Me gusta cuando callas, porque estás como inteligente

Por Kari Krenn

Ilustración tomada de Radio Rebelde.

Me gusta.

Me gusta el silencio que denota sabiduría.

Me gusta la gente genuina, franca, la que va de frente, la que se hace cargo, la que construye futuro.

Me gusta… ¡Y mucho!

Por eso cuando leo por ahí a los eternos embaucadores y utilizando mi “derecho a la libertad de expresión” (esa que tanto enarbolan y cuando una es quien se acoge al derecho, los otros no se “bancan” la parada), es que voy a hablar.

Con auténtico estupor anuncian por ahí, en el universo virtual, con bombos y platillos, la creación de una fundación… ¡Qué interesante!

Pero solo basta con leer los renglones para inferir lo que subyace a eso…

Una falacia, sí.

Falacia, en lógica, es argumentar con frases que parecen verdaderas, pero que no lo son. Se usa para persuadir o manipular a los otros. Es el engaño disfrazado de argumento, las trampas de los vuelos rastreros y oportunistas.

En una publicación que boya por el ciberespacio, salta a la vista una falacia “argumentum ad pasiones” que pretende manipular las emociones, apelando a la lástima.

Una cortina de humo…

Alguien que piensa en los niños “enfermitos” de cáncer en Cuba…

Woaoooo… en verdad: ¿Apelas a las masas? Llegaste tarde: eso lo viene haciendo la política hace tiempo.

Cuando una envejece afila la mirada sobre lo verídico y lo ficticio… y así se permite invalidar el pescado podrido que algunos tratan de vender.

Que mucha gente pueda creer eso de ayudar a la pobre infancia cubana “para siempre” no significa que se digan verdades (ya sería otra falacia que no viene al caso…) ya saben: durante miles de años la gente creía que la Tierra era plana y eso no lo hizo cierto.

Al leer me empalago de una sospechosa bondad que vulnera el sentido común y la lógica…

Me extraña que provenga esa proposición de “sublime humanidad”, de aquel que arenga la opresión del imperio sobre su pueblo.

¿Paradojas del internet?

Capaz…

Raro es que no pida que se quite el bloqueo.

Verán: los niños enfermos en Cuba, padeciendo la falta de medicación a veces que no puede llegar al país, son uno de los daños colaterales que ni inmuta al imperio.

Cuba antes de la revolución en 1958 tenía el tercer PIB per cápita más alto de América Latina. Una sucia jugada del imperio, concomitante con el perverso bloqueo, llevó a Cuba al empobrecimiento y ahora pretende satanizar el hecho de la decisión de ser soberanos: Si Cuba está empobrecida es por su gobierno.

Claaaaa…

Seeee…

Justamente…

Mirá vos…

El autoconvencimiento de teorías conspirativas es perjudicial para el intelecto: “El bloqueo no existe” -“las vacunas tienen un chip que nos controla”- “los dinosaurios ayudaron a construir las pirámides”- “la tierra es plana”.

Con una economía asfixiada, por la bota opresora imperial, se cae de la mata que incluso se va a resentir la posibilidad de acceso a la medicación que hace falta y que Cuba no va a tener para cubrir las necesidades de su pueblo.

Así al extremo pergeñan su maquiavélico plan imperial.

Yo no sé si explicándoselo lo entenderán o hace falta realizarles un dibujito…

Aun recuerdo la crueldad, cuando en plena pandemia, yankeelandia se tomó el trabajo sucio de impedir el acceso de Cuba a respiradores y jeringuillas.

No observé que esos niños enfermos, le preocuparan al señor pronombres o que el destino de ellos le moviera la empatía para solidarizarse.

Nop.

Andaba cantando y bebiendo champagne, montado en una limusina…

Quizás sería oportuno recordarle que Cuba antes de la Revolución, era el país de los casinos y las prostitutas, el país que tenía más autos, televisores y cines de toda América Latina, pero con escalofriantes desigualdades sociales.

Era la tierra de los campesinos pobres, analfabetos y olvidados, con divisiones raciales, estimo alguna vez habrá escuchado sobre eso…

Antes de 1959 era la paradoja de ser el país con mayor crecimiento de la región, pero teniendo a las clases pobres hundidas en la miseria…

Con una desigualdad social que provocaba que la mortalidad infantil fuera el doble en el campo que en la ciudad.

Personas de piel oscura… viviendo en bohíos… cortando cañas de azúcar… reventándose en la zafra…

Menos mal para los años 70 y pico, en que llegó al mundo el señor, no pasaban esas cosas ya en Cuba.

Cuba era próspera. Claro. Solo que para algunos.

El grueso de su gente no podía acceder a lo básico.

Ya ven… los cubanos son capaces de ser potencia y por eso, creativa y perversamente, les instauraron un bloqueo.

Podríamos probar, sin bloqueo, hasta dónde puede llegar Cuba.

¿Tiene miedo el imperio de que la teoría se comprobara?

Seguro.

Continúo… Así que la idea es armar una fundación…

Si.

Es lógico.

Seguir doblegando a las personas en la ficción de la caridad.

Pero Cuba no necesita la caridad de nadie. Cuba solo desea que la dejen prosperar en paz, que respeten su autodeterminación.

Me imagino que, como paladín de la democracia, sabrá que para que existan las fundaciones, los países tienen regulaciones legales que respetar.

Por ejemplo: aquí en Argentina la Ley 19.836 (con la modificatoria del nuevo Código Civil) de Fundaciones- Régimen para su desenvolvimiento y control (artículo 33 del código civil, que regula que para actuar como tales deberán requerir la autorización prevista en el articulo 45 del citado código). El organismo de control de las fundaciones es la IGJ (Inspección General de Justicia).

O el ejemplo clarísimo en EeUu donde tienen que seguir vías legales::

1- redactar e introducir los artículos de la fundación, para su organización con el secretario de Estado o la oficina de Fiscalía de su estado.

2- solicitar designación como organización exenta de impuestos federales (IRS).

3- inscribir a la organización con las agencias REGULATORIAS de cada estado.

4- buscar asesoría en abogados con experiencia en leyes y regulaciones financieras que gobiernan a las organizaciones sin fines de lucro.

No conozco el marco legal en Cuba al respecto, pero estimo que deberán cumplir con lo que la ley allí dispone (digo… para que no salgan luego difamando de “dictadura” y derechos “vulnerados”…) antes de abrir ninguna fundación de nada.

Pero bueno, en la vejez una se torna desconfiada. Veo la propuesta como un derroche de cinismo, pero no del referido a la escuela de Antístenes, aquel discípulo de Sócrates, de la antigua Grecia, que rechazaba la fama, el poder o la riqueza.

No.

Me refiero al que alude a la desvergüenza y el descaro.

A lo mejor como dijo uno por ahí, en la repartija tan poco equitativa de las regalías por la canción (Beatriz 15, Yotuel 15, Randy 15, Alexander 15, Descemer 15, Yadam 15, Maykel 5 y el Funky 5), sobró algún “morlaco”… o “dinerillo” de vuelto y alcanza ahora para hacer la “caridááááát”…

En fin… el hecho está en que desconfío de tanta bondad selectiva.

Hablando de hecho…

No es lo mismo “hecho” que “echo”…

HECHO, participio del verbo hacer.

Ejemplo: “¿Qué has hecho por tu pueblo, aparte de bregar por el “injerencismo” del opresor?

ECHO, derivado del verbo echar… como botar… despedir…expulsar… tirar… arrojar…

Ejemplo: “Pienso que le han echado muchas expectativas a su capacidad de presentar batalla mediática”

o…

“Echo a volar mi imaginación y pienso qué pasaría si se encontrara de frente, en una esquina cualquiera en ese país que tanto defiende, con los chicos del Alt-right”

Cuestiones del idioma que, en este caso, para mi posteo, serían anecdóticas.

Lo que no resulta para nada anecdótico, siguiendo la línea de la lengua castellana, es la poco feliz expresión:

“Enfermitos”

Así en diminutivo.

Ese afijo derivativo, que da idea de pequeño, de poca importancia…

Y ahí es cuando me doy cuenta de la poca sensibilidad, del cinismo al apelar a una situación dolorosísima, con la cual no hay que especular jamás, nunca, para lograr otros espurios intereses que subyacen…

¿“Enfermitos?”

¡¡¡Enfermos querrá decir!!!

¡Como se nota que ni le importa en verdad y ni idea tiene del dolor que la situación implica!

Que no sabe lo que se sufre en este calvario de quimioterápicos, de fármacos antitumorales; de la aplicación de múltiples citostáticos, en las quimioterapias combinadas para vencer la resistencia de las células tumorales.

Que ignora lo que significan las quimioterapias coadyuvantes, para evitar el alto riesgo de recaídas metastásicas.

Para qué hablarle de tumores de Wilms, de los linfomas, los sarcomas de Ewing, de osteosarcomas, de rabdomiosarcomas, de meduloblastomas, entre los más frecuentes de los pediátricos…

O decirle como uno se aferra a la esperanza de las quimioterapias de rescate, como tratamiento de segunda línea.

Explicarle que hay medicaciones y que conseguirlas es el vía crucis de todos los días, en todos lados… Asparraginasa, citarabina, clofarabina…

Y que Dios te ampare si eres pobre y te enfermas en un país capitalista, sin seguro de cobertura médica.

¿Cree que en Cuba no hay medicamentos? Son las carencias made in bloqueo.

En el resto del mundo los hay … pero son inaccesibles para gran parte de las personas.

¿Sabrá lo que cuesta acceder a los Anticuerpos monoclonales humanizados, que son menos inmunógenos y por lo tanto tienen menos toxicidad, para provocar la apoptosis celular?

¿Escuchó hablar de la radioterapia, que aplicada a la infancia debe ser con especial atención, debido a sus potenciales efectos… las dosis… la cantidad de sesiones…la radiosensibilidad del tumor?…

¿Tiene idea del tratamiento quirúrgico, con las biopsias previas para obtener un diagnóstico histopatológico del tumor y los millones de estudios genéticos, bioquímicos, inmunológicos, para saber el estadiaje del tumor, si es sólido, si afecta ganglios, si se puede lograr la resección tumoral, si se ponen catéteres tipo Hickman? (Doy fe que me costó conseguirlos)…

Ignora la fecunda labor de los equipos médicos de pediatría oncológica, que dejan el alma ayudando a los niños. Arremete contra ellos, como si en Cuba nada se estuviera haciendo al respecto.

Caradura.

Mercachifle de la moral.

Debería por respeto, lavarse la boca antes de expresar “enfermitos”…

Solo quienes hemos tenido un ser querido en esa situación, entendemos y NO ACEPTAMOS su perverso diminutivo.

Ojalá que nunca le pase.

Ni a él ni a sus hijos.

Porque si eso ocurriera y viniera un arribista, a usar esa situación para darse créditos, no le gustaría.

Que deje a Cuba en paz.

O antes bien: que pida que quiten ese bloqueo genocida y así Cuba podrá acceder a lo que necesite para sus niños enfermos (¡Y tantas cosas más!).

Si hay algo que es sagrado para los cubanos: SON SUS NIÑOS.

SON-SUS-NI-ÑOS.

En esta parodia o intento benevolente de “El-tu-yo”, para entrar en Cuba desde la lástima, se olvida que él fue niño en Cuba alguna vez. Dudo que haya vivenciado algún sufrimiento en su infancia. Pretendiendo ahora mentir y venir como “San Salvador” de los niños con enfermedad oncológica, que pareciera según su posteo, que están abandonados a su suerte en un país donde no importan.

Escupe en la cara de la honra y dignidad de su pueblo, si, del mismo pueblo que él se dice defensor.

NO EXISTE NI UN SOLO CUBANO CAPAZ DE AGREDIR, IGNORAR O AGRAVIAR A SUS NIÑOS, Y MENOS A UN NIÑO ENFERMO, NI A NINGUN NIÑO EN NINGUN LUGAR DEL PLANETA.

Si tanto le conmueven los niños, sin dudas hallará muchos cerca de él para ayudar (claro si la intención fuese genuina)…

¿Sigue en su postura de ayudar a los niños en Cuba? ¡Bienvenido! Que comience por el principio y que diga:

QUITEN EL BLOQUEO QUE ASFIXIA A MI GENTE.

No lo hará…porque su chip de la conveniencia no se lo permite. Es funcional a quienes aprietan para que cambie un sistema de gobierno, el pueblo al medio, para él, solo es un daño colateral.

Nosotros, vosotros y ellos, lo sabemos.

Me despido parafraseando a Neruda, con la Kari dixit:

“ME GUSTA CUANDO CALLAS, PORQUE ESTÀS COMO INTELIGENTE”

Tomado del perfil de Facebook de Kari Krenn.