niños. Arremete contra ellos, como si en Cuba nada se estuviera haciendo al respecto.

Caradura.

Mercachifle de la moral.

Debería por respeto, lavarse la boca antes de expresar “enfermitos”…

Solo quienes hemos tenido un ser querido en esa situación, entendemos y NO ACEPTAMOS su perverso diminutivo.

Ojalá que nunca le pase.

Ni a él ni a sus hijos.

Porque si eso ocurriera y viniera un arribista, a usar esa situación para darse créditos, no le gustaría.

Que deje a Cuba en paz.

O antes bien: que pida que quiten ese bloqueo genocida y así Cuba podrá acceder a lo que necesite para sus niños enfermos (¡Y tantas cosas más!).

Si hay algo que es sagrado para los cubanos: SON SUS NIÑOS.

SON-SUS-NI-ÑOS.

En esta parodia o intento benevolente de “El-tu-yo”, para entrar en Cuba desde la lástima, se olvida que él fue niño en Cuba alguna vez. Dudo que haya vivenciado algún sufrimiento en su infancia. Pretendiendo ahora mentir y venir como “San Salvador” de los niños con enfermedad oncológica, que pareciera según su posteo, que están abandonados a su suerte en un país donde no importan.

Escupe en la cara de la honra y dignidad de su pueblo, si, del mismo pueblo que él se dice defensor.

NO EXISTE NI UN SOLO CUBANO CAPAZ DE AGREDIR, IGNORAR O AGRAVIAR A SUS NIÑOS, Y MENOS A UN NIÑO ENFERMO, NI A NINGUN NIÑO EN NINGUN LUGAR DEL PLANETA.

Si tanto le conmueven los niños, sin dudas hallará muchos cerca de él para ayudar (claro si la intención fuese genuina)…

¿Sigue en su postura de ayudar a los niños en Cuba? ¡Bienvenido! Que comience por el principio y que diga:

QUITEN EL BLOQUEO QUE ASFIXIA A MI GENTE.

No lo hará…porque su chip de la conveniencia no se lo permite. Es funcional a quienes aprietan para que cambie un sistema de gobierno, el pueblo al medio, para él, solo es un daño colateral.

Nosotros, vosotros y ellos, lo sabemos.

Me despido parafraseando a Neruda, con la Kari dixit:

“ME GUSTA CUANDO CALLAS, PORQUE ESTÀS COMO INTELIGENTE”

Tomado del perfil de Facebook de Kari Krenn.

Comienza Cuba 61 Campaña Nacional de Vacunación Antipoliomielítica

La Habana, 14 mar (Prensa Latina) Cuba comenzará hoy la 61 Campaña Nacional de Vacunación Antipoliomielítica Oral en los niños a partir de un mes de nacidos y hasta los dos años, 11 meses y 29 días de edad.

En el marco de las dos fases planificadas también se reactivará el inmunizante a los pequeños de nueve años con una dosis, según un comunicado divulgado por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) de la isla.

La primera etapa está prevista de este lunes al sábado 19 de marzo, con una semana de recuperación del 21 al 26 del propio mes para los infantes que no pudieron ser vacunados en el período programado.

La segunda, añadió el texto, se ejecutará del lunes 16 al sábado 21 de mayo, y la recuperación de los casos sin inmunizar por determinada situación acontecerá del 23 al 28.

El proceso se realizará de forma simultánea en toda la nación, acorde con la cartera, en cuyo mensaje recordó que cada año, desde hace seis décadas, el país vacuna a su población contra la poliomielitis.

Ello fue posible producto de una campaña nacional que ni siquiera la pandemia de Covid-19 logró interrumpir, destacó el Minsap.

Justamente a finales de febrero, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) pidió a los estados y territorios de América redoblar los esfuerzos para proteger a los niños contra dicho padecimiento.

La tasa de vacunación antipoliomielítica, en un esquema de tres dosis, se ubicó en el 82 por ciento en 2020, la más baja desde 1994.

El organismo refirió que si las coberturas de inmunización son inferiores al 95 por ciento en cada municipio y comunidad, la enfermedad puede regresar a la región.

Dos años atrás, 12 naciones reportaron coberturas menores al 80 por ciento para la tercera aplicación de la vacuna, apuntó la OPS.

La dolencia, originada por el virus de la polio o poliovirus, resulta altamente infecciosa y puede afectar el sistema nervioso, así como generar parálisis en las piernas o los brazos.

jf/znc

Los niños que no encontró

Debía llamar a quienes le pagaron el encargo; una galería de fotos que, en su cámara moderna, no era más que una carpeta vacía. Por contenido, solo el título: Terribles imágenes de la infancia en Cuba. Esos niños nunca los encontró

Autor: Miguel Cruz Suárez | internet@granma.cu

Proteccion contra el coronaviros,niños felices en Cuba
Cuba garantiza la realización, protección y disfrute de los derechos de sus niños, niñas y adolescentes. Foto: Ismael Batista Ramírez

Le dieron una guía para detectar miserias, indigencia y maltrato infantil. Entonces lo dejaron allí, sobre un extremo de Cuba, y le pidieron que caminara, buscara, retratara y anotara.

Aquello sería pan comido –pensó–, mientras repasaba en su mente el anterior periplo por África y algunas capitales de América Latina. Ya le habían dicho que en el archipiélago la situación era de espanto y conmoción.

Comenzó la búsqueda. Lo primero sería tomar imágenes de los críos del campo, siempre los más afectados, a los cuales seguro encontraría sin zapatos, harapientos y famélicos, muy a tono con un país del tercer mundo y, para colmo, «comunista».

Sin embargo, a pesar de que uno tras otro surgían pequeños pueblos aquí y allá, con sus casas campesinas modestas, no había forma de chocar con los desarrapados. Era un lunes extraño, y dondequiera que llegaba los encontraba de uniforme, con zapatos, y con libros en las manos.

¡Qué demonios de país era este, sin infantes campesinos indigentes! Probaría en alguna ciudad, donde siempre pululan los mendigos.

Por el camino tomaría una foto de esos chavales que venden cualquier porquería barata cerca de las carreteras, en aras de subsistir. Pidió al chofer que fuera despacio, para tener el tiempo suficiente de una foto. Resignado, se durmió.

Ya en la capital, bajó el vidrio de la ventanilla. No quería perder la oportunidad de tomar las imágenes de aquellos niños que vendrían a limpiar los cristales del auto, o a extender sus manitas sucias en busca de alguna dádiva.

El taxi cruzó veloz por las cercanías de Habana del Este, tomó a ritmo lento todo Malecón, regresó por San Lázaro, penetró el corazón de Centro Habana, se fue hasta la Calzada del Cerro e incluso a la populosa barriada de Diez de Octubre. A medianoche, en el hotel, lucía cara de pocos amigos.

La jornada lo dejó completamente aturdido. Había sido un largo viaje, desde el oriente al occidente de la Isla. Debía llamar a quienes le pagaron el encargo; una galería de fotos que, en su cámara moderna, no era más que una carpeta vacía. Por contenido, solo el título: Terribles imágenes de la infancia en Cuba. Esos niños nunca los encontró.

Informaciones relacionadas

¿Por qué usan a los niños?

Por Redacción Razones de Cuba 

Belén; antes de Cristo. «Hubo lágrimas y gemidos: es Raquel; llora a sus hijos», dice Jeremías el profeta. «Es el dolor», dijo milenios después el Papa Francisco, con la mente en el episodio bíblico, y los ojos en los peligros actuales; «las madres lloran a sus inocentes (víctimas) del ansia de poder desenfrenada de Herodes».

Según la leyenda, para conservar su dominio sin sobresaltos, Herodes dispuso un infanticidio en Belén. Pero, salvado por la magia de unos cabalistas, el niño al que el malvado más odiaba sobrevivió; entonces el personaje multiplicó su ira y sus muertos.

Hace cinco años, a manera de alerta, en una conmovedora metáfora epistolar el Santo Padre invocó el episodio –verídico o no, pero trágico–, en ocasión del Día de los Inocentes.

El Papa mencionó a los «Herodes de nuestros días», y habló de «niños en manos de pandilleros, mafias, mercaderes de la muerte que lo único que hacen es fagocitar y explotar sus necesidades».

Con dolor se leen esos párrafos. Asoma en ellos un «Herodes» moderno, que muchas veces no asesina el cuerpo sino la mente, el alma, la humanidad de seres vulnerables, en tanto empiezan a asomarse a la juventud.

Leyendo el derrame de dolor de Su Santidad, aguijonean la memoria las imágenes de tres adolescentes guantanameros, a principios del actual año contactados a través de Facebook, desde Miami, por una de las enviadas de «Herodes». Yamila, quien, para mayor ofensa se presenta como «la hija de Maceo», a los menores –todos en situación vulnerable–, les ofreció mil pesos a cambio de apedrear instituciones estatales previamente elegidas.

Por intermedio de un individuo la terrorista de marras les envió dinero, un machete «pa’ que se defiendan», e instrucciones de grabar y hacerle llegar los videos de sus actos. Luego, ante cierta renuencia a cometer el delito; el chantaje: «cumples o atentaremos contra un miembro de tu familia».

Girón, periódico de Matanzas, en días pasados esclarecía a través de un video la situación de un adolescente de 15 años, quien a través de su perfil en redes sociales llegó a difundir mensajes alusivos al fallido truco –violento y de antifaz pacifista– del 15 de noviembre, al parecer inducido por el «Herodes de nuestros días», ahora con el servicio de otros enviados: Yunior García y Archipiélago. 

Se repite el mismo fenómeno; otra vez invertido el rol del incitador verdugo, que como pólvora digital esparcía su «preocupación por la suerte, integridad física, paradero y supuesto encarcelamiento del imberbe» al que le otorgó rango de «activista». El testimonio de la propia madre del muchacho desmontó la manipulación.

OTROS LUGARES, LOS MISMOS BLANCOS

Caracas, 13 de junio de 2017. «El presidente Nicolás Maduro condenó el uso de niños, niñas y adolescentes en las manifestaciones violentas de opositores; repudió las sesgadas ambiciones que trascienden el interés nacional y la necesidad de garantizar la paz». 

«Llevar niños en grupos violentos y lanzarlos contra la fuerza pública es un crimen imperdonable», recalcó el mandatario; «le mandé al Papa Francisco una carta, para que nos ayude; no pueden utilizar niños, niñas y adolescentes en grupos violentos», dijo, y citó «el caso del joven de 17 años, que falleció durante una manifestación opositora»                                                                                                                

Cuba, 11 de julio de 2021, y días sucesivos. La operación mediático-sicológica emprendida y dirigida desde Estados Unidos, desata desórdenes. Organizadores, promotores y financistas de los disturbios invierten los roles: el mundo debe ver a los agredidos como agresores, y en estos últimos a «pacifistas». El alborotador quiere sangre; no la ve, la inventa.  «Asesinado por cuerpos represivos de la dictadura», el cuerpo sin vida de un niño recorre el ciberespacio; es titular en redes sociales y en la gran prensa. Desde el oriente del país llega la noticia de otro adolescente «asesinado» «asesinado».  

En pocas horas la verdad sale a flote: la foto, en el primer caso tomada en la Cota 91, Caracas, pertenece a un pequeño alcanzado por el fuego de una banda criminal. El joven «asesinado», por su parte, apareció vivito y desenmascarando, en un video hecho por él mismo: «estoy bien, todo es falso».

¿POR QUÉ LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA?

Para suscitar compasión, nada como la imagen de un adolescente o un niño agredido. Frío, calculador, alevoso, el «Herodes de nuestros días» lo conoce; los sabe indefensos, frágiles, «moldeables» en esas edades de transición sicológica y conflictos emocionales, son objetos ideales para una operación sicológica.                

«El sostenido empleo de niños (en disturbios) apunta a sensibilizar a la opinión pública nacional e internacional, para acompañar una intervención bajo la mampara narrativa de la crisis humanitaria», alerta Misión Verdad, prestigioso sitio venezolano de análisis.

Según esa fuente, «esta campaña se realiza bajo lo que la OTAN califica como “líneas de persuasión”, para inducir la reacción deseada en la audiencia-objetivo, en este caso las grandes mayorías consumidoras de noticias en redes sociales y medios […], y conseguir el apoyo masivo en la concreción de los objetivos políticos y militares».                                  

Tal es el peligro; mayor celo familiar debiera oponérsele. Estemos alertas.

Tomado de Granma