De nuestra música, lo más destacable (#Cuba #Música)

He decidido compartir el siguiente  artículo de la revista digital La Jiribilla, escrito por Radamés Giro,  pues constituye un resumen excelente sobre los principales eventos musicales acontecidos en Cuba en el año que recién finaliza, espero les resulte tan interesante como a mí.

Amalia

En este año que termina hubo disímiles hechos inscritos en el avatar de nuestra música, pero reseñaré y destacaré, a mi juicio, los de mayor trascendencia, aunque otros también alcanzaran determinada significación. Premios nacionales e internacionales, celebraciones de aniversarios de agrupaciones y creadores, festivales, y lamentablemente, decesos de músicos imprescindibles, así como otros tantos sucesos que no hacen sino demostrar la importancia de la música cubana ganada en larga trayectoria.

leo brower

Comenzaré por el VI Festival Leo Brouwer de Música de Cámara de La Habana, que se celebró del 26 de septiembre al 12 de octubre 2014, dedicado al 75 cumpleaños de Brouwer. El festival, creado con el fin de promover lo más significativo de la música de cámara en Cuba y gran parte del mundo, esta vez reunió a solistas como el violoncellista Yo-Yo Ma, el cubano radicado en México, Pancho Céspedes, el director de orquesta y violagambista español Jordi Savall y el violinista noruego Henning Kraggerud. Músicos provenientes de Brasil, México, República Checa, Colombia, Paraguay, Italia y Uruguay, figuraron entre los invitados a la cita; en tanto que el pianista y compositor Chucho Valdés estrenaría en la jornada de clausura del Festival, de Brouwer, Concierto a los ancestros, que el autor se adelantó en decir que «no es un concierto de jazz, sino un concierto para un jazzista».  Además de un coloquio sobre diferentes aspectos de la música, el evento contó con la sección El arco y la lira (título de un libro de Octavio Paz), en el que se ofreció un homenaje a la literatura latinoamericana a partir de dicho texto; también se homenajeó a Julio Cortázar. El segmento Noches Blancas, dedicado a la rumba, al jazz, a la trova, al flamenco, al son y al humor, rindió homenajes a Juan Formell, Santiago Feliú y Paco de Lucía; hubo también exposiciones, jornadas académicas, ciclos de cine, puestas teatrales y flashmobs. Pero nada grata fue la noticia dada a conocer por el propio  Brouwer: el Festival  Música de Cámara ya no volverá el año siguiente.

Sigue leyendo

Cantante puertorriqueño Marc Anthony estrena videoclip de composición cubana (#Cuba #música #cantanteslatinos)

El popular cantante puertorriqueño Marc Anthony estrenó el video oficial de su tercer sencillo Flor Pálida, una composición del cubano Polo Montañez. El clip forma parte del álbum Marc Anthony 3.0 y estuvo dirigido por el cubano Alejandro Pérez, realizador audiovisual de las exitosas versiones del tema Bailando, interpretado inicialmente por sus coterráneos Descemer Bueno y Gente de Zona, y luego por Enrique Iglesias, Sean Paul y otros artistas.

Pérez empleó varias locaciones campestres de República Dominicana para recrear una historia de amor nacida de un encuentro entre el cantante y una joven interpretada por su actual novia en la vida real, la modelo venezolana Shannon de Lima. Según un comunicado de los artistas, el nuevo video resalta algunas bondades de la naturaleza y hace una reverencia a la amistad con los campesinos, quienes son testigos de la historia de amor narrada.

Con Marc Anthony 3.0, el famoso cantante conquistó 10 premios Billboard de la Música Latina, tres Billboard Music Awards, un American Music Award y cinco premios Lo Nuestro, entre otros galardones. El disco está nominado al Grammy Latino en las categorías de Álbum del Año, Grabación del Año, Canción del Año y Mejor Álbum de Salsa.

Tomado de CubaSí