Carta de ex dirigentes de AL a Joe Biden sobre bloqueo a Cuba

La Redacción

Ex dirigentes de América Latina solicitaron al presidente de EU, Joe Biden, poner fin al bloqueo contra Cuba. Foto Afp

Carta enviada por ex presidentes y ex primeros ministros de América Latina y el Caribe en la que solicitan al president de EU, Joe Biden, retirar a la isla de la lista de países patrocinadores del terrorismo.

Señor/Don

JOSEPH BIDEN

Presidente de los Estados Unidos

Estimado Presidente Biden

En nuestra calidad de ex presidentes y ex primeros ministros de América Latina y el Caribe, nos dirigimos a Usted para expresarle nuestra profunda preocupación por la delicada situación que hoy atraviesa el pueblo cubano, está sufriendo por las enormes dificultades para el abastecimiento de medicamentos, la llegada de ayudas humanitarias, las restricciones impuestas a los servicios financieros, la llegada de turistas e inversiones de terceros. Todo lo anterior agravado por el paso del reciente Huracán Ian y su efecto devastador en la Isla.

Le rogamos, señor presidente, tener en cuenta esta difícil situación que viven miles de cubanos y disponga lo que sea necesario para levantar estas restricciones que golpean a los más vulnerables. Por las mismas razones, Cuba también merece salir de la lista de países patrocinadores del terrorismo y regresar al desarrollo del plan de normalización que acordó el gobierno del Presidente Obama en el 2014 cuando usted se desempeñaba como Vicepresidente.

Las limitaciones de los viajes, del envío de remesas y las donaciones desde Estados Unidos tienen consecuencias nocivas no solo para quienes habitan en la isla sino para el pueblo cubanoamericano al que se le impide el derecho de visitar a sus familiares. Los límites en los gastos de consumo del turismo cercenan las posibilidades de recuperación económica cuando Cuba, como todos los países de la región, se encuentra en pleno esfuerzo por recuperarse tras dos años de la crisis severa provocada por la pandemia.

Le queremos recordar, estimado Presidente, que cuando la fuerza de la naturaleza golpeó a la población estadunidense con el Huracán Katrina en 2005, Cuba fue uno de los primeros países en ofrecer asistencia médica con las brigadas Henry Reeve. Aquello fue una muestra genuina de solidaridad, ante las catástrofes naturales que tienden a golpear con mayor dureza a quienes más carencias tienen, solidaridad que hoy podría ser correspondida hacia Cuba por el gobierno de los Estados Unidos.

No hace mucho tiempo, el expresidente Barack Obama, cuestionaba el anacronismo de las sanciones contra Cuba. Nada impide volver al “descongelamiento” de ellas y el restablecimiento pleno de relaciones diplomáticas que derivó en un nuevo acercamiento de Estados Unidos con América Latina y el Caribe que celebramos en nuestros países. Usted señor presidente, hizo parte de ese diálogo que abrió un capítulo virtuoso de las relaciones 1/2 hemisféricas. Por ende, conoce como pocos la delicada situación y goza de autoridad política para avanzar en su salida.

Para que esto sea posible, resulta indispensable que Cuba salga de la lista de países patrocinadores del terrorismo que elabora el Departamento de Estado en la cual fue incluida por apoyar el proceso de paz del Estado de Colombia con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y cumplir los protocolos firmados con el Estado colombiano en su condición de garante internacional de los mismos. Esta vocación de cooperación internacional, ceñida al estricto cumplimiento de compromisos asumidos, comprueba la identificación del país con valores que ninguna relación guardan con el terrorismo.

En consideración a todo lo anterior, le pedimos tomar en cuenta el mensaje que ha surgido en diversos sectores de la sociedad civil de la región para no regresar al mundo de la pre pandemia, superar la difícil coyuntura actual que amenaza la paz en el mundo y ratificar la condición de América Latina y el Caribe como un espacio de paz en el planeta.

La historia le sabrá reconocer este gesto humanitario con el pueblo de Cuba.

Del señor Presidente, con toda atención.

Firmamos:

  1. Dilma Rousseff, expresidenta de Brasil
  2. José Pepe Mujica, expresidente de Uruguay
  3. Ernesto Samper, expresidente de Colombia
  4. Juan Manuel Santos, expresidente de Colombia
  5. Evo Morales, expresidente de Bolivia
  6. Martin Torrijos, expresidente de Panamá
  7. Rafael Correa, expresidente de Ecuador
  8. Vinicio Cerezo, expresidente de Guatemala
  9. Leonel Fernández, expresidente de República Dominicana
  10. Keith Mitchell, exprimer ministro de Granada
  11. Kenny Anthony, exprimer ministro de Santa Lucía
  12. David Granger, expresidente de Guyana
  13. Moses Nagamootoo, exprimer ministro de Guyana
  14. Donald Ramotar, expresidente de Guyana
  15. Percival James Patterson, exprimer ministro de Jamaica
  16. Said Musa, exprimer ministro de Belice
  17. Winston Baldwin Spencer, exprimer ministro de Antigua y Barbuda
  18. Dean Barrow, exprimer ministro de Belice

Envían carta desde el Congreso de la República a Kamala Harris para que se elimine a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo

Los coordinadores del Grupo de Amistad Parlamentaria Colombia – Cuba le enviaron la misiva a la vicepresidenta de Estados Unidos y a la presidenta de la Cámara de dicho país, Nancy Pelosi

Foto de archivo. Vista general del Capitolio Nacional, sede del Congreso de Colombia desde la Plaza de Bolívar en Bogotá, Colombia, 19 de julio, 2022. REUTERS/Luis Jaime Acosta

En una carta dirigida a la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, la presidenta de la Cámara de Representante de Estados Unidos, Nancy Pelosy, y al presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Csaba Kőrösi, varios miembros del Congreso de la República solicitan que Cuba sea retirada de la lista de países que ayudan o patrocinan el terrorismo.

La misiva fue firmada por “más de 80 congresistas”, entre los que destacan los representantes a la Cámara Gabriel Becerra y David Racero, así como los senadores, Roy Barreras, Iván Cepeda, Jahel Quiroga, Gloria Inés Flórez.

Es fundamental aprovechar todos los espacios y mecanismos para la cooperación con el fin de alcanzar una inserción a la comunidad internacional con condiciones como bloque unido, en función del progreso y la paz para la región”, empieza la carta en su primer párrafo.

Luego, la carta menciona el proyecto de la paz total, una de las banderas del gobierno de Gustavo Petro, y se asegura que Cuba ha sido garante para las negociaciones de paz de Colombia durante años, por lo que los firmantes ven con preocupación que dicho país sea considerado como patrocinador del terrorismo.

Uno de los pilares del gobierno de Gustavo Petro es la consolidación de la Paz Total para Colombia. En este sentido, vemos con preocupación que un país que ha sido garante de los acuerdos de paz en Colombia durante años, haya sido denominado país patrocinador del terrorismo por el gobierno de los Estados Unidos. Los argumentos que se usaron para designación, no se sostienen y así lo ha reiterado el acutal Gobierno de Colombia”, se lee en la misiva.

Luego, la carta asegura que Cuba ha mostrado ser amigo del pueblo colombiano:

Cuba ha demostrado ser un Estado amigo del pueblo colombiano, a través de su respaldo a la construcción de paz en nuestro país y en diversos campos del desarrollo social como el de la salud y la educación”, continúa.

Los firmantes exponen que dada la catalogación de Cuba como país patrocinador del terrorismo, ha sido objeto de clausuras que consideran “injustas” que han afectado los derechos humanos de los habitantes de la isla.

La inclusión de Cuba en la “lista de países patrocinadores del terrorismo internacional”, ha derivado en la clausura de cualquier posibilidad de financiamiento en el mercado mundial, acrecentando las carencias y dificultades de acceso de la sociedad cubana a recursos básicos. Este injusto señalamiento no solo atenta contra los derechos humanos del pueblo cubano, sino que amenaza al mismo tiempo las aspiraciones de Paz de nuestro país”.

Por eso, la carta concluye haciéndole una clara petición a las legisladoras norteamericanas: “En virtud de lo anterior, más de 80 congresistas de la República de Colombia que representamos y encarnamos el sentir de millones de colombianos, solicitamos retirar a Cuba de la “lista de países patrocinadores del terrorismo internacional” y eliminar las medidas de bloqueo económico, comercial y financiero que recaen sobre la isla”.

Cabe recordar que en una entrevista con Efe, el negociador del Ejército de Liberación Nacional, ELN, Israel Ramírez Pineda, alias “Pablo Beltrán”, consideró “un atropello” que Estados Unidos incluya a Cuba como un país patrocinador del terrorismo y lo penalice por ello. “Es un doble atropello. Porque Cuba defendió el protocolo que firmamos con el Estado colombiano con cinco países testigos”, opinó Beltrán.

Los principales firmantes de la carta son los coordinadores del denominado Grupo de Amistad paralamentaria Colombia – Cuba, Gabriel Becerra y Gloria Inés Florez. Dicho grupo fue creado como un gesto de hermandad entre ambos países, y en su instalación, el pasado 9 de agosto, estuvieron presentes delegados cubanos, encabezados por su canciller, Bruno Rodríguez.