He decidido compartir el siguiente artículo de la revista digital La Jiribilla, escrito por Radamés Giro, pues constituye un resumen excelente sobre los principales eventos musicales acontecidos en Cuba en el año que recién finaliza, espero les resulte tan interesante como a mí.
Amalia
En este año que termina hubo disímiles hechos inscritos en el avatar de nuestra música, pero reseñaré y destacaré, a mi juicio, los de mayor trascendencia, aunque otros también alcanzaran determinada significación. Premios nacionales e internacionales, celebraciones de aniversarios de agrupaciones y creadores, festivales, y lamentablemente, decesos de músicos imprescindibles, así como otros tantos sucesos que no hacen sino demostrar la importancia de la música cubana ganada en larga trayectoria.
Comenzaré por el VI Festival Leo Brouwer de Música de Cámara de La Habana, que se celebró del 26 de septiembre al 12 de octubre 2014, dedicado al 75 cumpleaños de Brouwer. El festival, creado con el fin de promover lo más significativo de la música de cámara en Cuba y gran parte del mundo, esta vez reunió a solistas como el violoncellista Yo-Yo Ma, el cubano radicado en México, Pancho Céspedes, el director de orquesta y violagambista español Jordi Savall y el violinista noruego Henning Kraggerud. Músicos provenientes de Brasil, México, República Checa, Colombia, Paraguay, Italia y Uruguay, figuraron entre los invitados a la cita; en tanto que el pianista y compositor Chucho Valdés estrenaría en la jornada de clausura del Festival, de Brouwer, Concierto a los ancestros, que el autor se adelantó en decir que «no es un concierto de jazz, sino un concierto para un jazzista». Además de un coloquio sobre diferentes aspectos de la música, el evento contó con la sección El arco y la lira (título de un libro de Octavio Paz), en el que se ofreció un homenaje a la literatura latinoamericana a partir de dicho texto; también se homenajeó a Julio Cortázar. El segmento Noches Blancas, dedicado a la rumba, al jazz, a la trova, al flamenco, al son y al humor, rindió homenajes a Juan Formell, Santiago Feliú y Paco de Lucía; hubo también exposiciones, jornadas académicas, ciclos de cine, puestas teatrales y flashmobs. Pero nada grata fue la noticia dada a conocer por el propio Brouwer: el Festival Música de Cámara ya no volverá el año siguiente.
Debe estar conectado para enviar un comentario.