El terrorismo y las paradojas del neolenguaje del imperio

El concepto de terrorismo adquiere diferentes significados para Estados Unidos

Autor: Raúl Antonio Capote | internacionales@granma.cu

Resulta curioso que cuando se ataca a Cuba, los autores son considerados «luchadores por la libertad». foto: pl
Resulta curioso que cuando se ataca a Cuba, los autores son considerados «luchadores por la libertad». Foto: Prensa Latina

Las autoridades de la ciudad de Atlanta, ee. uu., acusaron de terrorismo a 23 manifestantes que lanzaron piedras y cocteles Molotov a las fuerzas del orden en esa ciudad.

Como resultado del incidente, fueron detenidas 35 personas, a 23 de las cuales se les presentaron cargos por terrorismo doméstico, imputación que, según el jefe de Policía de la ciudad, Darin Schierbaum, refleja la naturaleza «muy violenta» del episodio.

En una conferencia de prensa posterior al incidente, el funcionario acusó a los arrestados de «desestabilizadores», y agregó que «cuando arrojas cocteles Molotov, piedras, ladrillos y objetos contundentes a los oficiales, no se puede hablar de otra cosa».

Las 23 personas querelladas se opusieron violentamente a la construcción de un centro de entrenamiento policial en una zona verde. De acuerdo con las autoridades, los «agitadores» se acercaron a los oficiales presentes en la zona y lanzaron un «ataque coordinado», refiere RT.

Resulta curioso que, más allá de las razones que podrían tener o no los manifestantes estadounidenses, cuando acciones como estas ocurren en territorio de ese país, encuentran todos los argumentos del mundo para condenar el uso de la violencia, y los responsables son tildados de terroristas, desestabilizadores, etc.

Sin embargo, cuando en Cuba, grupos violentos, organizados, estimulados y pagados desde ee. uu., destruyen instalaciones, saquean tiendas, lanzan cocteles Molotov, piedras y otros objetos, queman, golpean y amenazan de muerte, para Washington son «manifestantes pacíficos».

Como «luchadores por la libertad» fueron calificados por la Casa Blanca los terroristas de Alpha 66, Omega 7, coru, Comandos l, etc., culpables de múltiples crímenes contra el pueblo cubano, como son signados hoy los que claman por la guerra y pagan acciones violentas contra la Isla.

Es larga la lista de organizaciones e individuos patrocinados por el Gobierno estadounidense, responsables de sembrar la muerte en la Mayor de las Antillas.

Contradictoriamente, Cuba, con una conducta ejemplar en materia de enfrentamiento a este flagelo, es colocada en una lista negra y calificada como país que patrocina el terrorismo.

¿Acaso lo que tipifica el delito es el lugar donde ocurre? ¿Se es víctima o verdugo según el criterio de Washington?

Nada, paradojas de los tiempos que vivimos, cuando el neolenguaje del imperio califica a su arbitrio quiénes son buenos y quiénes son malos, quiénes son pacíficos manifestantes y quiénes terroristas violentos.

EE.UU.: La mentira como excusa.

Por Redacción Razones de Cuba

Por Arnaldo Musa

La historia de Estados Unidos muestra el trasfondo mas odioso de la mentira utilizada por quienes controlan el poder para lograr sus designios, y los acontecimientos que rodean a la operación militar especial de Rusia en Ucrania, impulsada por la agresividad imperial, deja conocer muchos hechos relativos a esa costumbre enraizada profundamente en los medios occidentales de tergiversar la realidad en aras de espurios intereses.

Parecería una palabrería si no conociéramos y practicáramos el andar casi cotidiano en Internet, principalmente en medios que alegan objetividad, pero no la practican, teniendo como ejemplos menos deleznables en apariencia, pero igualmente mentirosos, a Miscrosoft News, The New York Times, The Washington Post, Los Angeles Times y La Opinión, este último descrito como la publicación más responsable y multipremiada en idioma español en Estados Unidos.

Pero de una manera u otra estos medios se ponen de acuerdo y aceptan mentir, al tergiversar el mensaje del presidente ruso, Vladimir Putin, al informar sobre la suspensión de la participación de su país en el tratado Start III sobre armas estratégicas firmado con Estados Unidos.

Ya a los pocos minutos hacían correr informaciones acerca de supuestos fallos de la misilística rusa, de actitudes de otros dirigentes locales opuestos al mandatario y las posibilidades de que se le estuviera acercando la salida del alto cargo.

Nada de lo anterior era cierto, pero ya quedaba en la mente de muchos como si fuera una realidad, algo que logran taimadamente.

Con anterioridad habían especulado sobre la salud de Putin, si cuando caminaba hacia algún gesto de dolor, si tenía que apoyarse, en fin, algo aborrecible que forma parte del entretenimiento y simplezas que engrosan la mente de millones de lectores en Occidente.

Es bueno recordar que en Estados Unidos, los medios esconden la verdad cuando se trata de preparativos de agresión a otra nación, siempre más pequeña y mal armada; o acerca de los detalles relativos a  la destrucción de las Torres Gemelas neoyorquinas, donde existen muchos lunares por la falta o el ocultamiento de información, pero que no impidieron que se aprobaran leyes disfrazadas con el manto de patriotismo para demonizar a todo lo que el establishment gobernante endilgara el epíteto de terrorista.

Nadie explica por qué más de 200 funcionarios israelíes fueron liberados de sus trabajos dos días antes de los hechos, o como el choque de los aviones pudo destruir zonas donde sólo podían hacerlo explosivos colocados con anterioridad.

EJEMPLOS VIEJOS Y NO TANTO

1861 – La Batalla de Fort Sumter fue llevada a cabo por el ejército de los Estados Confederados de América, con la intención de expulsar a las tropas federales que ocupaban el fuerte, situado en la Bahía de Charleston, en Carolina del Sur. Ambos bandos, el federal y el confederado, querían convencer a los estados todavía indecisos de unirse a su causa, intentando hacer parecer al adversario como el agresor. Finalmente fue el bando confederado quien atacó primero, y aunque se negoció la rendición, que terminó sin bajas, la pérdida del puerto supuso la movilización meses después del ejército federal de Abraham Lincoln para declarar la Guerra de Secesión.

1898 – El 15 de febrero de ese año voló misteriosamente la proa del acorazado USS Maine, donde se encontraba la santabárbara del navío, cuando estaba anclado en las costas de Cuba. Fueron acusados insurgentes cubanos y españoles del ataque, lo que propició la declaración de guerra contra España, que perdió las colonias de ultramar que todavía poseía, tales como Cuba, Puerto Rico, Filipinas, varios archipiélagos en el Océano Pacífico y pequeños enclaves en la costa africana, que pasaron a manos norteamericanas.

1915 – En plena Primera Guerra Mundial, los alemanes anunciaron que las aguas cercanas a las islas británicas serían consideradas como zona de guerra, y que tratarían de hundir cualquier embarcación que navegara por las mismas. De esa forma, el 7 de mayo el crucero de pasajeros Lusitania fue torpedeado y hundido. Estados Unidos alegó que 1 198 civiles perdieron la vida en el suceso, y por esa razón decidió entrar en la gran guerra. Años más tarde se reveló que el buque transportaba tropas, armamento y municiones, no alimentos y materias primas como se apuntó desde Washington.

1941 – El presidente Franklin Deslano Roosevelt necesitaba una excusa para convencer al Congreso y a la población de que Estados Unidos debía entrar en la II Guerra Mundial, apoyando a sus aliados europeos contra Alemania, y expandiéndose en el Pacífico haciendo frente al Japón. Alemanes, italianos y japoneses se aliaron (tripartito), China, Francia y Gran Bretaña estaban a punto de sucumbir, y el gobierno norteamericano necesitaba un pretexto para justificar sus ansias de expansión. Provocando a Japón económicamente con embargos de crédito y petróleo, el General Marshall elaboró un plan detallado gracias al espionaje y descifrado de las comunicaciones japonesas. Y así la flota estadounidense se dispuso de una forma atípica, alejando sin pretexto de Pearl Harbor a sus portaaviones, mientras dejaba expuesta y sin cobertura aérea una parte de su flota. Los nipones finalmente atacaron el 7 de diciembre, hundiendo nueve buques y dañando a otros diez. Al otro día, Roosevelt firmó la declaración de guerra.

1945-1992 – La Operación Gladio consistió en una red coordinada por la CIA y el MI6 (servicio de inteligencia británico) organizando múltiples atentados de falsa bandera en toda Europa, desde secuestros hasta fusilamientos en masa, y cuyo objetivo consistía en culpar a la izquierda europea de los actos con el fin de desacreditarla. Vinculados a la masonería italiana LODE, la mafia y la banca local, en 1978 secuestraron y asesinaron al primer ministro italiano, Aldo Moro, justo después de que éste desoyera a Henry Kissinger permitiendo formar coalición con el Partido Comunista.

1950-1970 – Un comité del Congreso de Estados Unidos admitió que provocó actos de falsa bandera como parte de su programa de contrainteligencia COINTELPRO, en el que el FBI utilizó agentes que llevaron a cabo actos violentos con el fin de culpar falsamente a diversos activistas políticos, principalmente de corte izquierdista, justificando así un gobierno de represión.

1953 – Varios agentes de la CIA se hicieron pasar por comunistas en Irán con la idea de cometer atentados y amenazar a la población para no apoyar a Mohamed Mossadeg, primer ministro persa elegido democráticamente. La situación desembocó en un golpe militar que terminó imponiendo a Shah Mohamed Reza Pahlevi como presidente títere de los intereses estadounidenses.

1957 – El presidente estadounidense, Dwight Eisenhower, y el primer ministro británico, Harold Mamullan, aprobaron un plan para llevar a cabo ataques e incidentes de falsa bandera en la frontera de Siria para tratar de derrocar a su gobierno y provocar un cambio de régimen. Revelado por el inglés a su Secretario de Defensa, éste lo admitiría públicamente años después.

Quedan muchos, muchos ejemplos más, algunos de los cuales, diría que bastante, atañen a los ataques imperialistas contra nuestra Revolución.

Tomado de Cubasí.

Abogados estadounidenses exigen a Biden la eliminación de Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo

En este artículo: BloqueoBloqueo contra CubaCubaEstados UnidosJoe BidenRelaciones Cuba Estados UnidosTerrorismo

Más de 100 abogados estadounidenses firmaron una carta para el presidente Joe Biden, con la solicitud de eliminar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo.

En la misiva, los 160 profesionales firmantes destacan su preocupación por la continua presencia del país caribeño en ese listado, pese a la ausencia de argumento legal o moral, así como el rechazo de líderes internacionales y de organizaciones de la sociedad civil estadounidense.

“Casi ha transcurrido la mitad de su mandato y no ha habido ningún gesto exterior ni reconocimiento de que la inclusión de Cuba en esta lista fuera merecida”, señalaron los juristas.

Por ello, instaron al Gobierno a iniciar de inmediato un proceso de revisión y notificación para eliminar al archipiélago de esa relación.

Según la organización Alianza para el Compromiso y Respeto a Cuba (Acere, por sus siglas en inglés), el documento fue enviado a Biden el 20 de enero, fecha que coincide con la segunda mitad de su administración.

El mensaje refuerza los reclamos de una carta remitida al presidente por 18 exgobernantes, así como peticiones firmadas por miles de ciudadanos que buscan el fin del bloqueo económico, comercial y financiero, y de las más de 200 medidas coercitivas que afectan al pueblo cubano.

En opinión de Mayte Sosa, miembro de Acere, está claro por la avalancha de apoyo “que la permanencia de Cuba entre los Estados Patrocinadores del Terrorismo es injusta y carece de mérito”.

Al respecto, solicitó a Biden que “tome medidas inmediatas para rectificar esta injusticia”.

La inclusión del territorio del Caribe en ese listado arbitrario refuerza el impacto disuasivo e intimidatorio del bloqueo, así como las dificultades del país para insertarse en el comercio internacional y realizar operaciones financieras, indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores cubano.

En los últimos días del expresidente Donald Trump (2017-2021) en el Despacho Oval, el entonces secretario de Estado, Mike Pompeo, volvió a incluir a la nación caribeña en esa relación, de la cual la administración Barack Obama-Joe Biden (2009-2017) la retirara en 2015.

(Con información de Prensa Latina)

La Patria como grandioso monumento

Así como las familias no sanan sus heridas, la nación no puede olvidar ese dolor ni a quien lo causó

Autor: Yeilén Delgado Calvo | nacionales@granma.cu

6 de octubre de 2022

Foto: José M. Correa

No se deja de amar. Lo dicen los familiares de las víctimas. Con los años, tal vez el dolor se hace menos punzante, más sordo, pero sigue estando ahí y se acrecienta en las ausencias: la boda sin padre, el cumpleaños sin hija, las conversaciones que no fueron, las alegrías que no serán.

Esas familias, signadas por la pérdida, sufren un peso adicional, el del crimen sin justicia. Sus seres queridos compartieron vuelo con los asesinos, esos que les vieron sus rostros, escucharon las charlas triviales de quien no presiente la tragedia, y tal vez hasta recibieron alguna de sus sonrisas, y aun así fueron capaces de dejar una bomba para matarles. Luego se jactaron. Tenían la tutela poderosa de la cia y nunca la perdieron.

En la nave de Cubana de Aviación, procedente de Barbados, que explotó en el aire el 6 de octubre de 1976, con 73 pasajeros, de los cuales ninguno sobrevivió,  viajaba también –de cierta forma– Cuba.

Y no solo porque, como dijo Fidel en el acto de despedida de duelo, «la Revolución (…) a todos nos hizo hermanos entrañables en los que la sangre de uno pertenece a todos», sino también porque allí estaban el deporte, el internacionalismo, la juventud formada en una sociedad nueva, el mestizaje, la heroicidad laboral…

Estupor frente a la barbarie, eso fue lo que sintió un país entero, y parte del mundo, ante uno de los ejemplos más rotundos de hasta dónde es capaz de llegar el terrorismo de Estado, instigado desde suelo estadounidense, contra la Isla. Estupor frente a la barbarie, eso es lo que se siente aún si se repasan los hechos reposadamente, sin el velo de lo rutinario.

Así como las familias no sanan sus heridas, la nación no puede olvidar ese dolor ni a quien lo causó. La memoria es un arma. En la historia está uno de los asideros para cumplir con el vaticinio del Comandante en Jefe, el 15 de octubre de aquel año:

«¡Una patria cada vez más revolucionaria, más digna, más socialista y más internacionalista será el grandioso monumento que nuestro pueblo erija a su memoria y a la de todos los que han caído o hayan de caer por la Revolución!».

En las jornadas de aquel octubre, como en tantas otras, hizo falta mucho coraje. Uno que se enciende todavía ante las palabras de Fidel al final de aquel discurso, esas que, aunque se lean, siempre se escuchan:

«No podemos decir que el dolor se comparte. El dolor se multiplica. Millones de cubanos lloramos hoy junto a los seres queridos de las víctimas del abominable crimen. ¡Y cuando un pueblo enérgico y viril llora, la injusticia tiembla!»

A Cuba el coraje no se le agota, la memoria tampoco. La Patria es nuestra.

Envían carta desde el Congreso de la República a Kamala Harris para que se elimine a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo

Los coordinadores del Grupo de Amistad Parlamentaria Colombia – Cuba le enviaron la misiva a la vicepresidenta de Estados Unidos y a la presidenta de la Cámara de dicho país, Nancy Pelosi

Foto de archivo. Vista general del Capitolio Nacional, sede del Congreso de Colombia desde la Plaza de Bolívar en Bogotá, Colombia, 19 de julio, 2022. REUTERS/Luis Jaime Acosta

En una carta dirigida a la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, la presidenta de la Cámara de Representante de Estados Unidos, Nancy Pelosy, y al presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Csaba Kőrösi, varios miembros del Congreso de la República solicitan que Cuba sea retirada de la lista de países que ayudan o patrocinan el terrorismo.

La misiva fue firmada por “más de 80 congresistas”, entre los que destacan los representantes a la Cámara Gabriel Becerra y David Racero, así como los senadores, Roy Barreras, Iván Cepeda, Jahel Quiroga, Gloria Inés Flórez.

Es fundamental aprovechar todos los espacios y mecanismos para la cooperación con el fin de alcanzar una inserción a la comunidad internacional con condiciones como bloque unido, en función del progreso y la paz para la región”, empieza la carta en su primer párrafo.

Luego, la carta menciona el proyecto de la paz total, una de las banderas del gobierno de Gustavo Petro, y se asegura que Cuba ha sido garante para las negociaciones de paz de Colombia durante años, por lo que los firmantes ven con preocupación que dicho país sea considerado como patrocinador del terrorismo.

Uno de los pilares del gobierno de Gustavo Petro es la consolidación de la Paz Total para Colombia. En este sentido, vemos con preocupación que un país que ha sido garante de los acuerdos de paz en Colombia durante años, haya sido denominado país patrocinador del terrorismo por el gobierno de los Estados Unidos. Los argumentos que se usaron para designación, no se sostienen y así lo ha reiterado el acutal Gobierno de Colombia”, se lee en la misiva.

Luego, la carta asegura que Cuba ha mostrado ser amigo del pueblo colombiano:

Cuba ha demostrado ser un Estado amigo del pueblo colombiano, a través de su respaldo a la construcción de paz en nuestro país y en diversos campos del desarrollo social como el de la salud y la educación”, continúa.

Los firmantes exponen que dada la catalogación de Cuba como país patrocinador del terrorismo, ha sido objeto de clausuras que consideran “injustas” que han afectado los derechos humanos de los habitantes de la isla.

La inclusión de Cuba en la “lista de países patrocinadores del terrorismo internacional”, ha derivado en la clausura de cualquier posibilidad de financiamiento en el mercado mundial, acrecentando las carencias y dificultades de acceso de la sociedad cubana a recursos básicos. Este injusto señalamiento no solo atenta contra los derechos humanos del pueblo cubano, sino que amenaza al mismo tiempo las aspiraciones de Paz de nuestro país”.

Por eso, la carta concluye haciéndole una clara petición a las legisladoras norteamericanas: “En virtud de lo anterior, más de 80 congresistas de la República de Colombia que representamos y encarnamos el sentir de millones de colombianos, solicitamos retirar a Cuba de la “lista de países patrocinadores del terrorismo internacional” y eliminar las medidas de bloqueo económico, comercial y financiero que recaen sobre la isla”.

Cabe recordar que en una entrevista con Efe, el negociador del Ejército de Liberación Nacional, ELN, Israel Ramírez Pineda, alias “Pablo Beltrán”, consideró “un atropello” que Estados Unidos incluya a Cuba como un país patrocinador del terrorismo y lo penalice por ello. “Es un doble atropello. Porque Cuba defendió el protocolo que firmamos con el Estado colombiano con cinco países testigos”, opinó Beltrán.

Los principales firmantes de la carta son los coordinadores del denominado Grupo de Amistad paralamentaria Colombia – Cuba, Gabriel Becerra y Gloria Inés Florez. Dicho grupo fue creado como un gesto de hermandad entre ambos países, y en su instalación, el pasado 9 de agosto, estuvieron presentes delegados cubanos, encabezados por su canciller, Bruno Rodríguez.

Contra el imperialismo, solo la unidad es garantía de victoria

El rechazo a la política hostil de EE. UU. y la OTAN, así como la necesidad del fortalecimiento de la lucha contra el terrorismo y por un mundo más justo, centraron la Declaración Final del VII Seminario Internacional de Paz y por la Abolición de las Bases Militares Extranjeras, que atrajo a Guantánamo a más de 60 activistas antibelicistas de 25 naciones

Autor: Dairon Martínez Tejeda | internet@granma.cu

El rechazo a la política hostil de EE. UU. y la OTAN, así como la necesidad del fortalecimiento de la lucha contra el terrorismo y por un mundo más justo, centraron la Declaración Final del VII Seminario Internacional de Paz y por la Abolición de las Bases Militares Extranjeras, que atrajo a Guantánamo a más de 60 activistas antibelicistas de 25 naciones.

Desde Caimanera, los delegados se pronunciaron por la devolución del territorio ilegalmente ocupado en el Alto Oriente cubano, y exigieron el fin del genocida bloqueo contra Cuba.

Ángel Arzuaga Reyes, vicejefe y coordinador del Departamento de Relaciones Internacionales del Cómite Central del Partido Comunista de Cuba, agradeció el respaldo internacional a nuestra Revolución, que construye un sistema socialista basado en el principio de la defensa de la paz mundial.

Transmitió un saludo especial del Primer Secretario del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, quien ratificó que, ante el peligro de una nueva conflagración mundial, Cuba mantendrá su histórica postura por la paz.

Durante el evento, los pacifistas reiteraron la necesidad de que se respete la vida humana y se pondere el diálogo en las soluciones de los conflictos actuales.

Fernando González Llort, presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, invitó a actuar con más fuerza política y cohesión para evitar los efectos de la guerra y la ciberguerra que se promueven desde las bases militares.

El Seminario seguirá hoy con la reunión regional de las Américas, del Consejo Mundial por La Paz, a fin de analizar y proponer soluciones a la tensa situación que viven algunos pueblos en la región.

Aquella primavera de heroísmo y victoria de Cuba (+Fotos)

aquella-primavera-de-heroismo-y-victoria-de-cuba

La Habana (Prensa Latina) El pueblo cubano nunca olvidará la epopeya gloriosa de abril de 1961, días que estremecieron el país y el mundo, cuando se salvó la patria, la Revolución, el futuro de Cuba y también de América Latina.

Marta Denis Valle: Historiadora, periodista y colaboradora de Prensa Latina

Los nombres de Bahía de Cochinos y Playa Girón saltaron a los medios de prensa internacionales hace poco más de medio siglo como escenario de uno de los sucesos históricos trascendentes, recordado siempre por los cubanos.

Eran los tiempos de viajar a todas partes con el uniforme miliciano –a los centros de estudio o trabajo- y el fusil al hombro, a veces más mujeres que hombres, porque ellos pasaban semanas y meses en las trincheras y los entrenamientos militares.

La mañana del sábado 15 de abril nadie tuvo tiempo de pensar en la belleza del cielo y el aire aún fresco que ya anunciaba la primavera…

El ruido de aviones pintados con los símbolos de la naciente Fuerza Aérea Revolucionaria (FAR), explosiones y humo negro perturbaron y ensombrecieron las inmediaciones del aeropuerto militar de Ciudad Libertad, a la misma hora de incursiones similares en la Base Aérea de San Antonio de los Baños y en Santiago de Cuba.

Sigue leyendo