¡Cuba no está sola!

Por: Karima Oliva Bello

En este artículo: AccidenteBahía de MatanzasBomberosCruz Roja CubanaCubaExplosiónFotografíaGobiernoIncendioMatanzasMinisterio de Salud Pública (MINSAP)Minuto a MinutoPetróleoSaludSalud PúblicaSolidaridadTermoeléctricaUnión Cuba-Petróleo (Cupet)

El cuerpo de bomberos trabaja sin descanso. Foto: Revista Bohemia.

No es el “karma”, ni la mano de Dios (con disculpa de los religiosos, que mucho están orando por el bien de la nacion), ni los shakras, ni la ubicación de los astros, ni la constelación que rige, ni una maldición. Fue un accidente provocado por un fenómeno natural.

No está “salao”. No tiene nada que ver con él. La única fatalidad que tenemos es la de estar a 90 millas de una superpotencia abusiva y hostil que desea dominarnos. Si no fuera por esto y tuviésemos un desarrollo económico como el de un pueblo que no estuviese bloqueado, todos los reveses vividos se sortearían de manera menos traumática, a pesar del dolor tan grande que siempre supondrá la pérdida de vidas humanas. No significarían en el plano económico, la afectación tan grande que significa cualquier desastre para una economía tan dañada.

No tiene “osogbo”. Está al pie del cañón poniendo el pecho a las balas siempre que hace falta, sin ápice de desmoralización. Hay que ver cuántos «sabelotodo», críticos del Washington Post, Sherlock Holmes caribeños, estadistas improvisados y etcs hubiesen hecho lo mismo en semejantes circunstancias.

El Gobierno no tiene un plan macabro para exterminar el país, no es un negligente irresponsable que no le importa cuántos cubanos mueran. No anda ocultando la bola sobre las causas de los siniestros. Lo que todos vemos es que se ocupa a brazo partido de dar la cara ante los problemas y hasta encontrar soluciones no para.

Los desastres no son muestra de que el sistema no da más. Ponen en evidencia su resiliencia. Habría que ver cuantas naciones del mundo aguantarían un bloqueo de Estados Unidos, no 63 años, una semana, sin colapsar y, además, sobreponerse a todas los trágicos eventos por los que ha atravesado el país en los últimos tiempos.

No se perdió la mística ni la épica de la Revolución cubana. Ni hay que fabricarlas de manera forzada. Épica y mística nacen orgánicamente del pueblo, como un gesto dramático pero auténtico y sin alarde, justificado por las circunstancias, cada vez que Cuba lo necesita, como siempre ha sido.

El pueblo de Cuba es heroico en su devenir colectivo y ha sido y seguirá siendo el protagonista principal de los momentos más trascendentes de nuestra historia y en el marco de ese esfuerzo colectivo nacen héroes entre los mejores de sus hijos que pueden ser de cualquier barrio, profesión, edad…

La unidad se produce por y se encarna en todos los buenos hijos de la nación en situaciones concretas, para salvar la patria. Y justamente es más fuerte cuando a nadie se le ocurre caer en individualismos. Ojalá ese sentido de lo que es útil y de lo que sobra nos guiara siempre.

La juventud no está perdida. Hay jóvenes, tanto entre los que se quedaron como entre los que se fueron, que se han desentendido del presente de la nación, pero hay otros, dentro y fuera de Cuba, capaces de arriesgar la vida por ella.

México y Venezuela han dado una muestra estremecedora de valor y solidaridad. No merecen menos que nuestro amor.

A Cuba la amamos mucho sus hijos, pero también muchas personas, colectivos, movimientos y naciones alrededor del mundo. ¡Cuba no está sola!

Mientras haya fuego se redoblarán los esfuerzos. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la autora.

(Tomado del perfil de Facebook de la autora)

Polémica y contradicciones en convocatoria a la IX Cumbre de las Américas

Contra Cuba América Latina Bloqueo

Washington observa cómo su capacidad de poder geopolítico y autoridad simbólica continúa deteriorándose (Foto: Oliver Contreras / Bloomberg)


El camino a la IX edición de la Cumbre de las Américas, a desarrollarse en la ciudad de Los Ángeles (California, EEUU) la segunda semana de junio, ha representado un punto de fricción diplomático de primer orden entre Washington y varios países latinoamericanos y caribeños durante los últimos días.

Choque de trenes

La polémica inició con una declaración del secretario de asuntos del hemisferio occidental de EEUU, Brian Nichols, a principios de este mes. El funcionario diplomático, entrevistado por NTN24, subrayó que no se espera la presencia de Nicaragua, Cuba y Venezuela en la cumbre, en vista de que «no respetan la Carta Democrática de las Américas», razón por la cual los tres países del ALBA resultarían excluidos unilateralmente de la cita.

Días después, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO) mostró su disconformidad con la decisión y condicionó su presencia a la invitación de los tres gobiernos latinoamericanos. Luego, saliendo al paso a lo dicho por AMLO, la portavoz de la Casa Blanca, Jean Psaki, intentó matizar las declaraciones de Nichols afirmando que todavía «no se han tomado decisiones finales» con respecto a las invitaciones.

Al acto de protesta se ha sumado el gobierno boliviano de Luis Arce y los países caribeños de la Caricom. Según el embajador de Antigua y Barbuda en Estados Unidos, Ronald Sanders, la exclusión unilateral de los países señalados provocará que los 14 países nucleados en la organización intergubernamental no asistan a la cumbre.

Recientemente también la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, manifestó una postura en esta misma línea, al igual que el mandatario argentino Alberto Fernández.

Si bien Psaki parecía dejar la puerta abierta a una posible revisión de las exclusiones, el lobby de la Florida, cuya influencia es decisiva en la configuración de la política exterior coercitiva de Estados Unidos hacia el corazón del eje ALBA, puso un límite a cualquier consideración.

Cálculo electoral

El primer marcaje a presión vino de la mano del senador republicano por Florida, Rick Scott, con el siguiente mensaje, hablando a nombre de Marco Rubio y compañía:

«No deberíamos estar invitando a personas que no creen en los derechos humanos, que no creen en la democracia, que no creen en cuidar a sus propios ciudadanos y claramente el régimen cubano, el régimen de Maduro, el régimen de Ortega no deberían ser invitados».

La narrativa fue secundada por el empresario de medios nicaragüense Carlos Chamorro y por los emisarios de Juan Guaidó en Estados Unidos, en un claro revés a los puntos suspensivos de Psaki.

Las elecciones de medio término a celebrarse en noviembre de este año, en la cual se renovará un tercio del Senado y un número importante de escaños en la Cámara de Representantes, también influye en el paisaje más amplio de la polémica. La coyuntura de inflación galopante y encarecimiento de los combustibles, y también la catástrofe geopolítica y militar en Afganistán, proyectan un resultado favorable a los republicanos, que disolvería la mayoría demócrata en ambas cámaras.

La Florida puede volver a ser decisiva en el mapa general de las preferencias electorales a mediano plazo, ya que el Partido Republicano consolidó un sólido caudal de votos en las pasadas elecciones presidenciales en dicho estado gracias a la retórica belicista de Trump hacia América Latina.

Además, estas elecciones de medio término se proyectan como una especie de referéndum de aprobación sobre el mandato de Biden, entrampado en una crisis económica de alto voltaje y en una conflictividad geopolítica en ascenso con Rusia y China.

En este contexto, la invitación de Nicaragua, Cuba y Venezuela a la Cumbre de las Américas podría significar endurecer la retórica anti-Biden en Florida, a quien presentarán como cómplice de las supuestas «dictaduras» de la región.

Antecedente

Esta no es la primera vez que la exclusión de países latinoamericanos da paso a una protesta contundente en el continente y específicamente desde el ALBA.

En 2012, en medio de los preparativos para la VI Cumbre de las Américas, la exclusión de Cuba por parte de la administración Obama generó una respuesta diplomática encabezada por los presidentes Hugo Chávez y Rafael Correa, dirigida a Washington.

Los mandatarios, enviando una señal de fuerza de común acuerdo dentro del ALBA, se negaron a participar en la cumbre como una medida de presión para facilitar la invitación de Cuba. Finalmente, fueron cuatro los presidentes que no acudieron a la cita en Cartagena de Indias: Hugo Chávez, Rafael Correa, Daniel Ortega y Michel Martelly de Haití.

Contradicciones

En una línea retórica poco modificada desde sus inicios, la IX Cumbre de las Américas, bajo el lema «Construyendo un futuro sostenible, resiliente y equitativo», se plantea como un espacio para abordar «la democracia, las libertades fundamentales, la dignidad del trabajo y la libre empresa», según indica el Departamento de Estado.

Contradictoriamente, estos cuatro ejes temáticos, integrados a la cosmovisión neoliberal estadounidense, son continuamente irrespetados en el marco de la ofensiva de guerra híbrida de Washington contra Venezuela, Nicaragua y Cuba.

Y es que la estrategia combinada de «sanciones» coercitivas, golpes blandos y desestabilización encubierta mediante ONG y medios de comunicación financiados por los brazos civiles de la CIA (NED, USAID, Open Society Foundation, etc.) afecta justamente los «valores liberales» que dice defender la Cumbre.

Resulta paradójico que Estados Unidos presente esta Cumbre como un espacio para discutir y defender la democracia, cuando al mismo tiempo, de forma unilateral y sin ninguna discusión previa, se restringe la participación de actores regionales por haber elegidos modelos de desarrollo y sistemas políticos propios.

El mismo principio puede aplicarse al concepto «libertad de empresa»: las medidas punitivas en forma de «sanciones», embargos y presiones económicas diversas contra Venezuela, Nicaragua y Cuba, precisamente han impedido el comercio en condiciones normales y la libertad de las empresas para hacer negocios con estos países debido a la dinámica persecutoria del Departamento del Tesoro estadounidense.

Mínima caracterización

Como tal, la Cumbre de las Américas es un foro no vinculante adscrito al sistema interamericano marca OEA. Desde su nacimiento en 1994, durante la presidencia de Bill Clinton, se ha enfocado principalmente hacia temas de inversión y comercio, ofreciendo un espacio de articulación informal entre lobbys empresariales y gobiernos del continente afiliados la agenda neoliberal de los tratados de libre comercio.

En sus últimas ediciones, la Cumbre de las Américas ha ido perdiendo perfil y protagonismo, al punto de no poder llegar a una declaración final conjunta que refleje consensos mínimos, por más retóricos y abstractos que éstos sean.

La irrelevancia del foro diplomático patrocinado por Washington ha relegado su perfil a una esfera estrictamente simbólica: es una oportunidad para que Estados Unidos muestre fuerza, poder de convocatoria y hegemonía narrativa en el escenario latinoamericano, pero a la luz de los movimientos actuales, incluso esa apuesta en el plano propagandístico está en tela de juicio.

Consecuencias geopolíticas

Si bien sobre la Cumbre pesa esta atmósfera de intrascendencia, el movimiento de reclamo diplomático a escala continental es significativo en términos geopolíticos.

Washington luce entrampado entre dos opciones con consecuencias negativas: resistirse a ceder y hacer la IX Cumbre con representaciones de segundo nivel que le restarán perfil internacional a la convocatoria, o admitir a los países excluidos, lo que traería consigo la furia del lobby de la Florida (con un evidente costo electoral) y el colapso definitivo de la pantomima del «proyecto Guaidó».

Con respecto a Venezuela, la paradoja es crítica. Una invitación formal al país implicaría reconocer oficialmente a Nicolás Maduro como Jefe de estado y, además, obligaría a revertir la ilegal orden de captura en su contra emitida en 2020, ya que el foro se desarrollará en territorio estadounidense.

En lo inmediato, Washington observa cómo su capacidad de poder geopolítico y autoridad simbólica continúa deteriorándose, en tanto ha quedado en desventaja frente al cuestionamiento abierto de una importante cantidad de países.

Es un signo de que la apuesta por retomar la idea neocolonial del «patio trasero» vive su peor momento. Mientras tanto, nuevos actores internacionales emergentes como China, continúan ganando terreno al brindar opciones sanas de articulación geoestratégica desde el comercio, las inversiones y los planes de infraestructura, lo cual exhibe a Washington como un referente despótico, egocéntrico y excesivamente politizado.

Este episodio también marca un vuelco importante, escasamente comentado en las últimas horas: esto representa una circunstancia clave para que algunos Estados reanuden los lazos de solidaridad política y diplomática con Venezuela, tras años de distanciamiento y colaboracionismo pasivo (en el «mejor» de los casos) con la ofensiva de acoso estadounidense.

Con Filo: Cumbre borrascosa (+ Video)

En este artículo: Con FiloCubaCumbre de las AméricasInternetmanipulacionPolíticaRedes Sociales

En las últimas horas se ha hecho común el chiste de que la Cumbre de las Américas, al parecer, sucederá sin ellas: sin las Américas.

Sobre el manejo mediático del evento, los «horrores del comunismo» que se imparten en las escuelas de la Florida y  otros temas que se mueven en la web se habló este jueves en el programa Con Filo.

En video, el programa

CON FILO | De lo ridículo a lo repulsivo

De los trágicos sucesos del #HotelSaratoga y la burda manera en que los odiadores manipularon el dolor, de la supuesta travesía de Annie Gracés por el Río Bravo y del reciente Congreso de Estudios Latinoamericanos LASA hablaremos en #ConFilo esta noche.

Cuba y Rusia: diálogo para más cooperación

En el encuentro sostenido entre el vicepresidente del Gobierno de la Federación de Rusia, Yuri Borísov, y el vice primer ministro de Cuba, Ricardo Cabrisas Ruiz, se patentizó el deseo de los gobiernos de ambos países de ampliar la cooperación bilateral

Autor: Redacción Internacional | internacionales@granma.cu

En el encuentro sostenido entre el vicepresidente del Gobierno de la Federación de Rusia, Yuri Borísov, y el vice primer ministro de Cuba, Ricardo Cabrisas Ruiz, se patentizó el deseo de los gobiernos de ambos países de ampliar la cooperación bilateral.

En ocasión de la visita realizada por el dirigente ruso a nuestro país, Cabrisas Ruiz transmitió el agradecimiento por la ayuda brindada durante los meses más difíciles en el combate a la pandemia de la COVID-19, exigió el levantamiento de las sanciones unilaterales de occidente y reiteró la solidaridad del pueblo ante las constantes campañas de desinformación y guerra propagandística que desarrolla Estados Unidos contra el país euroasiático, detalló el sitio web Cubaminrex.

Yuri Borísov señaló que su visita se lleva a cabo como continuidad de la conversación telefónica sostenida el pasado 24 de enero entre los presidentes Vladímir Putin y Miguel Díaz-Canel, y mencionó el envío de donativos a la Mayor de las Antillas el año pasado y este.

La delegación rusa intercambió, además, con directivos en las áreas del transporte, la energía, la industria y la bancario-financiera.

Representantes del Parlamento Europeo denunciaron en La Habana campañas mediáticas contra Cuba desde la extrema derecha

Solidaridad con Cuba

Laura V. Mor/ Fotos: Yaimi Ravelo/ Resumen Latinoamericano Corresponsalía Cuba – Video: Canal Caribe / TV Cubana – La Habana, 4 de febrero de 2022.- El lunes comenzó la visita oficial de nueve diputados al Parlamento Europeo pertenecientes a la agrupación política La Izquierda, invitados por la Asamblea Nacional del Poder Popular.


En ese marco, Sira Rego, vicepresidenta del grupo, y Manu Pineda, vicepresidente del grupo de amistad con Cuba en ese órgano legislativo, brindaron una conferencia de prensa ante medios acreditados en Cuba.

Al cumplirse 60 años de la formalización del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, Rego afirmó que “es necesario acabar” con esta política que, como denunció Pineda, “genera serias afecciones en todos los campos que deterioran la calidad de vida de los cubanos”.

Pineda destacó que esas afecciones no se limitan a los connacionales, sino que se proyecta sobre ciudadanos de otros países. Ejemplificando esto, explicó que ciertos medicamentos que se producen en Cuba como ser los que ayudan a combatir los efectos del Alzheimer o a curar las afecciones del pie diabético, son prácticamente inaccesibles para muchas personas alrededor del mundo que pudieran mejorar su calidad de vida si no fuera porque las leyes del bloqueo lo impiden.

El eurodiputado español denunció asimismo las campañas mediáticas que buscan desestabilizar la Revolución Cubana, presentando a las autoridades cubanas como “violadoras de Derechos Humanos” cuando -según su apreciación- estos no se vulneran  sino que “se respetan y todas las decisiones se subordinan a la atención al ser humano” dentro de un Estado de Derecho.  Sobre este tema, enfatizó la falta de pruebas ante las acusaciones perpetradas contra Cuba por la  detención y el consiguiente supuesto procesamiento de menores de edad en los disturbios ocurridos el pasado 11 de julio y la existencia de “presos políticos” en el país.“Cuando alguien acusa hay que tener pruebas”, “con nombre y apellido”,afirmó, contrastando esas difamaciones con informes que les fueron presentados por las autoridades competentes en la materia en el país.

En este sentido, Sira Rego enfatizó que “determinadas campañas vienen fundadas por la extrema derecha” que “construye a través de bulos y fake news cuestiones que no están sucediendo”, intentando con ello imponer una agenda setting en los medios hegemónicos y construir una opinión pública negativa, en este caso contra Cuba.

“Hemos mantenido una agenda con temas que son de interés para nuestros pueblos”, concluyó.

Ambos eurodiputados cumplieron durante los días en Cuba una cargada agenda que los llevó por las provincias de La Habana, Matanzas y Mayabeque donde pudieron sostener encuentros y diálogos con las autoridades y personas de los más amplios sectores, que según comentó, les permitieron contrastar con la sociedad civil en los barrios la información veraz de lo que está ocurriendo en el país.

En Costa Rica y México, actos por el fin del bloqueo de EEUU contra Cuba (+Fotos)

Solidaridad con Cuba

San José, 23 dic (Prensa Latina) Integrantes de grupos costarricenses de solidaridad con la Revolución cubana exigieron hoy frente a la embajada de Estados Unidos en esta capital el fin del bloqueo económico, comercial y financiero de Washington contra Cuba.


Exigen en Costa Rica fin del bloqueo de EEUU contra Cuba

San José, 23 dic (Prensa Latina) Integrantes de grupos costarricenses de solidaridad con la Revolución cubana exigieron hoy frente a la embajada de Estados Unidos en esta capital el fin del bloqueo económico, comercial y financiero de Washington contra Cuba.

Durante una vigilia de unos 90 minutos en respuesta a una convocatoria mundial del grupo solidario Puentes de Amor, los participantes desplegaron una bandera cubana y portaron carteles con lemas como Abajo el Bloqueo, Cuba no está sola, 61 años de bloqueo a Cuba, basta YA, No más bloqueo a Cuba.

Los ticos solidarios corearon consignas como Cuba Sí, Yanquis NO, Cuba Sí, Bloqueo NO y dieron vivas a la Revolución cubana, mientras algunos de los conductores de autos que circularon por la transitada avenida central de Pavas, donde está la sede diplomática norteamericana, tocaron sus bocinas en señal de apoyo e incluso varios gritaron Viva Cuba.

A nombre de los asistentes a la vigilia, Trino Barrantes, miembro del Comité Costarricense de Solidaridad con Cuba, afirmó que la Revolución cubana los convocó hoy con tres objetivos fundamentales, el primero llamar a la opinión publica nacional e internacional por el levantamiento del bloqueo de Estados Unidos.

Asimismo, porque muchos pensaron que el presidente estadounidense, Joe Biden, iba a eliminar las 240 medidas de su antecesor, Donald Trump, que recrudecieron el unilateral cerco contra Cuba, pero ha sido todo lo contrario, lejos de variar esa política, como lo prometió en su campaña electoral, ha fortalecido aún más el bloqueo, señaló.

En tercer lugar, indicó Barrantes, con esta vigilia recuperamos la frase la solidaridad es la ternura de los pueblos, pues nosotros estamos en la obligación moral de defender a la Revolución cubana, una revolución socialista, con alcances fundamentales para todo el pueblo.

Por eso estamos aquí, frente a la embajada norteamericana, llamando la atención sobre la urgente necesidad del levantamiento del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, política agresiva totalmente obsoleta y que ha sido sistemática la solicitud de la comunidad internacional por su eliminación, resaltó.

«Queremos una Cuba sin bloqueo», subrayó Barrantes.

Vigilia en México contra bloqueo a Cuba remite carta a Biden

México, 23 dic (Prensa Latina) La vigilia en México contra el bloqueo a Cuba como parte de una acción internacional realizada hoy, emitió una carta al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, invitándolo a cambiar su actitud anticubana.

Integrantes de la Asociación de Cubanos Residentes en México con el apoyo de organizaciones de solidaridad, realizaron una vigilia frente a la embajada de Estados Unidos en Paseo de la Reforma, donde dieron lectura a la carta.

Olivia Garza y Sergio Chaviano, dirigentes de la asociación, la cual representa a la mayor parte de emigrados cubanos en México, comentaron la misiva en la cual piden a Biden que revise el estado de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba y cumpla su promesa de quitar las 243 medidas coercitivas de la administración Trump.

Calificaron de inhumano e injusto que el gobierno cubano no pueda acceder a insumos médicos, alimentos y otros bienes necesarios para combatir la pandemia de Covid-19 por el bloqueo que le impone el gobierno de Washington desde hace más de 60 años.

Pedimos también que no permita que un grupo minoritario de emigrados cubanos asentados en el sur de la Florida apoyados por un par de representantes de ese mismo estado, secuestren las relaciones entre ambos países, fomentando el odio y la desunión entre las familias cubanas.

Le solicitamos escuche las voces y manifestaciones de la gran mayoría de los emigrados cubanos en Estados Unidos que quieren la normalización de las relaciones como cuando Biden se desempeñaba como vicepresidente en la administración de Barack Obama.

La carta le recuerda que declaró a Cuba estado fallido, y lo invitaron a que revise los informes de revistas especializadas de su país y de otros lugares, y las estadísticas por países para que vea el lugar que ocupa la isla en el manejo, control y número de inmunizados con sus propias vacunas.

Lo exhortamos, dice el texto, a que a la brevedad abran las embajadas en Washington y en La Habana, permita las remesas sin limitaciones, supriman las sanciones a los bancos, autorice los vuelos, permita el viaje de ciudadanos norteamericanos a la isla, respeten los acuerdos migratorios y comiencen un proceso de diálogo en igualdad de condiciones y de respeto.

Los cubanos y amigos mexicanos permanecieron frente a la embajada de Estados Unidos hasta horas de la noche a pesar del frío intenso que en estos días está azotando al país, y escucharon a numerosos oradores de diversas organizaciones, partidos y sindicatos, que exigieron unánimemente el levantamiento del bloqueo a la isla.

«Hablamos sobre Cuba por tercera vez en seis plenos. Es el fiel reflejo de la instrumentalización del Parlamento europeo como arma de injerencia»: Sandra Pereira

Solidaridad con Cuba

Canal Caribe.- La eurodiputada portuguesa Sandra Pereira también denunció que puede cambiar el nombre de los debates o el título de la resolución en la Eurocámara, pero los objetivos son los mismos: interferir en la normalización de relaciones entre Cuba y la Unión Europea y poner en tela de juicio las opciones de desarrollo, las conquistas, la soberanía y la independencia de la mayor de las Antillas.


Exigen a UE evitar ser cómplice de acción imperialista contra Cuba

PL

El eurodiputado griego Lefteris Nikolau-Alavanos reclamó hoy a la Unión Europea (UE) abstenerse de ser partícipe de la intervención imperialista que enfrenta Cuba y expresó solidaridad con la isla y su Revolución.

En ese sentido, rechazó en el Parlamento Europeo que desde la UE se instrumentalice el tema de los derechos humanos para atacar al país caribeño y se patrocine abiertamente a agentes que encabezaron una reciente operación desestabilizadora contra Cuba, financiados desde el exterior.

Nikolau-Alavanos intervino en un debate promovido en la Eurocámara por parlamentarios de extrema derecha para agredir a la mayor de las Antillas y obstaculizar su Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación con la UE, el tercer foro de este tipo orquestado en las últimas seis sesiones plenarias.

Hoy dan continuidad al plan de intervención imperialista de Estados Unidos, la mafia anticubana y unos pocos en la isla, advirtió el miembro del Partido Comunista de Grecia.

De acuerdo con el eurodiputado, la respuesta combativa del pueblo cubano, sus manifestaciones multitudinarias en apoyo a la Revolución y la solidaridad internacional frustran los planes de Washington y quienes los siguen en Europa.

El crimen más vil contra los derechos de ese pueblo es el bloqueo que desde hace casi 60 años le imponen, y las más de 240 sanciones dictadas por Donald Trump, que mantiene Joe Biden, una política que priva de medios, bienes y servicios indispensables, denunció.

Nikolau-Alavanos exigió el cese del cerco económico, comercial y financiero y ratificó la solidaridad con la nación antillana.

“Cuba vencerá, los planes de intervención no pasarán”, sentenció.

También eurodiputados como el español Manu Pineda y la portuguesa Sandra Pereira, ambos del Grupo de la Izquierda GUE/NGL, repudiaron la nueva maniobra contra la isla en la Eurocámara y a la resolución que la acompaña, mientras otros defendieron y su sumaron a la agresión.

En algunas de las intervenciones, promotores de la hostilidad hacia la isla dieron muestra de un total desconocimiento de su realidad, con menciones a supuestos asesinatos extrajudiciales, torturas e incluso a campos de trabajo forzado, y se hicieron eco del pedido de sanciones y de suspensión del Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación.

Un criterio común de estos parlamentarios de derecha fue la acusación sobre la existencia de presos políticos en el país caribeño.

En Cuba no hay detención arbitraria, ni tortura, ni desaparecidos, quienes están en la cárcel es por haber delinquido, como en cualquier Estado de Derecho, afirmó al respecto Pineda en el debate.

«Cuba es una democracia participativa y un ejemplo de respeto a los DDHH»: Manu Pineda rechaza maniobra en el Parlamento Europeo

Solidaridad con Cuba

Prensa Latina TV – Bruselas 16 diciembre.- El eurodiputado español Manu Pineda calificó hoy aquí de buenos servidores de Estados Unidos a los miembros del Parlamento Europeo que presentaron en ese foro una resolución contra Cuba sobre alegadas violaciones de los derechos humanos.


“La única violación de los derechos humanos que sufre Cuba son los más de 60 años de un bloqueo criminal impuesto por Estados Unidos, y que ustedes ni siquiera mencionan”, afirmó en una sesión plenaria de la Eurocámara, obligada por tercera vez en los últimos meses a “examinar” a la isla por iniciativa de parlamentarios de derecha.

El integrante del Grupo de la Izquierda (The Left) tildó a los impulsores del nuevo texto de alumnos aventajados de Joseph Goebbels (ministro nazi de Propaganda), porque repiten la misma mentira mil veces esperando que la consideren verdad.

En Cuba no hay detención arbitraria, ni tortura, ni desaparecidos. Quienes están en la cárcel es por haber delinquido, como en cualquier Estado de Derecho, subrayó en su descalificación de los criterios expuestos por eurodiputados como Leopoldo López (Partido Popular Europeo).

Pineda destacó que en la mayor de las Antillas hay una Revolución que pone al ser humano en el centro de la acción política, social y económica, sin mercantilizar los derechos, “como se hace en esta parte del mundo”.

Esto hace de Cuba un ejemplo de respeto a los derechos humanos, con la menor tasa de mortalidad infantil de Latinoamérica, un país donde no hay niños durmiendo en la calle o muriendo de hambre, que con sus propias vacunas protegió ya al 90 por ciento de la población, el primero en América y el segundo en el mundo, expuso.

“Lejos de lo que sus jefes (Estados Unidos) les mandan a decir, Cuba es una democracia participativa, con raíces profundas, en la que los ciudadanos proponen a distintos candidatos, y en votación libre y secreta eligen a sus representantes, quienes cada año rinden cuentas y a quienes pueden revocar”, sentenció.

El eurodiputado insistió en la plenaria del Parlamento Europeo en la postura servil de los promotores de la resolución y aseguró que en la nación antillana saben bien a qué se enfrentan.

“Ese pueblo sabe lo que es ser el casino de los yanquis, y ahora que tiene en sus manos su soberanía e independencia, la seguirá defendiendo al grito de ¡Patria o Muerte, Venceremos!, y lo hará Hasta la Victoria Siempre”, apostilló.

Antes en la Eurocámara, los derechistas Dita Charanzová, Hermann Tertsch y López no ocultaron su objetivo de torpedear el Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación entre Cuba y la Unión Europea, llegando incluso alguno de ellos a reclamar su suspensión.

114 miembros del Congreso piden a Biden abordar necesidades humanitarias y restablecer diálogo constructivo con Cuba

Contra Cuba Bloqueo

Barbara Lee (CA), una de las firmantes. Foto: A&U Magazine.


Cubadebate

Encabezados por los representantes Jim McGovern (MA), Barbara Lee (CA), Bobby Rush (IL) y el presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, Gregory Meeks (NY), 114 miembros del Congreso de EE.UU. enviaron una carta al presidente Biden en la que le piden impulsar una política hacia Cuba que aborde las necesidades humanitarias, la crisis económica y el compromiso en áreas de interés mutuo.

En vísperas del 17 de diciembre –el séptimo aniversario del restablecimiento de relaciones entre EE.UU. y Cuba–, más de la mitad de los demócratas de la Cámara de Representantes exigieron la restauración del camino hacia la normalización y la anulación de las políticas y sanciones de Trump.

“La situación humanitaria actual en Cuba es cada vez más grave en cuanto a la escasez de bienes y alimentos así como la disminución al acceso a los suministros médicos en medio de la pandemia de COVID-19. Le instamos a que tome medidas humanitarias inmediatas –tal y como le ha instado Naciones Unidas en repetidas ocasiones– para suspender las regulaciones estadounidenses que impiden que los alimentos, las medicinas y otras ayudas humanitarias lleguen al pueblo cubano. También apoyamos un cambio más amplio que permita profundizar el compromiso con Cuba y avanzar hacia la normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba”, dice la carta.

Los representantes señalan que los complicados procesos para la obtención de licencias y verificación del uso final impiden la capacidad de enviar o vender suministros médicos a la nación isleña. Además, sigue vigente la política de la administración Trump de restringir las remesas familiares, lo cual impide a los cubanoamericanos ayudar a sus propias familias durante la pandemia.

“La ‘campaña de máxima presión’ de Trump sigue vigente, con restricciones en cuanto a las remesas y viajes, sanciones a las industrias bancarias y turísticas, y la inclusión de Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo. Es alentador que los demócratas en el Congreso estén presionando a la Administración Biden para que corrija estos errores”, dijo la cofundadora de Codepink, Medea Benjamin.

Los representantes piden un compromiso bilateral en materia de migración, medio ambiente, seguridad y salud. También señalan que las comunicaciones y el acceso a internet aumentaron como resultado directo de la política de compromiso bajo la Administración Obama.

“La política de la Administración Obama hacia Cuba fue muy popular, no solo entre los estadounidenses en general, sino también dentro de la comunidad cubanoamericana. Esta carta es un avance importante en el Capitolio y esperamos que estimule al presidente Biden a cumplir su promesa de campaña de normalizar las relaciones con Cuba”, dijo Angelica Salazar de Acere, la Alianza para el Compromiso y el Respeto a Cuba, un grupo de solidaridad que busca poner fin al bloqueo a Cuba.

A lo largo del país, organizaciones e individuos afiliadas a Acere trabajaron incansablemente para llamar la atención de los Representantes a esta carta y alentarlos a firmar, incluyendo Codepink, Just Foreign Policy, Global Health Partners, Latin America Solidarity Committee, Building Relations with Cuban Labor, Solidarity Collective y Minnesota Cuba Committee.

Sigue leyendo