Un informe de la Oficina de Información del Consejo de Estado de China acusó de violador de los derechos humanos a EE. UU., por imponer sanciones extremas y por largos periodos a Cuba, Siria e Irán, además de mantener abierta la cárcel en la ilegal base naval en Guantánamo.
Argumentó que esas políticas de castigo afectan la población de esos países, al limitarles el acceso a alimentos y medicinas, y promover en ellos crisis humanitarias, refirió la agencia Prensa Latina.
China definió a EE. UU. como el más prolífico sancionador del mundo, porque «tiene en vigor medidas contra más de 20 naciones, incluida Cuba desde 1962, Irán desde 1979, Siria desde 2011 y Afganistán en años recientes».
El texto recuerda que en noviembre último la ONU votó por trigésima vez para derogar el bloqueo económico, financiero y comercial contra Cuba, con apoyo de 185 de los 193 miembros, lo cual manifiesta una fuerte condena internacional a tan crueles políticas de castigo.
El artículo mencionó la negativa de Washington para cerrar la cárcel abierta en la base naval en Guantánamo, en una porción de territorio ocupado a la Mayor de las Antillas. Detalló que allí existe un centro penitenciario con unos 780 reclusos sin juicio y con tratamiento inhumano.
El material recoge, en seis capítulos, los hechos, cifras y opiniones de expertos y organizaciones internacionales acerca del retroceso de EE. UU. en la protección de dichas garantías durante 2022, y cómo las continuas violaciones exacerbaron los problemas políticos, sociales y económicos dentro y fuera de su territorio.
Les ofrecemos este comunicado de la Coordinadora Estatal de Solidaridad con Cuba de Madrid (CESC-Madrid).
Elecciones en Cuba, la fiesta de la democracia
Cesc-Madrid (Coordinadora Estatal de Solidaridad con Cuba de Madrid)
La Coordinadora Estatal de Solidaridad con Cuba de Madrid saludamos con esperanza la convocatoria de elecciones a Diputados y Diputadas a la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba,que se llevarán a cabo el próximo día 26 del mes corriente. En Cuba se vota desde los 16 años y son los propios electores los que postulan y proponen a los candidatos, sin que en este proceso intervengan el estado ni el partido. Tampoco es necesario que los elegibles gasten verdaderas fortunas en campañas electorales, cuyo resultado es que salgan designados los representantes más acérrimos del capital. El proceso electoral cubano es un rotundo desmentido a la matriz de opinión de que en Cuba impera una dictadura férrea y antidemocrática que impide la libre expresión de las preferencias políticas de sus ciudadanos mediante elecciones libres.
Pero a la contrarrevolución sometida al capital y a sus propios dueños capitalistas las únicas elecciones que están dispuestos a reconocer como válidas son las que retrotraigan a la isla revolucionaria a la condición de colonia norteamericana, donde los medios de producción y el poder político se encuentre en manos de la oligarquía cómplice del saqueo imperialista y el pueblo sumido en la miseria y la ignorancia. Es una conducta inmutable de los gobiernos USA el desconocer procesos electorales que no ganen sus lacayos políticos. Lo llevan haciendo años con la Revolución Cubana y ahora también con cualquier gobierno que no se someta a la barbarie neoliberal.
Para calumniar, por tanto, al proceso electoral cubano, esta vez se han destacado desde la Unión Europea, tres personajes siniestros de la ultraderecha europarlamentaria: Herman Tertsch, Leopoldo López Gil y Javier Nart. Parlamentarios europeos que pretenden ingresar a la isla con la supuesta función de observadores internacionales, con un tufo a neocolonialismo que asusta, pero con la intención manifiesta de salir clamando a los cuatro vientos la falta de legitimidad y transparencia de los comicios en Cuba, a fin de caldear el ambiente e infectar la transparencia de dicho proceso. Todo ello responde únicamente a intereses personalizados de cabecillas contrarrevolucionarios cubanos que viajaron recientemente a Bruselas y se reunieron con estos parlamentarios.
El designio manifiesto de estos sujetos es desconocer y negar la legitimidad del proceso político cubano, justificando falsamente los ataques que se cometen contra Cuba desde las potencias capitalistas, causa principal de los problemas de todo tipo que encaran en la isla. Sobre todo el bloqueo criminal, que se impone desde Estados Unidos extraterritorialmente, y que impide un desarrollo económico normal y produce indecibles sufrimientos al pueblo cubano.
Por todo ello rechazamos todo acto de injerencia que interfiera en el curso normal de las elecciones y condenamos el intento de deslegitimar el proceso electoral cubano, porque lo único que se pretende es derrocar la Revolución, instaurando un protectorado norteamericano de consecuencias brutales para el pueblo cubano.
De más está afirmar que no lo van a conseguir y que Cuba tendría todo el legítimo derecho, en ejercicio de su soberanía nacional, a vetar la entrada a la Isla de tales agoreros con ínfulas imperiales.
Con estos comicios la Revolución Cubana, sin duda, alguna reforzará sus vínculos populares y seguirá profundizando las conquistas sociales y políticas para resistir los ataques del capital y sus testaferros, muy versados en redes sociales, porque en la Cuba real no tienen nada que hacer, ni ellos ni sus mandantes.
¡Viva Cuba Socialista! ¡Viva Cuba, Fidel y el Che! ¡Hasta la victoria siempre! ¡Venceremos!
Luis Almagro. Foto tomada de la web del Frente Antiimperialista Internacionalista.
Declaración del Frente Antiimperialista Internacionalista contra la presencia de Almagro en la Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo
Frente Antiimperialista Internacionalista (FAI)
Los días 24 y 25 de marzo de 2023 se desarrollará en Santo Domingo, República Dominicana, la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno, bajo el lema “Juntos por una Iberoamérica justa y sostenible”.
Las 22 naciones reunidas en la Cumbre de República Dominicana adoptarán cuatro instrumentos a través de los cuales Iberoamérica fijará su posición y planteará soluciones a algunos de los principales retos que enfrenta la región. Sin embargo, figuras como Luis Leonardo Almagro Lemes, Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), pretenden viajar a la nación dominicana para intentar utilizar este espacio con fines negativos y entorpecer su correcto desarrollo.
Señalamos que Almagro Lemes es una persona que estorba y entorpece las relaciones en América Latina, convirtiendo a la OEA en una organización poco transparente y mafiosa, implicándose en hechos de corrupción y violaciones éticas.
Es conocido que la OEA responde a los intereses personales de Almagro y a la injerencia de Washington. Además, no tiene condición moral para estar al frente de dicha entidad y mucho menos estar presente en una Cumbre Iberoamericana.
No debemos obviar que en el círculo cercano a la figura de Almagro, siempre existen estados pro estadounidenses como Uruguay, Paraguay y Ecuador, quienes pretenden intentar sabotear este importante evento con declaraciones extremistas, así como dañar el correcto desarrollo y afectar los objetivos de la cumbre.
Desde el Frente Antiimperialista Internacionalista repudiamos la presencia y todos los intentos de Almagro de sabotear la Cumbre, en la que el gobierno de España y naciones como Cuba buscarán establecer la firma de acuerdos para impulsar estrategias favorables a la cooperación y el desarrollo de la región iberoamericana.
Pedimos a todas las organizaciones antiimperialistas que manifiesten su repulsa ante esta nueva muestra de agresión e injerencia utilizando las organizaciones internacionales.
¡Fuera Almagro de la OEA!
¡Rechacemos las prácticas coloniales e imperialistas!
Canal Caribe.- El Consejo de la capital de Estados Unidos propuso una resolución que pide el levantamiento del bloqueo a Cuba y que se retire a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo.
Resolución contra el bloqueo a Cuba en Consejo de capital de EEUU
Cuba en Resumen
El Consejo de la capital de Estados Unidos propuso una resolución que pide el levantamiento del bloqueo a Cuba, una política de larga data que causa hoy, dijo, un daño injustificado al pueblo de la isla.
El sentir del órgano legislativo unicameral del Distrito de Columbia es, además, que se retire al país caribeño de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo.
La propuesta de resolución «Sentido del Consejo sobre el Restablecimiento de las Relaciones cubanoamericanas de 2023″, recordó que desde 1962 Estados Unidos impuso el bloqueo económico, comercial y financiero a Cuba.
Pero en la última etapa del gobierno de Barack Obama (2009-2017) se trataron de recomponer los nexos entre los dos países con el objetivo de normalizar las relaciones y promover los intereses mutuos.
Sin embargo, con la llegada de la administración de Donald Trump (2017-2021) se adoptaron posteriormente 243 nuevas sanciones, “incluidas restricciones a los cubanoamericanos que envían remesas a familias y negocios en Cuba”, subrayó.
Enfatizó el texto que Trump, casi al término de su mandato en enero de 2021, “volvió a incluir a Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo”.
Señaló que bajo la actual administración de Joe Biden, algunas restricciones de viaje fueron parcialmente eliminadas, “pero siguen existiendo muchas limitaciones”.
“Un ejemplo del daño que el embargo (bloqueo) ha causado a Cuba es la escasez de equipos médicos vitales, y la ayuda humanitaria tras acontecimientos catastróficos, como los huracanes,se ve a menudo obstaculizada por estas políticas perjudiciales”, acotó la resolución.
Estados Unidos tiene el poder de mejorar retos como estos levantando la amenaza de sanciones a terceros, lo cual evidencia la extraterritorialidad del bloqueo como ha denunciado Cuba de forma reiterada.
Al propio tiempo, Cuba también carece de acceso a muchos servicios tecnológicos, pues ciertas aplicaciones de teléfonos inteligentes, redes y servicios en línea son inaccesibles desde la isla, acotó.
Hasta ahora, la Asamblea General de la ONU votó 30 veces para condenar el bloqueo, en la más reciente, solo Estados Unidos e Israel lo hicieron en contra de la resolución, lo que contrasta fuertemente con los 185 países que estuvieron a favor, apuntó.
En Estados Unidos, ayuntamientos, legislaturas estatales, consejos escolares, consejos laborales, sindicatos y otras organizaciones han aprobado aproximadamente 67 resoluciones instando al fin de ese cerco unilateral, advirtió el documento.
Esos pronunciamientos además solicitan fomentar la cooperación científica, y presionan al gobierno federal para que retire a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo.
“El poder reside en el presidente Biden para retirar a Cuba de la lista y comenzar a normalizar las relaciones entre nuestros países”, enfatizó.
En ese sentido, el Consejo consideró que Biden y el Congreso “deben tomar todas las medidas necesarias para poner fin a todos los aspectos del bloqueo impuesto contra Cuba por Estados Unidos» y retirarlo «de la lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo debido al injusto daño que causa al pueblo cubano”.
Esta vez fueron derrotados el odio y la manipulación, así como resoluciones de cuestionado origen, y en el Parlamento Europeo se escuchó con fuerza el reclamo «¡Dejen vivir a Cuba: Terminen el bloqueo!», durante un foro en una sala desbordada por la solidaridad con esa isla y su pueblo.
Por Waldo Mendiluza
En la Eurocámara resonó a mediados de noviembre la exigencia a Estados Unidos de que ponga fin a su cerco económico, comercial y financiero contra esa nación antillana, apenas dos semanas después de que el mundo demandara en la Asamblea General de la ONU, por trigésima ocasión desde 1992, el cese de esa política vigente por más de seis décadas.
Como en Nueva York, en Bruselas abundaron los calificativos de genocida, criminal, cruel e inhumano para el bloqueo y los actos hostiles aplicados por las últimas 13 administraciones en la Casa Blanca enfilados a asfixiar a ese país caribeño, al amparo de pretextos tan diversos como inconsistentes.
Eurodiputados, juristas, diplomáticos y activistas de la solidaridad de una decena de países repletaron una de las salas de la sede situada en la capital belga, acompañados por la bandera de la estrella solitaria y pancartas, entre ellas una enorme con el rótulo “Cuba mejor sin bloqueo”.
En el foro organizado por el grupo de La Izquierda en el Parlamento Europeo se escucharon denuncias sobre el carácter extraterritorial del cerco de Washington, en particular su impacto negativo sobre empresas, bancos y ciudadanos del viejo continente, y llamados a la movilización contra esa política, en sintonía con los mecanismos de protección adoptados por la Unión Europea (UE).
En declaraciones a Prensa Latina en el contexto del encuentro, el eurodiputado español Manu Pineda rechazó la postura terca de Estados Unidos, que ignora el reclamo casi unánime de terminar sus agresiones a Cuba.
La Asamblea General de las Naciones Unidas lleva 30 años con esa demanda, la cual se sintió con una fuerza inédita en esta Eurocámara, señaló el dirigente comunista.
De acuerdo con Pineda, urge la movilización global para redoblar la exigencia a Washington para que abandone su política criminal, una batalla en la que consideró clave el aporte de la sociedad civil.
El bloqueo no es un eslogan, ni es un embargo, ni es tampoco un problema bilateral; el bloqueo constituye una medida criminal que afecta a los cubanos desde que nacen hasta que mueren, desde que se levantan hasta que se acuestan, y en todos los aspectos de su vida, advirtió el vicepresidente del Grupo Informal de Amistad con Cuba en el Parlamento Europeo.
La eurodiputada portuguesa Sandra Pereira reconoció la resistencia del pueblo cubano, que calificó de inspiradora.
Los participantes en el debate se organizaron en dos paneles: uno dedicado a abordar el recrudecimiento del bloqueo y sus consecuencias en la población, mientras el otro discutió la extraterritorialidad del cerco.
Para la europarlamentaria francesa Leila Chaibi, resulta inaceptable la guerra económica diaria de Estados Unidos contra un pueblo, al que provoca carencias en el acceso a medicamentos y productos de primera necesidad; y es también deplorable que Washington imponga esa cruzada al mundo, en alusión a leyes destinadas a dotarlas de alcance extraterritorial, como la Torricelli (1992) y la Helms-Burton (1996).
TAMBIÉN FRENTE A LA EUROCÁMARA
La jornada de mediados de noviembre para condenar el cerco siguió a la movilización protagonizada el 18 de mayo por más de 200 personas de diversos sectores y países frente al Parlamento Europeo, en la propia Bruselas.
En la Plaza Luxemburgo, cubanos residentes en Alemania, Bélgica, Francia, Italia y Reino Unido sumaron su voz a la de eurodiputados, asociaciones de solidaridad y fuerzas políticas para denunciar un bloqueo al que tildaron de genocida y criminal.
También participaron latinoamericanos en el acto de solidaridad, acompañado con pancartas contra el bloqueo, banderas de la isla y la imagen del líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro.
Freddy Tack, integrante de la organización belga de solidaridad Los Amigos de Cuba rechazó el severo recrudecimiento del cerco en tiempos de pandemia de la Covid-19 y reconoció las más de seis décadas de resistencia de la isla.
De igual manera, instó a la UE y al gobierno belga a actuar más allá de las palabras y a condenar el carácter extraterritorial de esa política.
A nombre de la Coordinadora Belga contra el Bloqueo, Anne Delstanche demandó su cese y reiteró la solidaridad con el país caribeño.
CUBA AGRADECIDA
En el foro celebrado en el Parlamento Europeo, se dio lectura a una carta del presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento) de Cuba, Esteban Lazo, por el apoyo a la nación antillana de parlamentarios y asociaciones europeas.
Un mensaje de agradecimiento de la Cuba que batalla y resiste, a pesar de las dificultades, les enviamos un fraternal abrazo, subrayó.
Lazo destacó la importancia de denunciar la hostil política de Estados Unidos, rechazada por la comunidad internacional de manera categórica.
En ese sentido, el también presidente del Consejo de Estado recordó el reciente reclamo de la Asamblea General de la ONU con una resolución sobre la necesidad de ponerle fin al bloqueo, la trigésima desde 1992.
Aseguró que la exigencia de levantar el cerco vigente por más de 60 años seguirá mientras dure la injusticia y su carácter genocida.
En su mensaje al foro denominado «Dejen vivir a Cuba: Terminen el bloqueo», Lazo reconoció a los cubanos patriotas y a las personas dignas que por el mundo se oponen a la guerra económica contra su país.
También los diputados cubanos Félix Martínez y Enrique Alemán, invitados al evento, resaltaron la solidaridad de colegas, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos, lo cual es demostración de que Cuba no está sola en su lucha, afirmaron.
“No estamos solos en esa gigantesca isla que resiste y reconforta y estimula saberlo”, comentó Alemán, quien dirige el grupo gestor del proyecto sociocultural Cabildo Quisicuaba.
El médico y antropólogo de formación opinó en declaraciones a Prensa Latina que antes del encuentro era difícil imaginar tanto amor en una sala.
Ellos representaron a millones y millones de personas que defienden y quieren a Cuba, aseveró.
Después de ejercer su derecho al voto en las elecciones municipales que transcurrieron este domingo, el mandatario significó la sensibilidad por los problemas, el reconocimiento al pueblo y la disposición para apoyar a Cuba, lo que demostró que la Isla no está sola
«Estoy satisfecho y feliz con la manera en que se acogió la visita que recién concluyó, por las conversaciones personales con los presidentes y los encuentros, que fueron también de relaciones de amistad», expresó Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, al hacer una valoración de los resultados de la recién concluida gira presidencial.
Después de ejercer su derecho al voto en las elecciones municipales que transcurrieron este domingo, el mandatario significó la sensibilidad por los problemas, el reconocimiento al pueblo y la disposición para apoyar a Cuba, lo que demostró que la Isla no está sola.
«El derecho que se ha ganado Cuba de que otros la defiendan en el mundo con la dignidad con que nosotros también enfrentamos las adversidades, tiene que ver con el concepto de resistencia creativa, que no es más que avanzar con nuestro propio talento y potencialidades, como lo hicimos en la pandemia», resaltó el Jefe de Estado.
Comentó que esta fue una visita necesaria y oportuna, porque las restricciones que impuso la COVID-19 durante tres años impidieron los contactos presenciales con líderes de países con los que tenemos buenas relaciones políticas y económico-sociales; incluso, naciones de las cuales depende mucho nuestro plan de desarrollo, porque sus proyectos de colaboración tienen un impacto directo en nuestra economía.
En un primer momento, precisó, no queríamos estar fuera del país porque hay muchas tareas complejas que abordar en estos tiempos. «Pero se tiene que tener en cuenta, cuando se asumen responsabilidades, que cumplir con la política exterior es una prioridad del país, del Partido y del Gobierno».
Sobre los resultados, el Presidente señaló que la alta sensibilidad con los problemas que enfrenta Cuba con el recrudecimiento del bloqueo, la coincidencia con la pandemia y las complejidades que están implícitas en la estrategia imperial contra nuestro país, así como el reconocimiento a la heroica resistencia del pueblo cubano, estuvieron presentes en cada uno de los momentos de la gira.
Díaz-Canel destacó que también se admiró de cómo una pequeña Isla, sin recursos, dio una respuesta más efectiva que la mayoría de los países del mundo a la COVID-19 y, de ahí, el aporte de nuestros científicos, las vacunas y sistema de Salud, un criterio que se ve reflejado en los intercambios comerciales con propuestas de estrechar la cooperación con la industria biofarmacéutica.
La disposición fue, además, a continuar avanzando en el intercambio, elevar las relaciones políticas –que ya son excelentes– con los cuatro países visitados e incentivar la cooperación económica, comercial y financiera.
Sobre los resultados y acuerdos derivados de las visitas realizadas, Díaz-Canel precisó que, tratadas de forma diferenciada con cada nación, se encontraron acciones concretas de restructuración de la deuda o de formas para hacerlo inmediatamente, con una disposición para comenzar a trabajar en ello y dar facilidades de pago al país para ir avanzando y no tener ralentizado un grupo de proyectos y negocios.
Ratificó que «Cuba tiene la voluntad, la disposición y el deber de honrar las deudas que tiene con otros países y, a partir de ahí, se vuelve a dar continuidad a un grupo de proyectos, y se amplían, renuevan y nacen otros que hace falta desarrollar en el país».
El tema energético –sostuvo– se abordó en dos direcciones fundamentales: suministro de combustibles con estabilidad y, por otra parte, un grupo de proyectos que permitan lograr una mejor situación de las plantas en Cuba, pero también desarrollarnos con otras tecnologías, sobre todo fuentes renovables.
Hay varias compañías interesadas y proyectos de gobierno, así como la disposición de hacerlo, manifestó el Presidente, y puntualizó sobre algunos ya concretos, como la donación por Argelia de una planta fotovoltaica.
Alrededor de la producción de alimentos hay una variedad de proyectos de desarrollo –a partir de la tecnología de esos países– de producción conjunta de alimentos en Cuba, para que exista un mejor abastecimiento a la población, dijo.
De forma general, recalcó, existe otro grupo de proyectos en turismo, biotecnología y salud pública, en los cuales hay empresas extranjeras que ya tienen el mercado y reconocen a los científicos nuestros.
También hay otros en el orden de la industria manufacturera, en el comercio interior, a partir de las medidas recientemente aprobadas de la inversión extranjera en el sector tanto mayorista como minorista, en el transporte y en el intercambio en la educación superior, la cultura y el deporte.
Resaltó el restablecimiento de los mecanismos de seguimiento de la agenda económica bilateral, en unos por Comisión Intergubernamental, y en otros por Consejos ministeriales, que se ratifican y tienen fecha de próximas sesiones.
Un tema común priorizado, y sobre el que se logró conversar, explicó el mandatario, es crear una infraestructura bancaria financiera robusta, que permita el intercambio directo con esos países, para evadir las sanciones y las medidas de restricción del Gobierno de Estados Unidos, como parte del bloqueo. «Creo que con esa arquitectura bancario-financiera podemos apoyar, de una mejor forma, la realización de esos proyectos», concluyó.
Ex dirigentes de América Latina solicitaron al presidente de EU, Joe Biden, poner fin al bloqueo contra Cuba. Foto Afp
Carta enviada por ex presidentes y ex primeros ministros de América Latina y el Caribe en la que solicitan al president de EU, Joe Biden, retirar a la isla de la lista de países patrocinadores del terrorismo.
Señor/Don
JOSEPH BIDEN
Presidente de los Estados Unidos
Estimado Presidente Biden
En nuestra calidad de ex presidentes y ex primeros ministros de América Latina y el Caribe, nos dirigimos a Usted para expresarle nuestra profunda preocupación por la delicada situación que hoy atraviesa el pueblo cubano, está sufriendo por las enormes dificultades para el abastecimiento de medicamentos, la llegada de ayudas humanitarias, las restricciones impuestas a los servicios financieros, la llegada de turistas e inversiones de terceros. Todo lo anterior agravado por el paso del reciente Huracán Ian y su efecto devastador en la Isla.
Le rogamos, señor presidente, tener en cuenta esta difícil situación que viven miles de cubanos y disponga lo que sea necesario para levantar estas restricciones que golpean a los más vulnerables. Por las mismas razones, Cuba también merece salir de la lista de países patrocinadores del terrorismo y regresar al desarrollo del plan de normalización que acordó el gobierno del Presidente Obama en el 2014 cuando usted se desempeñaba como Vicepresidente.
Las limitaciones de los viajes, del envío de remesas y las donaciones desde Estados Unidos tienen consecuencias nocivas no solo para quienes habitan en la isla sino para el pueblo cubanoamericano al que se le impide el derecho de visitar a sus familiares. Los límites en los gastos de consumo del turismo cercenan las posibilidades de recuperación económica cuando Cuba, como todos los países de la región, se encuentra en pleno esfuerzo por recuperarse tras dos años de la crisis severa provocada por la pandemia.
Le queremos recordar, estimado Presidente, que cuando la fuerza de la naturaleza golpeó a la población estadunidense con el Huracán Katrina en 2005, Cuba fue uno de los primeros países en ofrecer asistencia médica con las brigadas Henry Reeve. Aquello fue una muestra genuina de solidaridad, ante las catástrofes naturales que tienden a golpear con mayor dureza a quienes más carencias tienen, solidaridad que hoy podría ser correspondida hacia Cuba por el gobierno de los Estados Unidos.
No hace mucho tiempo, el expresidente Barack Obama, cuestionaba el anacronismo de las sanciones contra Cuba. Nada impide volver al “descongelamiento” de ellas y el restablecimiento pleno de relaciones diplomáticas que derivó en un nuevo acercamiento de Estados Unidos con América Latina y el Caribe que celebramos en nuestros países. Usted señor presidente, hizo parte de ese diálogo que abrió un capítulo virtuoso de las relaciones 1/2 hemisféricas. Por ende, conoce como pocos la delicada situación y goza de autoridad política para avanzar en su salida.
Para que esto sea posible, resulta indispensable que Cuba salga de la lista de países patrocinadores del terrorismo que elabora el Departamento de Estado en la cual fue incluida por apoyar el proceso de paz del Estado de Colombia con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y cumplir los protocolos firmados con el Estado colombiano en su condición de garante internacional de los mismos. Esta vocación de cooperación internacional, ceñida al estricto cumplimiento de compromisos asumidos, comprueba la identificación del país con valores que ninguna relación guardan con el terrorismo.
En consideración a todo lo anterior, le pedimos tomar en cuenta el mensaje que ha surgido en diversos sectores de la sociedad civil de la región para no regresar al mundo de la pre pandemia, superar la difícil coyuntura actual que amenaza la paz en el mundo y ratificar la condición de América Latina y el Caribe como un espacio de paz en el planeta.
La historia le sabrá reconocer este gesto humanitario con el pueblo de Cuba.
Del señor Presidente, con toda atención.
Firmamos:
Dilma Rousseff, expresidenta de Brasil
José Pepe Mujica, expresidente de Uruguay
Ernesto Samper, expresidente de Colombia
Juan Manuel Santos, expresidente de Colombia
Evo Morales, expresidente de Bolivia
Martin Torrijos, expresidente de Panamá
Rafael Correa, expresidente de Ecuador
Vinicio Cerezo, expresidente de Guatemala
Leonel Fernández, expresidente de República Dominicana
Keith Mitchell, exprimer ministro de Granada
Kenny Anthony, exprimer ministro de Santa Lucía
David Granger, expresidente de Guyana
Moses Nagamootoo, exprimer ministro de Guyana
Donald Ramotar, expresidente de Guyana
Percival James Patterson, exprimer ministro de Jamaica
Said Musa, exprimer ministro de Belice
Winston Baldwin Spencer, exprimer ministro de Antigua y Barbuda
Dilma Rousseff y Juan Manuel Santos, dos de las firmas. Foto:Roberto Stuckert Filho/Presidencia de Brasil.
AP
La Habana. Dieciocho ex gobernantes latinoamericanos y caribeños han firmado una carta dirigida al presidente estadunidense Joe Biden para pedirle que su país levante el embargo contra Cuba debido a la devastación causada por el huracán Ian.
En la misiva, compartida con The Associated Press antes de su difusión el miércoles, los signatarios también solicitan a Biden que retire a Cuba de una lista de Estados patrocinadores del terrorismo por refugiar a dirigentes de un grupo guerrillero que está por reanudar conversaciones de paz con Colombia, aliada de Washington.
La carta fue enviada en momentos en que Cuba atraviesa su peor crisis económica, política y energética del siglo, lo que ha causado un éxodo migratorio en la isla. La salida de cubanos aumentó tras el paso del huracán Ian, que el mes pasado azotó el oeste de Cuba.
“Le solicitamos, señor presidente, que tome en cuenta esta dramática situación que miles de cubanos están experimentando y haga todo lo necesario para levantar las restricciones que afectan a los más vulnerables”, según la carta.
Entre los firmantes se cuentan la ex presidenta brasileña Dilma Rousseff, los expresidentes colombianos Juan Manuel Santos y Ernesto Samper, así como ex gobernantes de Bolivia y Belice.
Todos ellos son de izquierda o de centro. Destaca la ausencia de firmas de políticos de derecha, lo que pone de relieve las profundas divisiones que la isla del Caribe sigue causando en la región.
La Asamblea General de Naciones Unidas tiene programado votar esta semana una resolución de condena contra el embargo que ha estado vigente desde hace seis décadas, y se prevé que sea aprobada nuevamente por 30mo año consecutivo.
El embargo comercial fue impuesto en 1962 cuando la revolución cubana viró hacia el socialismo. Como tal ha restringido el acceso de Cuba a diversos productos, así como a asistencia internacional y recursos financieros.
Funcionarios de la isla afirman que las restricciones dificultan al país recuperarse del huracán, que destruyó 14 mil viviendas y causó daños a la red eléctrica nacional.
Aunque el gobierno de Obama redujo muchas sanciones, el gobierno del presidente Donald Trump las reimpuso tras designar nuevamente a Cuba como un Estado patrocinador del terrorismo por su negativa a extraditar a 10 dirigentes del grupo guerrillero colombiano Ejército de Liberación Nacional.
Pero esa orden fue levantada cuando el primer mandatario izquierdista de Colombia asumió el cargo en agosto y anunció nuevas conversaciones de paz con esa guerrilla. Los dirigentes rebeldes salieron de Cuba en fecha reciente para sostener negociaciones en Venezuela.
Biden ha relajado algunas sanciones, pero también ha criticado el trato del gobierno cubano a los participantes de las protestas del año pasado, lo que también endureció la opinión en contra de que se hagan concesiones a La Habana entre los cubano-estadounidenses, un bloque electoral clave en Florida.
Sin embargo, el gobierno de Biden hizo hace poco gestos amistosos y ofreció 2 millones de dólares como ayuda para la recuperación tras el paso del huracán.
La cancelación total del embargo necesitaría la autorización del Congreso en un momento de profundas divisiones políticas en Estados Unidos, y la proximidad de las elecciones de mitad de periodo —donde Florida es un estado donde ningún partido tiene asegurada la victoria— sólo complica el panorama.
Destacan en México carta de exgobernantes a Biden por bloqueo a Cuba
Ciudad de México, 1 nov (Prensa Latina) El diario La Jornada de México destaca hoy una carta al presidente Joe Biden firmada por 18 exgobernantes de la región en la cual le piden que levante el bloqueo económico a Cuba.
En la carta, compartida con la agencia noticiosa estadounidense The Associated Press antes de su difusión, los signatarios también solicitan a Biden que retire a Cuba de una lista de estados patrocinadores del terrorismo por refugiar a dirigentes de un grupo guerrillero que está por reanudar conversaciones de paz con Colombia, aliada de Washington, agrega el diario.
Señala que la misiva fue enviada en momentos en que Cuba atraviesa su peor crisis económica, política y energética del siglo, lo que ha causado un éxodo migratorio en la isla.
“Le solicitamos, señor presidente, que tome en cuenta esta dramática situación que miles de cubanos están experimentando y haga todo lo necesario para levantar las restricciones que afectan a los más vulnerables”, según la carta.
Entre los firmantes se cuentan la expresidenta brasileña Dilma Rousseff, los expresidentes colombianos Juan Manuel Santos y Ernesto Samper, así como exgobernantes de Bolivia y Belice.
La Asamblea General de Naciones Unidas tiene programado iniciar mañana el debate sobre la resolución Necesidad de ponerle fin al bloqueo la cual se debe de votar el día 3 luego de un informe de la misión cubana sobre los daños de esa guerra económica al pueblo cubano, recuerda la nota.
La Jornada expresa que se trata de una resolución de condena contra el bloqueo que ha estado vigente desde hace seis décadas, y se prevé que sea aprobada nuevamente por 30 años consecutivos pues se está presentando en la ONU desde 1992 y siempre ha sido aprobada pero no ejecutada por Estados Unidos.
El diario recuerda que el bloqueo económico, comercial y financiero, fue impuesto en 1962, con lo cual Estados Unidos ha restringido el acceso de Cuba a diversos productos, así como a asistencia internacional y recursos financieros.
Aunque el gobierno de Barack Obama redujo muchas sanciones, el gobierno del presidente Donald Trump las reimpuso tras designar nuevamente a Cuba como un Estado patrocinador del terrorismo por su negativa a extraditar a 10 dirigentes del grupo guerrillero colombiano Ejército de Liberación Nacional que hoy negocia la paz en Colombia.
Los dirigentes rebeldes salieron de Cuba en fecha reciente para sostener negociaciones en Venezuela, señala La Jornada.
Cubadebate.- “La práctica del bloqueo económico es un recurso bastardo en la política internacional que debe ser desterrado”, dijo Mujica.
Con palabras claras y precisas, el expresidente uruguayo José Pepe Mujica se refirió al bloqueo de Estados y afirmó que el rechazo internacional a esa política es hoy un principio en defensa de todos los pueblos de la Tierra. Sobre la inclusión de Cuba en la unilateral lista de Estados patrocinadores del terrorismo, sostuvo que es una “engañifa”.
En entrevista con Prensa Latina, a poco más de una semana de que la Asamblea General de Naciones Unidas se exprese por trigésima ocasión sobre esa política hostil de Washington, Mujica dijo que el caso de Cuba es expresión a la enésima potencia de una política bárbara que practican potencias desarrolladas por razones ideológicas contra terceros países.
Recordó otros cercos cometidos en la historia y apuntó que “siempre los que pagan son los sectores más humildes”.
“La práctica del bloqueo económico es un recurso bastardo en la política internacional que debe ser desterrado”, enfatizó. “No ha servido para otra cosa que hacer pasar necesidades a los pueblos y resulta abuso de prepotencia”.
En el caso de Cuba –señaló el expresidente uruguayo–, se reitera hasta el cansancio el rechazo de Estados Unidos a acatar las decisiones que toman las Naciones Unidas, en particular el reclamo de la comunidad internacional a que levante el cerco a la Isla.
“Se trata de una gran potencia, prácticamente en solitario, que reitera sin ninguna contemplación una negativa cerrada a considerar la posición del mundo”, sostuvo, y añadió que con ello Washington irrespeta a los demás y su postura resulta una burla a la existencia de los organismos internacionales, sus mecanismos y acuerdos reconocidos.
“¿Para qué queremos institucionalidad mundial si un país poderoso hace lo que se le ocurra?”, preguntó.
“Es como si a ese país le importara tres pepinos lo que ocurra en el planeta”, agregó aludiendo a otros problemas globales cuyas soluciones la Casa Blanca también tiene bloqueadas.
El exgobernante uruguayo calificó de “engañifa” la inclusión de Cuba en la lista unilateral de países promotores del terrorismo que emite el Departamento de Estado de EE.UU., el último cierre de tuerca al bloqueo que firmó Donald Trump antes de abandonar la Presidencia.
Se trata de una medida que hace más letal el cerco a la Isla y le cierra las puertas al comercio, las finanzas e inversiones internacionales.
“No tiene ningún asidero la presencia de Cuba en ese listado, eso es un taparrabo”, afirmó Mujica. “Al contrario, Cuba es víctima del terrorismo. Washington mantiene al respecto el lenguaje de la Guerra Fría, que hoy carece de sentido alguno”.
Consideró, además, que las medidas coercitivas unilaterales impuestas al país caribeño perjudican a su vez a una parte de la sociedad estadounidense.
El documento denuncia que en seis décadas el asedio económico, comercial y financiero de EE.UU. provocó perdidas a la economía cubana superiores a los 154 000 millones de dólares.
De ese total, más de 6 000 millones de dólares corresponden a perjuicios provocados durante el mandato del presidente Joe Biden.
Cuba considera que el bloqueo estadounidense es el mayor obstáculo para su desarrollo.
Según los datos incluidos en el informe que ya circula en la ONU, entre agosto de 2021 y febrero de 2022 el producto interno bruto cubano pudo haber crecido un 4.5% sin las medidas punitivas que conforman el bloqueo estadounidense.
Debe estar conectado para enviar un comentario.