Seis historias de amor y un verso (+ Video)

En este artículo: AmorCubaDía de los EnamoradosDía del amorFamiliaHistoriaRedes SocialesSociedad

“El amor no es cosa de un día, es un sentimiento que se demuestra siempre que se puede y no cree en formalidades”, dirían por ahí, en una frase cierta como un templo. Pero cada aspecto de la vida, incluso el amor, necesita un estímulo. En este caso, la fecha es San Valentín. Cada 14 de febrero se convierte en oportunidad para mostrar, con más esmero que de costumbre, nuestros sentimientos por los seres queridos.

Por ello, este año Cubadebate convocó a sus lectores a que enviaran sus historias de amor a nuestra redacción. Llegaron muchas. Tristes, variadas y pintorescas, como las múltiples facetas de las relaciones. A continuación compartimos algunas de ellas.

Apellidos iguales y una vida en común

Era el mes de septiembre de 1975. Me vi frente a un listado de nombres, buscando el mío, para saber si me correspondía comenzar las clases de idioma ruso en esa aula de la Facultad Preparatoria “Hermanos País”. Para mi sorpresa, encontré el nombre de un varón con mis mismos apellidos y en el mismo orden. Ya dentro del aula pregunté quién era esa persona. Un muchacho trigueño me respondió y ocupé el asiento a su lado. Nunca más nos separamos.

El 13 de febrero de 1976 nos hicimos novios. Él me ayudó muchísimo a aprobar el año, al igual que en todo el tiempo de la carrera. Estudiamos en el mismo instituto, aunque en diferentes especialidades. Nos casamos en Moscú, el 16 de febrero de 1979. Tuvimos nuestros hijos, guardamos el dolor infinito por la pérdida del hijo varón y sentimos el orgullo inmenso por la hija que nos queda. Si Dios permite, en 2024 cumpliremos 45 años de casados.

Créanme, el amor existe y bendigo mil veces aquél día, en que siendo tan jóvenes me senté al lado de aquel muchacho que veía por primera vez.

(Vuelo 1956)

¿Se le quedó el pollo o me lo dejó?

Esta es una historia que se remonta 22 años atrás. Una bella joven recién graduada cumplía su servicio social en un centro de trabajo copado de hombres y recibía a diario andanada de “piropos”.

Una tarde, saliendo del trabajo le comentó a su amiga sobre su deseo de que Dios le mandara un hombre bueno, alguien que no conociera y fuera nuevo en su vida. Como dice el refrán, “hay que tener cuidado con lo que se le pide al Señor”.

Este que cuenta la historia venía conduciendo su flamante Moskovich. Paré para “dar botella” a la joven y, después de recibir flechazos múltiples de un despiadado Cupido y tras una amena conversación, terminé llevándola hasta su casa.

Al llegar a la mía, me encontré bajo su asiento un paquete de pollo. Evidentemente, fui a devolverlo. Sus padres invitaron a subir y a entrar a la casa a ese joven tan correcto que había ido a entregar el pollo.

Fue el inicio de mi historia de amor, que hoy perdura con un lindo fruto. Ah, claro, siempre que se cuenta la historia se generan opiniones encontradas: ¿se le quedó el pollo o se lo dejaron a propósito al pobre mortal para que tuviera que regresar? La verdad tal vez nunca se sepa. Como quiera que sea, gracias a Dios y a mi bella Mai, por existir y por tanto amor.

(Orlando Jiménez Martín)

Le “levanté la flaca” a mi amigo

Mi historia de amor comenzó un sábado, 23 de junio de 2007. Después de discutir mi tesis de Licenciatura en Informática, me prepararon una fiesta en la casa, donde invité a muchos amigos.

Uno de ellos vino con dos compañeras de la universidad y desde que llegó me dijo: “la flaquita es mía, si quieres, enamora a la gordita”.

Entre bebidas, buena música y cruce de miradas, cometí un error de joven. Le dije a mi amigo que me presentara a sus invitadas delante de ellas. La flaquita me dijo: “y usted depende de un amigo para preguntar de dónde somos”. Ese gesto me hizo, como decimos, “volcar los cañones para ella”, imagínense estaba en mi coliseo.

Soy un excelente bailador y la saqué a la pista en varias ocasiones. En fin, empecé a enamorarla. Cuando se terminó la fiesta seguimos conversando y la acompañé hasta la parada.

Estuve una semana sin verla. Cuando fui a la universidad a recoger la certificación de notas me la encontré. Le pregunté cómo quedábamos, si era una relación ocasional o si podía ser seria, y me dijo que podíamos ser novios.

Ella, ya no tan flaquita, y yo llevamos 15 años juntos. Desde entonces he perdido la cuenta de las flores que le he regalado, poemas de mi autoría y otros detalles. De esa relación nació un niño que ya tiene 12 años. Gracias a la flaca me busqué un enemigo silencioso: el amigo que la llevó a la fiesta. Pero bueno, la “perreta” se le quitó a los cuatro años.

(LocoMix40)

De la enfermedad al amor

Mi historia de amor es muy fácil de entender, simplemente me enamoré, pero cuando lo supe era demasiado tarde: ya tenía alguien más.

Al poco tiempo le diagnosticaron cáncer, lo cual me alejó de él, aunque por sobre todas las cosas quería estar a su lado. Sufrí un año completo cada día, mientas él luchaba por su vida, sin una llamada ni un mensaje, nada.

Cuando terminó la quimio me buscó. Estaba soltero. Pensó que no lo iba a querer por su apariencia, pero yo lo seguía amando. Ahora llevamos cuatro años juntos y tenemos un bebé de 10 meses. Seguimos luchando en las buenas y en las malas.

(Amalia)

Tan simple como eso

Hace algún tiempo, conversando con un amigo me decía que a él no le gustaba la poesía:

-No hace falta tanto adorno para decir las cosas. Se dicen y punto. La poesía solo lo complica todo y lo enreda.

-¿Tú crees eso de verdad? No seas bobo. La poesía está en todas partes, Rolo. En el aire, la música, los sentimientos y la vida. Es para todos y a todos habla. No necesariamente tiene que estar en verso. Puede estar en una frase, en un recuerdo, un anhelo, una esperanza. Puede convertirse en el hilo tenue que te une a la vida, o en pieza de convencimiento. Mira te voy a hacer un cuento, que es bien real:

Conocí a un joven que amó, sorpresivamente y casi sin querer, a una muchacha. Primero fue una fiesta a la que siguieron otras. Después él buscó pretextos para encuentros casuales y sentía la necesidad de estar siempre a su lado. Pero no contó con el detalle de que 14 años eran muy pocos para entender un amor tan grande. La inocencia le jugó una mala pasada y cuando comprendió que ella no sabía entender decidió abrir su corazón…

Llegó el año 1976 y con él,  Angola, Etiopía y la decisión de ir hacia el amor grande de todos y a la posibilidad real de no regresar. No hubo despedida, ni cartas ni notas, salvo a la vecinita, a la que llamaba “hermana”.

El año 1980 marcó el retorno. Ya había perdido el brillo en la mirada, marcado indefectiblemente por la guerra y la sensación del deber cumplido, más allá de cualquier convencionalismo. Mejillas y mentón estaban cubiertos por una barba tupida en la que brillaban hilos de plata, muestra de los cuatro años pasados.

Fue llegar, dejar la mochila en la casa de la tía buena que lo acogiera con cariño y salir en compañía de un nuevo amigo, también sobreviviente, a ver a la muchacha.

No fue ella quien lo recibió. Fue la madre, que al instante reconoció al joven ausente. La muchacha salió del cuarto y después de un instante saltó a sus brazos en el primer más grande, tierno y profundo abrazo, en el que expresaba alegría por el retorno, rabia por el silencio y dolor por el futuro…porque …¡ya tenía futuro! Un futuro que desde el cuarto la llamaba, para no sé qué del color de la pintura de las paredes.

El soltarse con lentitud del abrazo, mirarle con tantas preguntas sin responder y el sonreírle como siempre, fue todo. Esta vez, aunque no lo sabía, sería la última que desde tan cerca la viera alejarse.

La madre, espectadora involuntaria del momento y que sabía de aquel amor callado, fue a contarle, pero no pudo, porque con lágrimas que como por arte de magia, hicieran destellar una vez más aquel brillo único en sus ojos, él dijo:  “Cada vez que estuve en combate y pensé que podía morir, recordaba esa sonrisa transparente como el agua que tiene tu hija y sabía que iba a regresar porque…es amor señora, ¿sabe? Es tan simple como eso…”

-Espérate, déjame terminarte el cuento. No, no se encontraron de nuevo. Ella siguió con sus clases, su escuela, su niña y él retornó a su amada Isla de la Juventud a seguir haciendo futuro. Ya terminé. Ahora no me vengas a decir Rolo, que esta historia de amor no está llena de poesía.

-No, claro que no te lo digo. Préstame ese libro de Benedetti. A lo mejor va y hasta me empieza a gustar la poesía. De madre eso de que más nunca se vieran…

(Aloida Rodríguez)

Cuando la luna tocamos

Aquí les va mi historia de amor, tal y como ocurrió, sin adornos poéticos, pero escrita en décimas y dedicada a mi entonces novia -que luego sería mi esposa- hace casi 20 años:

Muy cerca del cementerio,

en el pueblo de Quiebra Hacha,

vive una linda muchacha

de un encantado misterio.

Su rostro está siempre serio

con la vista al infinito

y ese verde, tan bonito,

que da color a sus ojos

me abre todos los cerrojos

de un amor que necesito.

Fue casual aquel encuentro

el día de un accidente.

Cuando la vi de repente,

me estremecí yo, por dentro.

Y, entonces, vibró en el centro

de mi pecho el corazón,

despertando la ilusión

de un encuentro más cercano,

aprovechando el verano

para salir de excursión.

La suerte me abrió el sendero

para lograr mi objetivo,

apareciendo el motivo

de invitarla a Varadero.

Como todo un caballero

la atendí en su malestar,

pues comenzó a vomitar

nada más que fue a montarse

a la guagua, y al bajarse,

fue que se pudo aliviar.

La vi frágil y sencilla,

dulce, tierna, femenina,

como diosa que camina

sobre pies de maravilla.

Y, allí donde el sol más brilla

bajo el influjo del mar,

me comencé a enamorar

de su mística mirada

y su forma, tan callada,

que habla sin querer hablar.

Te dije mil tonterías

entre palabras y un verso

para alcanzar tu universo

de ilusión y fantasías.

Pero, esa tarde, tenías

muy pálido tú el semblante

y, de seguro, al instante,

te parecí tan pesado

que debí haberme callado

y no ser tan petulante.

El tiempo pasó muy lento

sin saber nada de ti.

Y, hasta pensé: “la perdí,

cual nube que lleva el viento”.

Mas, me puse tan contento

cuando, al fin, tú me llamaste

y con tu voz me embrujaste,

que renació la esperanza

de ganarme tu confianza

si de mí no te cansaste.

Luego, cuando volví a verte,

no encontraba yo el momento

de hacer mi primer intento

para empezar a quererte.

Un beso, un abrazo fuerte

eran mi febril anhelo.

Bajo la sombra del cielo

a la espera de la luna

temblé yo de amor y de una

rabia por romper el hielo.

Nuestros labios se fundieron

por un extraño embeleso

en un dulce y tierno beso,

y las estrellas nos vieron.

Ante mí, rotos, cayeron

mis temores infundados

y, cual dos enamorados,

del mundo nos olvidamos

cuando la luna tocamos

entre mil sueños callados.

(Félix Rojas) 

En video, Ocho señales de amor verdadero

No puede haber impunidad ante un acto racista

Al calor de una festividad ajena por completo a nuestra identidad cultural, aunque cada vez más implantada en sectores de la población, un grupo de jóvenes ha provocado indignación, sobre todo en las redes sociales, al salir a la calle disfrazados con capuchas del Ku klux klán, preguntando: «¿Dónde están los negros?»

Autor: Pedro de la Hoz | pedro@granma.cu

Foto: Caricatura de Moro

Al calor de una festividad ajena por completo a nuestra identidad cultural, aunque cada vez más implantada en sectores de la población, un grupo de jóvenes ha provocado indignación, sobre todo en las redes sociales, al salir a la calle disfrazados con capuchas del Ku klux klán, preguntando: «¿Dónde están los negros?».

Esta expresión pública es absolutamente inadmisible. Y mucho más inadmisible la pasividad y la permisividad que arroparon el acto. No se puede ignorar que las manifestaciones racistas son punibles en la legislación penal cubana.

Hay que ir más allá de lo anecdótico, aun cuando, insisto, está por ver la respuesta institucional y legal ante el hecho.

El racismo es una construcción cultural que si no se ataca de raíz penetra y pervive en la subjetividad humana. La cultura supremacista, que privilegia las supuestas ventajas de un color de la piel sobre otros no es privativa de Estados Unidos, la nación que desarrolló con mayor fuerza ese perverso enfoque.

En Cuba ha habido que luchar a brazo partido contra «el engaño de las razas» atinado concepto orticiano, por reivindicar el legado histórico y cultural de los africanos esclavizados y sus descendientes a nuestra legítima cultura mestiza. Mucho habrá que seguir luchando, pero el proceso de transformaciones revolucionarias de las últimas décadas no solo le ha dado impulso a esa perspectiva, sino también ha observado aquellas zonas donde no se ha avanzado suficiente e incluso se reproducen patrones y estereotipos racistas.

En todo caso lo sucedido nos revela los vasos comunicantes entre una ideología repudiable y ajena a los valores éticos ciudadanos de nuestra sociedad y la asimilación acrítica de modelos culturales de consumo que nada tienen que ver con nuestra idiosincrasia.

Sería oportuno refrescar con el arte reflejo el problema en toda su complejidad durante uno de los episodios de la primera temporada de la serie Calendario. La educación antirracista es un elemento consustancial al socialismo cubano y todo lo que se haga por inculcar esos preceptos siempre será bienvenido y necesario.

¿Quiénes quieren politizar el descontento?

Se empeñan en destruir lo que nos salva: la unidad del pueblo y sus instituciones

Autor: Enrique Ubieta Gómez | internet@granma.cu

Muchas manos y esfuerzos se han unido para acelerar la recuperación.
Muchas manos y esfuerzos se han unido para acelerar la recuperación. Foto: José M. Correa

No me van a confundir. No podrán confundir al pueblo de Cuba, que sabe distinguir entre una persona afectada sin la información necesaria, agobiada por el largo apagón (calor, comida en mal estado, niños pequeños en las casas) de quienes intentan aprovechar sus estados de ánimo, para enrumbarlos contra sí mismos, es decir, contra el proyecto social que los ampara.

Estuve allí el sábado, en Línea y F. Parecía ser una concentración espontánea de ciudadanos que reclamaban acción –es cierto que hay burócratas que entorpecen la comunicación y no se mueven según las necesidades del pueblo, sino por indicaciones con firma y cuño (un funcionario de una empresa, por ejemplo, se negó a prestar la grúa parqueada en su patio para mover unos troncos en la cuadra donde radica)–, pero hallé algo diferente.

Cierta prensa extranjera, ocupada en construir la imagen que el imperialismo necesita, había sido convocada. Era un síntoma que movía a sospecha, porque esta no suele acudir a los genuinos actos de protesta contra las agresiones imperiales o contra lo mal hecho.

En los bordes de la concentración era posible el diálogo: se exponían necesidades o inconformidades. Pero otros se negaban y tiraban los tanques de basura a la calle. Las cámaras se enfocaban en ellos. Allí, sin dilaciones, apareció la verdadera motivación de ese grupo: estamos contra el sistema, contra el Gobierno.

Cuando empezaron a gritar la palabra «libertad», en abstracto, según el código de procederes de la guerra suave, la concentración quedó físicamente dividida: atrás los más, desconcertados e inmóviles, los que venían a reclamar la pronta restauración de la electricidad. Los manipuladores cumplían malamente el encargo: politizar ante las cámaras el descontento.

NO ME DES MUELA, DAME LUZ

Las redes sociales, intencionadamente irreflexivas y superficiales, manejadas desde Miami (con sus repetidores en Cuba), cortan la comunicación: llenan el ciberespacio de mentiras y de explicaciones absurdas, e intoxican a los menos informados. «No dejes que te den muela, ¡que pongan la luz!», orientan; es decir, no escuches explicaciones, no admitas argumentos racionales.

Si rompes la comunicación, el diálogo, entorpeces la solución, limitas la participación popular. Muchas personas equivocaron el camino: «si formas bulla, te resuelven el problema».

Rememoro un caso concreto: en un barrio capitalino, desde horas tempranas de la mañana del sábado, las brigadas de Áreas Verdes podaron los árboles caídos y las ramas que se interponían, y junto a la Empresa de Comunales enviaron camiones, grúas y buldóceres para recoger los escombros.

Allí, «a pie de obra», estaban, como debe ser, funcionarios del Partido y del Gobierno. Algunos de ellos tampoco tenían ni luz ni agua, y hasta niños o personas encamadas en sus casas.

Ese trabajo era imprescindible para que los linieros entraran después. Se terminó tarde. Algunos vecinos colaboraron, otros distribuyeron café y agua. Pero un pequeño grupo se mantuvo aislado, observando.

Cuando los trabajadores y los funcionaron se retiraban, preguntaron cuándo, exactamente, vendría la luz. Ya los eléctricos avanzaban en cuadras cercanas al lugar, pero no era ni prudente ni honesto decir una hora: ellos sabían que se trabajaba sin descanso. Entonces, desoyendo la explicación y desconociendo el esfuerzo, amenazaron con salir a la calle a protestar. Algunas de esas personas estuvieron en Línea y f después. Pero esa noche, como estaba previsto de antemano, como se había explicado, fue restituida la luz.

CUANDO FIDEL ESTABA ESTO NO PASABA…

Cada mensaje tiene un destinatario concreto. Para los hombres y mujeres que entregaron sus años de vida a la Revolución, la figura de Fidel es sagrada. Pero esa afirmación es una construcción de laboratorio para confundir, dividir y obstaculizar la continuidad del proceso revolucionario.

Recuerdo cómo se ensalzaba la figura de Lenin en los primeros años de la Perestroika, y cómo dejaron de mencionarlo después, para luego derribar sus estatuas. O cómo los enemigos de Chávez empezaron a elogiarlo y a compararlo con los nuevos dirigentes, poco después de la muerte de aquel.

El propósito real –aunque algunos revolucionarios inconformes hayan adoptado con ingenuidad la frase– es descalificar a la actual dirección de la Revolución y negar la posibilidad de una continuidad de propósitos. La técnica de manual se llama «asesinato de la personalidad», y se aplica a los principales dirigentes, para impedir que conecten con las masas.

No solo Fidel es irrepetible (era, lo saben amigos y enemigos, un genio), también lo son las circunstancias históricas. Sin embargo, esa nueva dirección, formada junto a Fidel y a Raúl, es profundamente martiana y fidelista.

UN GOBIERNO REPRESOR, UN ESTADO FALLIDO

Manifestarse no es delito, pero obstruir la vía pública y derribar tanques de basura, sí. La policía acude al lugar, pero es el pueblo el que discute cara a cara con los que intentan politizar el descontento, usarlo para agendas propias.

Sí, es el pueblo el que acude al lugar y defiende la Revolución –con más legitimidad que los que la denigran, porque representan a la mayoría de los cubanos–, ocupen o no cargos públicos.

La mayoría de los revolucionarios que me acompañaban carecieron de agua y luz hasta el último día. Los que reciben dinero de grupos contrarrevolucionarios, ¿son el pueblo?, ¿pueden acaso presentarse como defensores del pueblo?

No se ubica de un lado al Gobierno, a las instituciones, y del otro al pueblo. Ese esquema solo intenta disfrazar la verdadera contradicción: de una parte, los que viven a costa del pueblo y lo manipulan con fines personales, y de la otra, los que defienden el sistema de justicia social que priorizará siempre el bienestar colectivo.

¿Represión? Ya que navegan por las redes sociales, ¿no ven el significado de esa palabra en Estados Unidos, en Europa, en América Latina? «No me interesa lo que pasa en otros países, solo me interesa el mío», respondió iracundo un joven que hablaba de libertad, y no supo explicarla cuando le pregunté por su significado.

No es admisible que se obvien deficiencias propias para hablar de males ajenos, pero es bueno recordarle a los que quieren un cambio de «sistema», lo que ocurre en la meca del capitalismo.

Porque quieren hacernos creer que Cuba es un Estado fallido, cuando fue el único país latinoamericano que creó sus propias vacunas contra la COVID-19 e inmunizó a toda su población con ciclos de refuerzo incluidos, a pesar del bloqueo; el único país en la historia que ha logrado resistir por más de 60 años un bloqueo criminal que pretende, precisamente, hacer que la gente se canse y prefiera el regreso de los dominadores, y que un huracán tan destructivo solo consiga arrebatarle la vida a tres ciudadanos, porque su Defensa Civil logra siempre evacuar a los pobladores más expuestos.

Y aunque sea muy lamentable, hay que decirlo: continúa el conteo de víctimas fatales en la Florida después del paso del huracán Ian (y la cifra de muertos ya supera los cien), y Joe Biden, el presidente del país más rico del mundo, declaró que «costará años revertir los daños causados por el huracán».

Un artículo publicado en The New York Times, el 23 de septiembre pasado, se refiere a Puerto Rico –¡una colonia de Estados Unidos!– en estos términos: «En el último año, los apagones, que a veces pueden llegar a durar días, se han convertido en parte de nuestra vida cotidiana. (…) Sin embargo, a pesar del pésimo servicio, las facturas de electricidad se han duplicado».

Por eso se empeñan en destruir lo que nos salva: la unidad del pueblo y sus instituciones, la que se evidenció durante la pandemia de la COVID-19, en el hotel Saratoga, o en el incendio de los tanques de petróleo en Matanzas.

Y esa unidad es posible porque no son partes contrapuestas, porque las instituciones de la Revolución son del pueblo y existen para el pueblo.

Cuba, el huracán y la palma

Por: Iroel Sánchez

En este artículo: BloqueoCiclónCubaDesastres NaturalesEstados UnidosGobiernoHuracánSociedad

Todos hemos sido afectados por el impacto del huracán Ian. Es comprensible la lógica irritación de quienes llevan varios días sin servicio eléctrico: la pérdida de alimentos o el llanto de un niño que no se duerme debido al calor no generan calma sino desesperación. Pero veo gente aprovechando las penurias eléctricas en Cuba para llamar a la violencia… de lejos.

Son los mismos que han llevado a un extremo violentísimo el ya violento bloqueo. Estarían felices de un muerto para convertirlo en bandera y llamar a la intervención militar que tanto desean. La mayoría de los cubanos no les hace caso pero puede haber quien les regale un grito con la consigna que quieren escuchar y les envíe el video para que moneticen sus sucios perfiles.

Sin embargo, no he visto un solo acto de violencia de las autoridades que han acudido contra quien ha expresado públicamente su irritación en estas difíciles circunstancias, algo que sería un tesoro con el que los enemigos de Cuba puedan justificar su odio.

Es la hora de la serenidad, de argumentar, explicar y comunicar, oportuna y pacientemente, también de saber diferenciar entre la protesta que surge de la falta de información en una situación tan difícil, de quien se presta como peón del veneno.

Tenemos organizaciones, delegados y Consejos populares para, al margen de la prensa y el mundo digital, hacer llegar la información oportuna a cada ciudadano, donde eso falla, fallamos, son gente ejemplar que sufre penurias al igual que todos pero necesitan que se les brinden datos y argumentos para hacer ese trabajo insustituible.

Como ellos, los cubanos buenos son más, muchos más y prevalecerán, como la palma enhiesta de Carlos Enríquez y Sindo Garay ante el viento de la dura tempestad.

Prevalecerán aún desde esta hora difícil. Son los que prefieren trabajar por el bien común, esos que vemos arrimando el hombro para dar luz, agua e higiene para todos.

(Tomado de La Pupila Insomne)

Amigos

Por: Michel E Torres Corona

En este artículo: CulturaPolíticaRedes SocialesSociedad

Los más jóvenes solemos negarnos a creer que hay elementos circunstanciales en una amistad. Un poco intoxicados por la propaganda hollywoodense, nos cuesta trabajo desprendernos de ese mito romántico que, como con el amor, vende la idea de eternidad. Los amigos son para siempre, pensamos, las amistades nunca mueren.

La vida real es muy diferente. Como todo en este mundo, la amistad nace y muere; y muchas veces somos amigos de alguien solo en determinado espacio, en determinado tiempo.

Están los amigos que tuvimos en la escuela y que, una vez graduados, nunca más volvimos a ver. Las redes digitales suelen darnos unos vistazos fugaces a su devenir: aquella que ya no vive en Cuba, aquel que tuvo par de hijos… Amigos de juventud, con los que compartíamos intereses y temas de conversación, que luego, con la inexorable madurez, se nos fueron convirtiendo en extraños. Gente que uno se encuentra por la calle, con la que uno solía conversar largo rato, y que ahora solo inspira silencios incómodos.

El diccionario conceptualiza a la amistad como una relación de afecto, simpatía y confianza que se establece entre personas que no son familia. Hay diferentes grados: amigos viejos, que no se ven a menudo, pero que se guardan cariño en la distancia; amigos con los que se comparte en una fiesta, pero que en el fondo sabemos no seguirán siendo amigos si la música para; amigos que, en cambio, solo aparecen cuando hacen falta, cuando es necesario su apoyo, sin pedir nada a cambio.

La vida adulta le impone al individuo ciertas decisiones. Solo los niños y los cretinos eluden la responsabilidad de tomar una postura, de defender un conjunto de ideas, de luchar por lo que se cree. La política, como campo de conflicto que es, marca entre las personas profundas diferencias.

Y se van dividiendo hombres y mujeres en distintos bandos, bajo distintas banderas. La idea romántica y hollywoodense insiste en la noción de que la amistad está por encima de cualquier credo político pero, una vez más, la realidad disiente. Se pierden amistades muchas veces cuando las diferencias políticas se tornan antagónicas e irreconciliables.

Ciertamente hay amistades que sobreviven a esa discrepancia. Suelen existir amigos que han firmado una suerte de “pacto de no agresión” y declaran a la discusión política como zona vedada. La amistad se convierte en una suerte de burbuja frágil que trata de sobrevivir en medio de un intercambio que suele ser muy hostil.

Para que esa amistad en forma de tregua indeterminada no muera, tienen que darse dos elementos: la buena fe y la decencia. Es lógico que hay posturas que no son ni una cosa ni la otra y que, por mucho que lo intentemos, terminarán por provocar el fenecimiento de nuestros afectos personales.

Todos hemos perdido amigos. Van cayendo poco a poco en el olvido o se vician hasta convertirse en nuestros más enconados detractores. La honestidad es importante: hay amigos que no piensan igual que uno y así te lo hacen saber, sin odio o condescendencia, desde el respeto auténtico que solo puede nacer de la mutua admiración, de la verdadera empatía. Y los hay que insisten en llamarse amigos y hablan por detrás, o buscan hacer daño, o solo usan la historia en común como arma. Esos no son amigos, son ratas. Y abundan.

Sí, hay amistades que mueren, o que se trastocan con el tiempo. Pero si nocivo es idealizar a la amistad, también lo es convertirse en rehén del pesimismo. Hay amigos que sí son para toda la vida, generalmente aquellos cuyo vínculo se forjó en la lucha, aquellos que además de amigos, son aliados, compañeros: amigos que no solo se identifican con quiénes somos sino que comparten un mismo sistema de valores, que miran en nuestra misma dirección. Esas amistades solo se pierden cuando dejamos de ser fieles a nosotros mismos.

(Tomado de Granma)

En el Hotel Saratoga la prioridad sigue siendo encontrar a las personas desaparecidas

Cuba Sociedad

Leticia Martínez – Cubadebate – Video: Canal Caribe / TV Cubana – Foto: Estudios Revolución.- Luego de tres días de arduo trabajo en el Hotel Saratoga, siniestrado al mediodía del 6 de mayo, la prioridad continúa siendo encontrar a las cinco personas que permanecen desaparecidas entre los escombros. Así se dejó claro en el Grupo Temporal del Gobierno que cada tarde, desde el fatídico accidente, chequea las acciones a seguir tras la explosión provocada por un escape de gas.


En la reunión de este lunes en el Palacio de la Revolución, dirigida por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, se conoció que hasta el momento permanecen ingresadas 18 personas en los hospitales de La Habana, de los cuales seis están reportadas en estado crítico. Suman 93 los lesionados en el accidente; y hasta las siete de la  noche habían fallecido 40 personas como consecuencia del terrible derrumbe.

Según explicó el primer secretario del Partido en la capital, Luis Antonio Torres Iríbar, se encuentran afectadas 38 viviendas, para un total de 95 personas. “Fueron evacuadas hacia la Villa Panamericana 22 núcleos familiares con 69 personas, y el resto se autoevacuó”.

Sobre las pertenencias de los damnificados del edificio 609 (ubicado al lado del Saratoga), informó que continúan en el lugar pues todavía no se puede acceder a la edificación, “se está trabajando en el escombreo del lateral que colinda con el hotel”. No obstante, aseguró que efectivos de la Policía Nacional Revolucionaria custodian el sitio. En cambio, los bienes materiales de las familias que viven en los números 512 y 508, por la calle Zulueta, fueron trasladados hacia la Villa Panamericana.

A las familias evacuadas, dijo Torres Iríbar, se les han entregado cocinas de inducción, módulos de aseo y alimentos, libretas de abastecimiento, uniformes escolares para los niños afectados, así como ayudas económicas por parte de la dirección de Trabajo y Seguridad Social.

Particularmente acerca del estado de los inmuebles cercanos al Hotel Saratoga, detalló el dirigente partidista que el edificio 609, con 27 apartamentos, “se va a reconstruir en el lugar, se recuperará”. En el 512, ubicado al fondo, se realizó también un dictamen técnico y se procederá a su demolición. Ya se localizó otro lugar, en Vives y Figuras, donde se levantará una edificación de cinco plantas con diez apartamentos. En tanto, el 508 igualmente será reparado en el mismo sitio. Quedan dos viviendas en la calle Dragones a las que se les hará el dictamen técnico cuando las labores en el Hotel lo permitan.

Torres Iríbar precisó que se trabaja además en el Capitolio, que debe estar listo en junio. En el caso del Teatro Martí las tareas de reparación permitirán que en septiembre reabra sus puertas. En la escuela Concepción Arenal, también afectada por la explosión de gas, se labora con intensidad. Y en el Hotel, apuntó luego, nos estamos concentrando en la búsqueda de las personas desaparecidas y el escombreo.

En esta reunión —que también estuvo encabezada por el ministro del Interior, el general de división Lázaro Alberto Álvarez Casas; y el viceministro primero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, general de cuerpo de ejército, Ramón Espinosa Martín, ambos miembros del Buró Político del Partido— se precisaron las acciones que deberán comenzar este martes en el Hotel Saratoga.

El ministro de la Construcción, René Mesa Villafaña, informó que entre las tareas inmediatas están el achique del agua acumulada en el sótano de la instalación lo que permitirá entrar más en profundidad al sitio; asimismo se preparan condiciones para bajar con toda la seguridad los sistemas de clima, el grupo electrógeno y dos balas de gas, así como vaciar la piscina, lo cual se realizará en tres fases por su complejidad.

El Presidente cubano insistió en la atención al detalle de las víctimas del siniestro y de sus familiares, en todos los sentidos. Habló particularmente del necesario sostén sicológico tras un “hecho que han consternado a todo el mundo”. Y del reconocimiento a las personas que desde el mismo 6 de mayo trabajan sin descanso para encontrar a las víctimas: una prioridad que se mantiene hasta hallar al último desaparecido.

Condena Cuba suspensión de membresía de Rusia del Consejo de DDHH

En este artículo: Bruno Rodríguez ParrillaCubaDeclaraciónGobiernoMinisterio de Relaciones Exteriores (MINREX)Organización de las Naciones Unidas (ONU)PolíticaRusiaSociedad

“Hoy es Rusia, mañana podría ser cualquiera de nuestras naciones del Sur» afirmó el ministro de Relaciones Exteriores. Foto: Prensa Latina

El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, condenó la suspensión de membresía de Rusia del Consejo de Derechos Humanos y aseguró que esa decisión nada favorece la solución pacífica, negociada y duradera al conflicto en Ucrania.

“Hoy es Rusia, mañana podría ser cualquiera de nuestras naciones del Sur que no se pliegan a intereses de dominación y defienden su independencia”, subrayó en su cuenta oficial en Twitter el ministro de Relaciones Exteriores.

También en esa plataforma, el jefe de la diplomacia cuestionó si similar medida será tomada contra Estados Unidos por su histórica política de hostilidad contra la nación caribeña.

“¿Acaso se aplicará la suspensión de membresía del Consejo de Derechos Humanos al Estado que ha impuesto contra Cuba, por más de 60 años, un criminal bloqueo que es la más prolongada, flagrante, masiva y sistemática violación de derechos humanos de todo un pueblo y un acto de genocidio contra todo un país?”, escribió.

A inicios de esta semana, Washington anunció que buscaba la expulsión de Moscú y puso como justificación supuestos crímenes de guerra cometidos por tropas rusas en Ucrania.

Rusia fue electa para el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en 2020 con 158 votos, y la resolución que la suspendió en esta jornada recibió el apoyo de 93 países miembros.

La Habana votó en contra de esa decisión, y el representante permanente del país caribeño ante Naciones Unidas, Pedro Luis Pedroso, denunció ante la Asamblea General la politización, doble rasero y selectividad aplicada al tratar estos temas en el organismo multilateral.

“No fue casualidad que los más entusiastas promotores de la cláusula de suspensión de la membresía, cuando se negociaba la construcción del nuevo Consejo de Derechos Humanos, fueron naciones desarrolladas con demostrada tendencia a acusar a países del Sur que no se ajustan a sus supuestos modelos de democracia”, afirmó.

Esos mismos países permanecían en silencio cómplice ante violaciones de derechos humanos en Estados occidentales, añadió Pedroso.

Washington ocasionó la muerte de cientos de miles de civiles, lo cual denomina “daños colaterales”, también el desplazamiento de millones de personas y una vasta destrucción en toda la geografía del planeta, pero esta Asamblea jamás suspendió ninguno de sus derechos, subrayó.

Además, el diplomático enfatizó que Cuba se opuso a esa cláusula de suspensión pues podría ser usada por quienes priorizan la selectividad en sus enfoques y politizan tales temas.

(Con información de Prensa Latina)

Oficina del Programa Martiano: 25 años de estudio y difusión del pensamiento de José Martí

En este artículo: CubaFidel Castro RuzJosé MartíOficina del Programa MartianoPolíticaReconocimientoSociedad

Ministro de Cultura durante el acto por los 25 de la Oficina del Programa Martiano Foto: Twitter/@triana_alexis.

Palabras pronunciadas por Alpidio Alonso Grau, ministro de Cultura, en la clausura del acto por el 25 aniversario de la Oficina del Programa Martiano. (Memorial José Martí, 7 de abril de 2022).

En su carta-testamento a Manuel Mercado, redactada apenas unas horas antes de recibir los balazos mortales y el ensañamiento enemigo, José Martí dejó plasmado en magistral síntesis, el profundo sentimiento antimperialista que animaba su lucha. Al texto de aquella confesión íntima acudiría luego varias veces Fidel, para fundamentar la vigencia de las ideas fundadoras del Maestro y la necesidad de continuar su obra. De la labor y el pensamiento visionarios del Comandante en Jefe, y de su comprensión cabal de la significación del legado del Apóstol en la fragua de la unidad de la nación y la consolidación del proyecto socialista, nacería la idea de crear la Oficina del Programa Martiano.

Nadie se extrañó entonces de que fuera Armando Hart, un histórico de la lucha insurreccional y eminente intelectual, el cuadro escogido por Fidel para, tras su ejemplar desempeño al frente de los ministerios de Educación y Cultura, cumplir con aquel cometido, que se prefiguraba estratégico para la Revolución.

Una valoración de lo que, en un sentido amplio, ha sido la cultura cubana en los últimos 25 años, no podría prescindir del sustancial aporte realizado por la Oficina del Programa Martiano, mediante su labor coordinadora del trabajo del conjunto de las instituciones martianas y su fructífera relación de asesoría y colaboración con múltiples organismos.

Sigue leyendo

Díaz-Canel: La Política para la atención a jóvenes, niñas y niños es uno de los proyectos más importantes en los que vamos a trabajar

Cuba Sociedad

Dirigentes, investigadores y expertos que forman parte el Grupo Gubernamental encargado de elaborar la Política integral para la atención a jóvenes y niños. Foto: Estudios Revolución.


Leticia Martínez – Cubadebate – Video: Canal Caribe / TV Cubana.- A trabajar duro, con mucha inteligencia, porque es un tema que urge, convocó este martes el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, a dirigentes, investigadores y expertos que forman parte el Grupo Gubernamental encargado de elaborar la Política integral para la atención a jóvenes y niños, propuesta realizada recientemente por la Academia de Ciencias de Cuba a la máxima dirección del país en unos de sus habituales encuentros y que ya comienza a materializarse.

Hay que hacer propuestas rápidas, insistió el Primer Secretario del Comité Central del Partido, sobre todo de políticas para empezar a ejecutar lo más pronto posible un grupo de acciones que vayan dando un cambio en la situación y en la percepción que existe sobre este tema.

Este es uno de los proyectos más importantes que debemos trabajar, atendiendo a un grupo de problemáticas, desde la situación social, los temas migratorios y también la dinámica demográfica del país, subrayó durante esta primera reunión en el Palacio de la Revolución con quienes tendrán la responsabilidad de construir esa Política, en la que participó el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz.

Si no existe atención diferenciada a la juventud se rompe la continuidad de la Revolución, dijo el mandatario. Tenemos que buscar que encuentren su proyecto de vida en el país; y tendremos que proyectar cosas para los jóvenes que están en Cuba y también para los que tenemos fuera, con los cuales hay que mantener una relación.

La mirada hacia los jóvenes no puede ser asistencialista, indicó, hay que brindarles posibilidades de desarrollo de sus capacidades para que ellos participen activamente en todos los procesos ideológicos, en todos los procesos económicos y en todos los procesos sociales.

En esta Política, enfatizó el Jefe de Estado, el ámbito formativo y educativo es importante, también el tema del empleo, de la familia y dentro de ella el asunto de la vivienda. Nosotros tenemos problemas de vivienda acumulados por años y no los vamos a resolver todo ahora, aclaró, pero dentro de la Política de la Vivienda, determinadas consideraciones hacia los jóvenes tienen que ser distintas. Habló de variantes para facilidades de arrendamiento y de microcréditos que se les pueden dar a los jóvenes en diferentes momentos de sus vidas.

Díaz-Canel precisó que en el trabajo que se haga tiene que estar incluido además cómo atendemos a los jóvenes y niños en situación de vulnerabilidad, sobre todo cómo prevenimos que más personas entren en ese escenario. Recordó la revisión que en días pasados se hizo de los programas sociales creados por el Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, muchos de los cuales tienen gran incidencia en los jóvenes.

Es muy importante, puntualizó, que se tengan en cuenta los elementos de participación en su visión más amplia, el tema de los valores, las posibilidades de empleo, de ingreso a la Educación Superior, de acceso a la Cultura y al Deporte, sin desventajas de ningún tipo.

Esta trascendental Política será de seguimiento sistemático por el Gobierno, anunció el Presidente cubano, quien insistió “que se demanda de un desempeño más inteligente, más elevado, más culto, de todas las instituciones que tienen que ver con los jóvenes en el país”.

El dos de febrero pasado Díaz-Canel había sostenido un encuentro con expertos de la Academia de Ciencias de Cuba, donde se abordó el tema del desafío generacional para el desarrollo del proyecto de la Revolución y fueron hechas varias propuestas, entre ellas: elaborar una Política de atención integral hacia las juventudes y crear un Grupo de Trabajo Gubernamental para ello. La reunión de este martes da continuidad a ese camino marcado por los expertos.

Desalojan a un escritor cubano de un apartamento en Miami

En este artículo: Crisis EconómicaDiscriminaciónEconomíaEstados UnidosPobrezaSociedad

A Ismael Lorenzo le deben el depósito de su apartamento y el último mes, que no pudo vivirlo porque lo desalojaron del apartamento. Ahora está en un cuarto en Hialeah con sus gatos. Foto: David Santiago DSANTIAGO@MIAMIHERALD.COM

Tres gatos, 16 libros publicados, un colchón en el piso y una computadora sin monitor podrían parecer el resumen de los 76 años de vida del escritor cubano Ismael Lorenzo, 42 de ellos en Estados Unidos.

Eso es todo lo que tiene ahora Lorenzo en un pequeño cuarto de Hialeah por el que paga $1,100, después de ser desalojado de su anterior vivienda hace una semana.

“Me engañaron”, dice Lorenzo, en medio del polvo y el ruido de la construcción en el efficiency que consiguió luego de una carrera desenfrenada para no quedarse sin techo en Miami, donde el promedio de los alquileres de un cuarto está en más de 2 000 dólares y él solo recibe 900 de retiro.

Lorenzo se había mudado en septiembre para un apartamento de un cuarto, mucho más espacioso que el de ahora, en la parte trasera de un dúplex, en Biscayne Park, al norte de Miami, desde donde podía caminar a la avenida para tomar el transporte público, una de las pocas cosas que es gratis para los adultos mayores.

Pagó entonces $3 300, por el primer mes, el depósito de seguridad y el último mes, solo que nadie le dijo cuando firmó el contrato de arrendamiento que la propiedad en el 1257 NE 110 Terrace estaba en foreclosure.

A pesar de que el baño estaba constantemente tupido, y que cuando llovía caían goteras en la sala y el cuarto, Lorenzo pagó el alquiler a tiempo todos los meses.

El último pago de 1 100 dólares fue el 15 de enero, con un cheque a nombre de la propietaria, Irlande Joseph, a través de un intermediario, que tampoco le dijo que el juicio hipotecario ya estaba muy avanzado en la corte.

El 21 de enero llegó una notificación de la corte de que la propiedad iba ser reposeída y que lo iban a desalojar. Unos días después irrumpieron en el apartamento sin avisarle.

“A mi edad, no había vivido un momento tan terrible”, dice Lorenzo, que estaba trabajando en la computadora en su programa de radio digital cuando llegaron dos policías, abrieron con una llave y se pararon en la puerta de su cuarto.

“Me tiraron las cosas para afuera. Estoy un poco desorientado”, dice.

En el apuro para salvar algunas de sus pertenencias y proteger a sus gatos, perdió su teléfono, con los contactos que le sirven para organizar sus programas y llevar adelante su espacio cultural, Creatividad Internacional, donde publica sobre literatura y cine. También se le rompió el monitor de su computadora Mac, que le permite seguir escribiendo sus libros y complementar en algo sus ingresos mensuales.

Cuando lo expulsaron de su apartamento en Biscayne Park, Lorenzo tuvo que dejar uno de los dos colchones que ponía doble para llegar a la altura necesaria para sentarse con comodidad. “Para levantarme es de madre, ya a cierta edad no se tiene la misma agilidad y tengo un poco de artritis”, dijo Lorenzo, que tuvo que hacer malabares para conseguir el dinero para el fondo para mudarse al nuevo apartamento.

Del dúplex de Biscayne Park le deben todavía el depósito y el último mes de alquiler. El Nuevo Herald trató de comunicarse con la propietaria, Irlande Joseph, con quien Lorenzo hizo el contrato de arrendamiento, y el teléfono que aparece en los récords público está desconectado.

El proceso de juicio hipotecario contra Joseph fue emprendido por el banco HSBC Bank USA como fideicomisario de Rennaisance Home Equity Loan, y venía caminando desde el 2015, según documentos de la corte civil y de familia de Miami-Dade.

Después de un hiato, los juicios hipotecarios se reiniciaron el año pasado, y en enero alcanzaron la cifra más alta desde el comienzo de pandemia de la covid-19 en el 2020. “Estoy casi en la calle”, dijo Lorenzo, que este año le aumentaron la pensión $40 y le rebajaron la misma cantidad en los cupones de alimentos.

“Estaba cogiendo $160 y ahora en este mes cojo $119”, detalló Lorenzo, que se decidió a contar su caso públicamente porque es la “situación que están viviendo muchos en Miami, especialmente los adultos mayores que tienen ingresos limitados”.

Antes de Biscayne Park el escritor tuvo que mudarse a la carrera en agosto del apartamento en que vivía hacía varios años en North Miami porque 12 edificios que ocupaban toda una manzana fueron vendidos a un urbanizador para construir un nuevo proyecto.

El alquiler en Miami subió un 34 por ciento desde el año 2020, y la situación de la vivienda asequible se ha convertido en un problema grave, al punto que hay familias que están pagando $1 100 por un espacio de 250 pies cuadrados en Liberty City.

Recientemente, vecinos de un complejo de apartamentos de Hialeah, en el 1501 W 42 St, organizaron una protesta porque los nuevos propietarios, la empresa inmobiliaria Eco Stone Group, planea subir el alquiler mensual en $650 de una vez.

La Comisión de la ciudad de Miami Beach aprobó a principios de febrero una ley que los propietarios tienen que avisar a los inquilinos de un aumento en el alquiler con 60 días de antelación.

Los eficientes en Miami por los aires

Los precios de los efficiencies también se han disparado. En el 2018 el Nuevo Herald publicó un artículo sobre esas habitaciones tipo studio que durante un tiempo fueron una tabla de salvación para quienes llegaban a la ciudad.

Entonces costaban alrededor de $800 y ya eran considerados caros por los residentes de Miami, que no ganan salarios altos. Hoy es una suerte encontrar alguno por menos de $1 000.

Lorenzo, ganador de la prestigiosa beca CINTAS a mediados de los 1980, se mantiene lleno de energías para seguir escribiendo. El ex profesor, que enseñó español en California y Nueva Orleans antes de retirarse, habla de sus gatos. Felipito, que ya tiene 15 años, le inspiró dos libros, Soy Felipito y Felipito busca novia. “Ellos ahora están meditando en la cama”, dice optimista, mientras espera a un amigo que le ha prometido una plataforma para subir el colchón.

Lorenzo ha tenido tres ataques al corazón, el primero a los 52 años; es diabético y asmático, pero no pierde el sentido del humor.

“El comandante Hugo Chávez me salvó la vida”, dice, mientras del otro lado del teléfono esta periodista se queda en suspenso.

Resulta que el escritor se casó con una venezolana y se fue a vivir a su país, hasta que vio el peligro que representaba el chavismo y decidió venir para Miami.

Unos días después de volver, saliendo del Publix, le dieron los primeros síntomas del ataque al corazón, y llamó a un amigo, el fotógrafo Carlos Licea, y al 911. “Lo único que funciona bien en Miami”, dice sobre el servicio de emergencias.

Lorenzo tendrá solo unas cuantas bolsas de nylon y un colchón en el suelo, pero la vida de un escritor no se resume en sus pertenencias. El sentido del humor y de la crítica los conserva intactos. “Sata siempre está conmigo”, dice maldito. Sí, se refiere a Satanás, y como ya está bromeando, se va pasando la tristeza de verlo frágil y solo en espera de que su hija, también venezolana, pueda emigrar de Grecia.

(Tomado de El Nuevo Herald)