La fuerza de la Naturaleza: aún más sabia que despiadada

Macizo montañoso Nipe-Sagua-Baracoa
La espesa cobertura boscosa y sus abruptas selvas tropicales, son escudo protector. Foto: Tomada de Venceremos digital

GUANTÁNAMO.—La superficie que ocupa hoy el Grupo Orográ­fico Nipe-Sagua-Bara­coa, majestuosas cumbres del nororiente cubano, según evidencias geológicas no re­sultó muy afectada por los cambios climáticos ocurridos durante las glaciaciones del Cuaternario, por lo que se convirtió en refugio para la biota antillana, y actualmente es polo de la más biodiversa del área. Sigue leyendo

En Cuba Festival por la conservación de las tortugas marinas (#Cuba #medioambiente #faunamarina)

tortugas 1Escolares de la comunidad ribereña de La Coloma lucirán nuevamente disfraces de tortugas marinas en mayo venidero durante el festival dedicado a la conservación de esos quelonios, los cuales anidan en las proximidades de esa localidad. Tres especies -carey, caguama y verde- arriban cada año a los Cayos de San Felipe, cercanos al poblado costero, para poner sus huevos en la arena al amparo de proyectos conservacionistas.

La festividad se realizará a finales de mayo y convocará tanto a niños de escuelas locales como al resto de los pobladores por tratarse de un asentamiento que vive de la pesca.

Sigue leyendo

Ciénaga de Zapata, paraíso sostenible (#Cuba #naturaleza)

La Ciénaga de Zapata es un lugar de ensueño. De incalculable belleza, este hábitat de especies endémicas de la flora y la fauna es un lugar privilegiado para la práctica de ecoturismo, senderismo, la observación de aves, el buceo y la pesca deportiva.ciénaga de zapata

Es también un escenario con 19 asentamientos y aproximadamente nueve mil 400 habitantes que muestran cada día cómo crear riqueza con el medio ambiente, toda vez que sus actividades económicas se concentran en la explotación forestal, la pesca y un  turismo responsable, en armonía con la naturaleza.

Según cuentan sus pobladores, antes de la Revolución de 1959 “estaban en el mundo como los perros”. Eran carboneros y pescadores que vivían en extrema pobreza, pero luego se insertaron al proceso que llevó a cabo importantes programas de reanimación de la zona, convirtiéndola en uno de los destinos turísticos  más importante para el país. Sigue leyendo

Cuevas de Bellamar, aspirante a sitio Patrimonio de la Humanidad (#Cuba #biodiversidad)

Las Cuevas de Bellamar figuran en la lista indicativa de las propuestas para optar por la categoría de Patrimonio de la Humanidad, una noticia que entusiasma a los amantes de la naturaleza.

Para tal designación se tuvo en cuenta esa fascinación casi mágica que atrae cada año a turistas locales y foráneos, quienes visitan la caverna sobrecogidos por sus especiales formaciones cálcicas, sus restos marinos estimados en más de 25 mil años y los caprichos de la naturaleza que consiguen un insólito laboratorio de la cristalografía subterránea.cueva de bellamar

El sitio nominado es una porción del sistema cavernario al cual no ha tenido acceso el público y se encuentra en perfecto estado de conservación. La integridad de las Cuevas con su red de galerías se extiende por más de 20 kilómetros y fue descubierta accidentalmente en 1861 por lo que  se consideran como el centro turístico en activo más antiguo de Cuba. Sigue leyendo

Cuba, una de las islas con mayor biodiversidad del mundo

Con más de siete mil 500 especies de plantas, Cuba es considerada la cuarta isla en el mundo por la cantidad que posee, según la Sociedad Cubana de Botánica (SOCUBOT) en un informe sobre el particular.

De esa cifra, más de la mitad es exclusiva de su territorio, lo que convierte al país en el principal centro de biodiversidad vegetal del Caribe, comentó a la AIN el Máster en Ciencias Alejandro Palmarola, vicepresidente de la citada institución.

Si tenemos en cuenta el número de ejemplares por kilómetro cuadrado, puede afirmarse que Cuba supera incluso a las islas que sobresalen por sus cuantiosos recursos de flora, añadió.paisaje cubano 1

Estas últimas son Borneo, en el sudeste de Asia; Papúa Nueva Guinea, al norte de Australia; y Madagascar, en el Océano Indico.

Aclaró que aunque parezca inverosímil, en el territorio nacional existen vegetales que convivieron con los dinosaurios y cuando todos los continentes estaban unidos.

Según Palmarola, la palma corcho, Microcycas calocoma, endémica de la occidental provincia de Pinar del Río, es una de las más añejas del Caribe y de las más primitivas de su grupo. Además, la flora cubana resulta rara, en buena medida condicionada por el carácter de insularidad y con rasgos únicos o poco comunes, dijo.

Ejemplificó con el abrojo, Pereskia zinniiflora, un cactus arbóreo nativo que presenta hojas, además de las espinas, algo infrecuente y primitivo en este grupo. Estos elementos hacen a la flora cubana intrigante para los científicos de todo el mundo, fascinante para sus amantes e importante para la conservación de la biodiversidad mundial, aseguró el investigador.

SOCUBOT fue fundada el 14 de julio de 1944 en el Aula Magna de la Universidad de La Habana y refundada el 29 de marzo de 1988, con el objetivo de contribuir al desarrollo de la botánica cubana, la investigación y su enseñanza.

Tomado del Portal CubaSí