La verdad verdadera (#Cuba #EEUU #Prensaespañola #AlanGross #Manipulación #5Héroes)

verdades  a mediasOtra hábil demostración de manipulación encontramos hoy en el periódico El País bajo el título:» El deshielo entre EE UU y Cuba encalla por el caso Gross»

La verdad fuera de contexto y las medias verdades, tienen efectos a veces mucho más poderosos que las propias mentiras, pues tienden a ser más convincentes y por lo tanto más creíbles.

Enumeremos  unos ejemplos:

El artículo de El País dice:

  • “Gross fue detenido el 3 de diciembre de 2009 en La Habana. Este miércoles se cumplen cinco años. Había viajado allí contratado por una empresa que trabajaba para la Agencia de Desarrollo Internacional de EE UU. Su misión era repartir ordenadores y equipos de comunicación satelital entre la comunidad judía en Cuba”. Media verdad

La verdad de los hechos:

Efectivamente, Alan Gross fue detenido el 3 de diciembre de 2009 en Cuba, pero por realizar actividades ilegales que buscaban derrocar al gobierno y por haber aceptado conscientemente, la misión encomendada por agencias del gobierno de Estados Unidos de instalar ilegalmente equipos de alta tecnología con fines subversivos. Sigue leyendo

Estudiantes de EE.UU llegan curiosos y expectantes a Cuba en un crucero académico (#Cuba #EEUU #Bloqueo)

barcoExpectantes y ansiosos por conocer de primera mano un país del que saben poco y al que no les resulta fácil viajar, desembarcaron hoy en La Habana más de 600 universitarios de EEUU, la última parada de un periplo de seis meses por 17 países a bordo del crucero académico «M.V Explorer».

Para algunos la estancia en Cuba es «un viaje en el tiempo», con coches de los años cincuenta y cierto atraso tecnológico; para otros una oportunidad de «pasarlo bien» y «experimentar otra cultura», pero para todos es una ocasión para estrechar lazos con un país con el que no tienen relaciones diplomáticas desde 1960. Sigue leyendo

EEUU abandona a sus soldados (#Cuba #EEUU #AlanGross)

alan-gross3Informaciones de la prensa norteamericana confirmaron que el 14.11.2014, un Tribunal de apelaciones rechazó por segunda vez, la demanda impuesta por Alan Gross contra el Gobierno de Estados Unidos. Gross cumple sanción de 15 años de privación de libertad por ejecutar actividades contra la estabilidad política de Cuba, cumpliendo órdenes de la Agencia gubernamental para el Desarrollo Internacional, conocida por sus siglas en inglés USAID.

Según dictaminó el tribunal federal de apelaciones de Washington, “el Gobierno norteamericano no tiene por qué hacerse cargo el asunto al tratarse de un país extranjero”. Sigue leyendo

The New York Times critica el programa de EEUU para comprar médicos cooperantes de Cuba en el mundo (#Cuba #EEUU)

robo de cerebrosDesde hace varios días estamos leyendo en diferentes medios reportes noticiosos relacionados con las deserciones de médicos cubanos de sus  misiones de colaboración para pedir asilo, fundamentalmente en los Estados Unidos (el diario español ABC se unió la semana pasada a esta oleada de «trascendentales noticias»). «Casualmente» en un momento en el que ha habido un reconocimiento internacional a la  labor de Cuba en la lucha contra el ébola.  Pues ahora, en su  sexto editorial desde el 12 de octubre , el diario The New York Times ha criticado el programa norteamericano que incentiva la migración de personal médico cubano, por ser “particularmente difícil de justificar”.

“Es incongruente que Estados Unidos valore las contribuciones de los médicos cubanos enviados por el gobierno para asistir en crisis mundiales, como aquella del terremoto de Haití en 2012, mientras procura desestabilizar al estado facilitando las deserciones”.

Asegura que “mientras se mantenga esta política incoherente, establecer una relación más saludable entre ambas naciones va a seguir siendo difícil”. Sigue leyendo

Relaciones Cuba – EEUU (#Cuba #EEUU)

cuba - eeuuCinco editoriales bilingües (inglés-español) han sido publicados hasta ahora por el diario The New York Times: Tiempo de acabar el embargo de Cuba (11 de octubre); La impresionante contribución de Cuba en la lucha contra el ébola (19 de octubre) ; Los cambios electorales respecto a Cuba (25 de octubre); Un canje de presos con Cuba (2 de noviembre) y En Cuba, desventuras al intentar derrocar un régimen (9 de noviembre).

En todos ellos se busca ángulos que puedan alimentar el debate y la cercanía de Washington con la Isla, según palabras de An­drew Rosenthal, editor de las páginas editoriales de dicho diario, expresadas en una entrevista transmitida por la cadena británica BBC. Sigue leyendo

Respaldan en EEUU intercambio de prisioneros sugerido por The New York Times (#Cuba #EEUU #Bloqueo)

TheDos cartas al editor de The New York Times, de Art Heitzer, presidente del subcomité Cuba del Colegio Nacional de Abogados de Estados Unidos, y de los escritores Peter Kornbluh y William M. Leogrande, apoyan la idea del intercambio de prisioneros entre la Isla y Estados Unidos, defendida recientemente en ese influyente periódico.

Heitzer comenta al editor que la publicación del 3 de noviembre presentó una solución razonable al mayor obstáculo para la normalización de relaciones entre Estados Unidos y Cuba, pero señala que fue obviada la ausencia de evidencias de que los «espías cubanos convictos» hubieran obtenido alguna información clasificada.

Sigue leyendo

El dolor de Washington (#Cuba #EEUU #Miami)

presidente-de-panamc3a1Desde que el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, informó que a la Cumbre de las Américas a celebrarse en su país en 2015, están invitados los presidentes de todo el continente, en la Casa Blanca y su Departamento de Estado se sucedieron crisis de nervios y estomacales, al representar un cambio radical en la correlación de fuerzas de América Latina en más de medio siglo, algo impensable para Estados Unidos. Quizás algunos no conozcan que Cuba fue separada de todos los organismos regionales, debido a las fuertes presiones y acciones acometidas por el Gobierno de Estados Unidos y la CIA, algo que consta claramente en la conocida “Operación Mangosta” aprobada por el presidente JFK en enero de 1962, y donde entre sus tareas estratégicas se expone textualmente:

Sigue leyendo

La Oportunidad (#Cuba #EEUU #Bloqueo)

obama 3Por estos días el diario The New York Times nos ha sorprendido con varios editoriales poco usuales en el quehacer periodístico norteamericano y hoy lunes vuelve a la carga con una sugerencia: El canje de Alan Gross por los tres cubanos prisioneros en Estados Unidos por más de 16 años.

“… para efectuar un canje, el Presidente Obama tendría que suspender el resto de la condena de los reos. Esa acción sería justificable si se tiene en consideración el largo periodo que han estado presos, las críticas válidas que han surgido respecto a la integridad del proceso judicial que enfrentaron, y los posibles beneficios que un canje podría representar para lograr un acercamiento bilateral”… afirma el editorial.

“… más allá de los méritos estratégicos de un canje, la administración tiene un deber de hacer más por lograr la liberación de Gross. Su arresto se llevó a cabo como consecuencia de una estrategia irresponsable”… remata el citado escrito. Sigue leyendo

EEUU autoaislado por su política agresiva contra Cuba (#Cuba #EEUU #Bloqueo)

cuba no está solaLa nueva y aplastante derrota sufrida por el régimen norteamericano ante Cuba en la ONU por su política de bloqueo contra la isla caribeña ratificó que el régimen norteamericano se autoaisla cada vez más a causa de su obstinada conducta contraria a la comunidad internacional.

Este martes en la 69 sesión de la Asamblea General de la ONU (AGNU) fue adoptada por vigésima tercera ocasión consecutiva una Resolución que condenó el frustrado cerco económico, financiero y comercial que aplica Washington a la mayor de las Antillas desde hace más de 50 años.

El dictamen fue aprobado por 188 países, de los 193 que integran la ONU, y solo Estados Unidos y su conocido aliado de crímenes, Israel, votaron en contra, mientras tres se abstuvieron, como casi siempre ocurre.

Sigue leyendo

The Washington Post y la mentira mediática (#Cuba #EEUU #Campañamediática)

washinContrariamente a la posición asumida por The New York Times el pasado 11 de octubre, en que colocó un editorial a favor de acabar el criminal bloqueo contra Cuba, despertando furiosas reacciones entre la ultraderecha norteamericana y los grupos mafiosos de Miami, sin entender que este diario, aun manteniendo el ataque mediático contra Cuba, empleando los mismos argumentos de esa propia ultraderecha radical, evalúa lo añejo y fuera de contexto de esa política, The Washington Post tomó las riendas de la infamia.

No podía esperarse la reacción de aquellos que se oponen al levantamiento del bloqueo contra Cuba y el The Washington Post apareció ayer con un editorial en que se posiciona contrariamente a lo dicho por The New York Times, titulado “Cuba should not be rewarded for denying freedom to its people”.

Mientras The New York Times representa una postura más atemperada con las nuevas realidades, presionando a Obama al levantamiento de esta política cavernícola –aun teniendo en cuenta la existencia de posturas ambiguas e intransigentes dentro de los grupos mafiosos dentro del Congreso y en Miami-, el editorial de The Washington Post refleja lo contrario. Sigue leyendo