
CUBA No Es Miami.- No hacen falta más de 6 minutos para demostrar el doble fracaso de estos sin patria pero con amos…
CUBA No Es Miami.- No hacen falta más de 6 minutos para demostrar el doble fracaso de estos sin patria pero con amos…
Pablo Sepúlveda Allende*.- Diputado, me atrevo a responderte porque veo el peligro que significa que importantes líderes como tú, jóvenes referentes de esa «nueva izquierda» que ha surgido en el Frente Amplio, hagan simplonas, absurdas y desinformadas comparaciones en temas tan delicados como lo son los DDHH.
Es muy sesgado y grosero que equipares -sin el más mínimo argumento- el supuesto «debilitamiento de las condiciones básicas de la democracia en Venezuela», la «permanente restricción de libertades en Cuba» y «la represión del gobierno de Ortega en Nicaragua» con las sí comprobadas atrocidades de la dictadura militar en Chile, el evidente intervencionismo criminal de los EEUU alrededor de todo el mundo y el terrorismo de Estado de Israel contra el Pueblo de Palestina.
El que escribas semejante insensatez no «significa transformarse en un pseudo agente de la CIA» pero sí denota una importante irresponsabilidad e inmadurez política que puede transformarte en un elemento útil para la derecha, o peor aún, terminar siendo esa «izquierda» que la derecha ansía; una izquierda sonsa, ambigua, una izquierda inofensiva, que por oportunismo prefiere parecer «políticamente correcta», esa izquierda que no es «ni chicha ni limonada», esa que no quiere quedar mal con nadie.
Una izquierda así, confunde, pues no se atreve a señalar y enfrentar con coraje a los verdaderos enemigos de los pueblos. Ahí el peligro de emitir opiniones políticamente inmaduras.
¿Acaso te has preguntado por qué Venezuela está siendo tan vilipendiada y atacada mediáticamente? ¿Por qué es noticia todos los días en prácticamente todos los países del mundo occidental donde dominan los grandes medios de comunicación? ¿Por qué es atacada por todos los flancos y en patota? ¿Por qué esos grandes noticieros callan las continuas masacres en Colombia y México? ¿Por qué los que se rasgan las vestiduras preocupándose por un diputado venezolano, confeso de participar en un intento de magnicidio, no tienen el valor de exigir a Israel que cese el genocidio contra el Pueblo Palestino?
El mundo al revés. Ese es el mundo de la política sin corazón y sin coraje.
Ya Margarita Labarca Goddard te argumentó de forma clara y contundente por qué te equivocas en tus juicios hacia Cuba, Venezuela y Nicaragua. Yo solo agregaré que Venezuela tiene una democracia mucho más saludable y transparente que la que hay en Chile, cuando quieras te lo puedo argumentar y lo podemos debatir, si es que te interesa.
También resulta fácil argumentarte por qué es una falacia la «permanente restricción de las libertades en Cuba». Eso sin mencionar que la palabra «libertad» está tan manoseada, que a estas alturas su verdadero significado resulta ambiguo, y una definición sensata requiere de un debate hasta filosófico. O dime tú, ¿qué es la libertad?
Te nombro estos dos países porque los conozco bastante bien. En Cuba viví 9 años y en Venezuela llevo viviendo otros 9 años. A Nicaragua no la conozco de primera mano, pero te invito a preguntarte cómo habría sido la reacción de un gobierno de derecha ante la acción de bandas criminales pagadas y fuertemente armadas, que llegan a tomar sectores de las más importantes ciudades del país; y donde además, dichas bandas mercenarias se instalan a cometer hechos abominables como secuestrar, torturar, mutilar, violar y hasta quemar vivos, a decenas de seres humanos, por el solo hecho de ser militantes de una causa -en este caso, militantes sandinistas-, donde la persecución llegó al punto de asesinar a familias enteras en sus propios hogares.
El gobierno legítimamente electo en Nicaragua, aun teniendo los recursos, el marco jurídico y la fuerza para accionar contundentemente de forma inmediata contra semejante desestabilización fascista, bastante se contuvo. ¿Crees que la derecha en el poder habría tenido esa visión pacífica y de llamado a diálogo para la resolución del conflicto?
La historia nos responde.
Entiendo que puedas estar confundido por los grandes «medios de comunicación» que se encargaron de victimizar a los victimarios; igualito a como lo hicieron hace un año en Venezuela durante las llamadas guarimbas.
Por tanto, Gabriel, hablando objetivamente, con argumentos serios -sin opiniones formadas y modeladas mediáticamente a base de tergiversaciones y mentiras repetidas a diario-, no existe doble estándar en los que defendemos a Cuba, Venezuela y Nicaragua.
No tenemos desaparecidos ni torturados, no metemos presos a quienes piensan u opinan distinto, sí a criminales; sean estos diputados, políticos o supuestos estudiantes. Más bien me parece ver ese «doble estándar» en ti mismo, al emitir cómodos juicios de valor desde la manipulación y el desconocimiento.
Sobre medios de comunicación, democracia y libertades, podemos discutir comparando a Chile con estos países. Te aseguro que lamentablemente Chile no saldría muy bien parado, más aún, si incluimos los derechos humanos, económicos y sociales que allá no son más que mercancías.
«Una persona alcanza su nivel más alto de ignorancia cuando rechaza algo de lo cual no sabe nada».
Salud.
(*) Médico, Coordinador de la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad, nieto del Presidente Salvador Allende Gossens.
Publicado por AUCALATINOAMERICANO
En 1983, el presidente republicano Ronald Reagan dio origen a la Fundación Nacional para la Democracia, conocida por su sigla en inglés NED (National Endowment for Democracy). Desde sus inicios, este organismo, junto a la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), ha funcionado como uno de los brazos económicos de la política injerencista del Gobierno de Estados Unidos, financiando organizaciones no gubernamentales (ONG) y fundaciones, que se disfrazan con nombres de valores muy loables como democracia o libertad, pero que persiguen el cambio de los gobiernos que no se subordinen a las políticas de Washington.
Esas políticas injerencistas se han desarrollado en muchos países del mundo, en especial en aquellos que se encuentran en lo que Estados Unidos considera su patio trasero: América Latina y el Caribe.
Según se detalla en la propia web de la NED, en 2020, el programa LAC de la National Endowment for Democracy brindó un apoyo fundamental para promover supuestamente la democracia en los países bajo lo que ellos consideran los regímenes más autoritarios: Cuba, Nicaragua y Venezuela. En su opinión, dos países en transición, Ecuador y Bolivia, ofrecieron importantes oportunidades para revertir la anterior legislación «autoritaria» sobre libertad de expresión e independencia judicial, y para fomentar la participación ciudadana en los procesos electorales.
Reportan que ampliaron lo que ellos consideran los programas anticorrupción, de medios digitales y de derechos humanos, así como la NED reafirmó compromisos con los países más grandes de la región: Brasil y México, que para ellos actualmente enfrentan las amenazas de gobiernos populistas de derecha e izquierda, respectivamente.
Como se puede apreciar, desde el organismo se tilda de «regímenes más autoritarios» a los de Cuba, Nicaragua y Venezuela, países que fueron abiertamente agredidos a través de la red de fundaciones y de ONG que tiene esta entidad, y difamados desde los medios de comunicación que también son financiados a través de estas organizaciones o de otras similares.
En la web de la NED también se informa que, el 30 de noviembre de 2018, se realizó un encuentro en el que participaron el senador demócrata, Robert «Bob» Menéndez, y la integrante republicana de la Cámara de Representantes, Ileana Ros-Lehtinen, dos reconocidos activistas contra los procesos populares de la región y con vínculos con los sectores más reaccionarios de la emigración cubana radicada en Miami.
Junto a ellos, estuvieron en esa actividad el presidente de la NED, Carl Gershman, y el administrador de la Usaid, Emb. Mark Green, con el objetivo de promover supuestos líderes en Cuba, Nicaragua y Venezuela.
Gershman aprovechó la oportunidad para agradecer a la congresista Ros-Lehtinen su inquebrantable apoyo al trabajo de los activistas «democráticos» de todo el mundo, y le entregó una impresión enmarcada de la Diosa de la Democracia, construida en la Plaza de Tiananmén en China, hace casi 30 años.
Más tarde, la directora sénior de la NED para América Latina y el Caribe, Miriam Kornblith, participó en un panel con activistas de Venezuela y Cuba. Luego se agrega que «este evento reunió a agencias de desarrollo y a legisladores de EE. UU. con “líderes democráticos” de Cuba, Nicaragua y Venezuela».
CUBA EN LA MIRA
Desde el triunfo de la Revolución Cubana, en 1959, Estados Unidos ha buscado por todas las vías forzar un cambio de gobierno en la Isla. El criminal bloqueo económico, comercial y financiero que de forma ilegal y unilateral Washington mantiene contra Cuba, y que ha sido rechazado por la gran mayoría de la comunidad internacional en 29 votaciones en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es, sin dudas, el ejemplo más concreto de esa agresión sistemática que el Gobierno estadounidense mantiene contra nuestro pueblo.
Los impulsores del bloqueo han confesado en más de una oportunidad que esa serie de medidas tiene como fin asfixiar al pueblo cubano, provocar caos y así generar un cambio de gobierno y de sistema político.
Durante los años de la pandemia, 2020 y 2021, la administración estadounidense (primero con la conducción de Donald Trump y ahora con Joe Biden) profundizó el bloqueo con nuevas medidas. Se impidió la entrada de medicamentos, de respiradores, de combustible y de recursos económicos para enfrentar la crisis provocada por la covid-19. En ese marco, se fomentaron protestas para desestabilizar al Gobierno e intentar así darle a la Isla el golpe final (un nuevo intento fallido que generó malestar y sufrimiento en el pueblo cubano, pero que no logró doblegarlo).
En el capítulo dedicado a Cuba en la propia web de la NED, se muestra la lista de los recursos que, durante el año 2020, ese organismo ha destinado a promover la desestabilización.
Según los datos difundidos por la NED, durante ese año se invirtieron más de cinco millones de dólares (5 077 788) con ese propósito, a los que hay que sumarles los recursos aportados a las ONG y fundaciones que no aparecen en el capítulo de Cuba, pero que actúan contra la Isla y, también, agregarles los fondos canalizados a través de la Usaid y de otras organizaciones similares.
Reproducimos la larga lista que la NED publicó el 23 de febrero de 2021, en su sitio web, en el que detallan las ONG y fundaciones que recibieron dinero para intervenir en Cuba durante 2020 (con cifras que van desde los 20 000 a los 650 000 dólares).
Autor: Granma
Al más puro estilo de Guaidó, un grupo de personas ha decidido armar un “gobierno en la sombra”, así le llaman ellos mismos. ¿En qué consiste? Pues en un gobierno, paralelo, que, desde el “exilio” velará por la “transición democrática” en #Cuba. Su núcleo fundamental es una organización llamada Cuba Próxima, heredera de un “laboratorio de ideas”, que en época de Obama intentó fungir como “tanque pensante” de la restauración capitalista en nuestro país: Cuba Posible. Sobre ellos, estaremos hablando hoy en #ConFilo.
Gustavo A. Maranges – Resumen English / Cuba en Resumen / Resumen Latinoamericano – Imagen: Yariel Valdés.- La semana pasada hubo un incremento exponencial de las acusaciones por parte de funcionarios del gobierno de Estados Unidos contra Cuba, por la supuesta retención de más de 600 presos «políticos» como resultado de las protestas del 11 de julio.
El Subsecretario de Estado para Asuntos del hemisferio occidental, Brian Nichols, y el secretario de Estado, Anthony Blinken, fueron los portavoces más activos de esta campaña, de conjunto con la Embajada de Estados Unidos en La Habana.
Algunos pudiesen pensar que se trata de otra de las recurrentes acusaciones de Estados Unidos, pero los del norte no dan señales en vano y estas ocultan muchos detalles que no debemos pasar por alto. Por tanto, se impone analizar, en primer lugar, ¿Por qué los altos funcionarios estadounidenses están tan ansiosos por impulsar esta campaña contra Cuba? ¿Quién ofreció las estadísticas? ¿Son confiables? Y, por último, pero no menos importante, ¿Qué autoridad moral tiene Estados Unidos para juzgar a un estado soberano?
La sobredimensionada cifra de 600 presos políticos proviene de una Organización No Gubernamental (ONG) con sede en España llamada «Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH)», la cual también ha sido compartida y engrosada por otras como Prisoners Defenders. Estas dos organizaciones recibieron, solamente en los dos últimos años alrededor de 900.000 dólares de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la National Endowment for Democracy (NED), quienes se han convertido en sus principales donantes. Por tanto, es de esperar que este grupo, poco imparcial, proporcione información muy sesgada, por no decir falsa.
Por otor lado, se trata de organizaciones que han estado involucradas hasta la médula en campañas anteriores y actuales para promover un cambio de régimen en Cuba, lo cual fue públicamente notorio en septiembre de 2021 cuando el periodista estadounidense Tracey Eaton y la prensa cubana rastrearon el dinero de los contribuyentes estadounidenses hasta estas ONG.
Razones más que suficientes para mirar detalladamente cualquier información que dichas fuentes publiquen sobre Cuba.
Vale la pena señalar que muchos de los llamados «presos políticos» son personas que estuvieron involucrados en actos de vandalismo contra la propiedad pública, mientras que otros han admitido haber recibido dinero por sus acciones violentas y desestabilizadoras. Por lo tanto, no se trata de una oposición política genuina como tratan de mostrarlo, en cambio deberíamos llamarlos por su verdadero nombre: mercenarios, que enfrentarán condenas como lo harían en todo el mundo, incluso en los Estados Unidos.
Uno de los ejemplos más conocidos es el caso de José Daniel Ferrer, aparentemente el principal ‘preso político’, es el jefe de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), una organización financiada desde la Florida y vinculada a actos violentos en la isla. Ferrer ha denunciado torturas y agresiones psicológicas en su contra, pero su teatro terminó luego de que las autoridades publicaran un vídeo en el que se aprecia cómo se autolesiona golpeándose la cabeza contra la mesa en la sala de interrogatorios.
El Departamento de Estado inició una campaña contra Cuba justo después de los sucesos del 11 de julio, con el supuesto objetivo de presionar por la liberación de los manifestantes que permanecían encarcelados, lo cual, independientemente de sus intenciones no declaradas, constituye un acto flagrante de intromisión en los asuntos internos de Cuba.
Altos funcionarios estadounidenses, como los citados anteriormente, han utilizado el caso de Ferrer para demostrar que en Cuba no se respeta el debido proceso. Sin embargo, ocultan que Ferrer se negó a tener defensa en su juicio con el claro propósito de autodenominarse como ‘preso político’, aun cuando fue encarcelado por violar el arresto domiciliario que cumplía tras agredir a un hombre, lo cual está lejos de ser una causa política. Tal pareciera que el sistema judicial, según el gobierno estadounidense y la oposición interna, es aquel donde los mercenarios y delincuentes puedan cometer cualquier cantidad de delitos y escudarse en su oposición al gobierno para librarse de la responsabilidad que tienen como ciudadanos.
Sería ingenuo pensar que estas omisiones en el discurso de Blinken, Nichols o sus seguidores se deben a su desconocimiento de los hechos. Mas bien lo que predomina es el interés político de Estados Unidos en ignorar que muchos de sus «presos políticos» son nada menos que el resultado de la fallida estrategia del 11J. Además, el contexto actual ofrece una doble ganancia para los políticos estadounidenses: en primer lugar, demostrar que no abandonan a quienes se alinearon con ellos dentro de la isla. En segundo lugar, les da la excusa perfecta para respaldar las declaraciones del Asesor de Seguridad Nacional del presidente Biden, Jake Sullivan y mantener y aumentar el asedio económico sobre el pueblo y gobierno cubanos.
Una vez más, la estrategia es muy clara: fingen apoyar al pueblo cubano cuando en realidad se refieren a la oposición, al tiempo que endurecen las sanciones que ahogan la economía cubana y la capacidad del gobierno para superar la crisis actual. No es nada nuevo, más bien es una vieja y recurrente táctica de Estados Unidos para combatir a los movimientos progresistas y a los que consideran como «Estados canallas», es decir, Venezuela, Siria, Irán, Nicaragua y Cuba.
Ante las acusaciones de Estados Unidos, es necesario recordar que Cuba es un país que ha exigido incansablemente por el cierre de la prisión de Guantánamo, donde más de 700 personas han sido encarceladas y torturadas durante dos décadas, sin derecho a un juicio y sin ser siquiera acusados. Asimismo, Cuba luchó hasta el final por demostrar la inocencia de los Cinco Héroes, quienes cumplieron 16 años en cárceles estadounidenses por razones políticas, ya que las acusaciones de conspiración nunca fueron probadas. Pero las declaraciones de EE.UU. son aún más cínicas si tenemos en cuenta que muchos activistas estadounidenses por los derechos civiles y del antirracismo encontraron refugio en Cuba después de ser perseguidos políticamente en EE.UU., como es el caso de Assata Shakur, antigua miembro del Partido de las Panteras Negras y del Ejército Negro de Liberación.
Los Estados Unidos no tienen ninguna autoridad legal o moral para acusar a nadie y menos a Cuba. Un informe de 2018 del Movimiento Nacional Jericó concluyó que había al menos decenas de presos políticos en las prisiones de ese país. Posteriormente, en julio de 2021, la Alianza por la Justicia Global (AfGJ) actualizó su lista de presos políticos, muchos de los cuales fueron sentenciados a cadena perpetua. Sin embargo, los funcionarios estadounidenses se muestran alarmados porque los tribunales cubanos dictaron sentencias de 5 a 15 años para las personas que decidieron poner en peligro la estabilidad de un país entero.
Muchas veces hemos escuchado que un ataque es la mejor defensa. Eso es exactamente lo que ha estado haciendo Estados Unidos para encubrir la naturaleza opresiva de su sistema político. Acusa a todo el mundo de violaciones de los derechos humanos y represión política, al tiempo que implementa las formas más sofisticadas de hacer precisamente lo mismo con sus ciudadanos y con no pocos de otros países.
Sin embargo, independientemente de los números, la peor parte de la cuestión de los presos políticos en Estados Unidos es el trato que reciben en las cárceles. Una vasta red de prisiones y la crueldad del sistema penitenciario se encargan de destruir a quienes no estén de acuerdo con las lógicas del capital y anular sus ideas. Poco se sabe sobre el movimiento de presos políticos en Estados Unidos, lo cual es solo explicable con los constantes esfuerzos del gobierno por mantener este tema fuera del debate, ya que, si de cantidades hablamos, EE.UU. tiene 2,3 millones de personas en sus cárceles, lo que significa el 25% de la población carcelaria del mundo, la gran mayoría afrodescendientes e hispanos. Pero este es otro tema que rebasa el objetivo de este artículo.
Por otra parte, es evidente que los políticos anticubanos en Estados Unidos tienen una gran influencia en la política de la administración Biden hacia Cuba al punto de llevarla a incumplir sus promesas electorales. Hoy, después de los fracasos del 11J y del 15 de noviembre, se han concentrado en promover la imagen de una Cuba dictatorial. De esta forma, aspiran ganar más apoyo dentro de una comunidad internacional fuertemente sesgada por los titulares de los principales medios de comunicación. Algo que, al parecer, le ha sido encomendado a la oposición interna, la cual constantemente acosa a los medios acreditados en la isla, bajo la amenaza de culparlos de aliarse con el gobierno si no reportan en favor de los acusados luego de los disturbios del 11J.
En conclusión, se trata de una campaña bien diseñada donde Estados Unidos es el encargado de financiarla y darle relevancia internacional, mientras que la oposición interna es utilizada para generar los argumentos necesarios para la acusación internacional, legitimar el discurso de los ‘presos políticos y las violaciones a los derechos humanos’, y, al mismo tiempo, tratar de captar a los cubanos dentro y fuera de la isla. Lamentablemente, han hecho algunos progresos en sus objetivos, pero cuanto más difundamos la realidad del pueblo cubano, menores serán sus posibilidades de éxito.
Más allá de las intenciones del gobierno de los Estados Unidos, por la parte cubana estamos seguros que se dará la información y explicaciones oportunas, sobre los procesos judiciales que se llevan a cabo, con el objetivo de demostrar una vez más la independencia del poder judicial en Cuba y el respeto al debido proceso.
Si no se ha hecho hasta ahora es para preservar el normal desarrollo de los procesos sin la más mínima manipulación política. Los cubanos fuimos testigos de los actos de vandalismo y la conducta agresiva de muchos ciudadanos. No necesitamos que un tribunal lo dictamine porque lo vimos en los centros de trabajos, en las calles y la redes. Somos los cubanos los que no queremos que se altere nuestra tranquilidad y seguridad ciudadana y se penalice a quien los haya cometido para que no vuelvan a repetirse.
El único antídoto contra la mentira de la cual se nos acusa injustamente es la verdad y la transparencia, más aun cuando existen argumentos sobrados.
Cubavisión Internacional.- Este jueves sesionó una gala cultural por el aniversario 30 del Programa Educa a tu Hijo, el cual tiene el propósito de preparar a los niños de 0 a 6 años para el ingreso a la escuela. En la cita fueron galardonados promotores, metodólogas y familias destacadas de la capital cubana las cuales han permitido el desarrollo del programa.
Isabel Calvo Sánchez – Radio Coco
Los pedagogos integrados al área Primera Infancia, de la Dirección Provincial de Educación en La Habana, lideran una jornada de celebraciones por el aniversario 30 del programa Educa a tu hijo, dirigido a preparar a las familias para qué, a partir de sus propias experiencias y saberes, realicen acciones educativas con sus infantes desde las condiciones del hogar.
Los festejos, que abarcan a los 15 municipios capitalinos, pretenden reconocer el avance de las familias en este sentido. Por ello, entre las acciones más significativas de la jornada destacan encuentros con fundadores del proyecto y actividades culturales y recreativas en el entorno comunitario.
La cobertura de atención educativa que ofrece el Programa de Atención Social Educa a tu hijo es de 67.5 por ciento de la población cubana de cero a cinco años. Fotos: Cortesía de la entrevistada.
Adela Gómez, metodóloga de Educación Provincial que atiende la Primera Infancia, hizo extensiva una felicitación a todos los que contribuyen al trabajo del Programa, que en tres décadas ha ayudado a fomentar los conocimientos y valores morales desde los primeros años de vida.
Además, la también master, reconoció a organizaciones políticas y de masas que favorecen las labores del proyecto Educa a tu hijo, tales como la Federación de Mujeres Cubanas, los Comités de Defensa de la Revolución, Cultura, el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana y la Asociación de Agricultores Pequeños.
Cubainformación.- Este viernes 7 de enero, en Barcelona, en rueda de prensa, el miembro de la Eurocámara Manu Pineda y la documentalista Ana Hurtado anunciaron una próxima denuncia del eurodiputado, ante el Departament d’Interior de la Generalitat de Catalunya y, en su caso, ante la Unión Europea, por el acoso y agresiones que está sufriendo el Consulado General de Cuba en Barcelona y su equipo diplomático, desde hace nueve meses, con la pasividad de las autoridades y en claro incumplimiento de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.
PauseMuteLoaded: 48.40%Remaining Time -8:12Picture-in-PictureFullscreen Descargar vídeo en formato MP4 (Botón derecho «Guardar enlace como ….»)En dispositivo movil mantener pulsado el enlace anterior hasta que aparezca el menú con la opción de descargar.
Ver este mismo video en Youtube
Según denunciaron, esta campaña de acoso está secundada y apoyada por la derecha y ultraderecha española (PP, VOX, C´s) y llevada a cabo por «antiscastristas» de origen cubano y algunas otras personas de países de América Latina, alineadas en el «anticomunismo» que son, paradójicamente, inmigrantes que residen en Barcelona. Una parte está organizada en la llamada Alianza Iberoamericana Europea Contra el Comunismo, presidida por el músico cubano Sayde Chaling-Chong, quien fuera candidato del partido de ultraderecha Vox.
Esta nueva denuncia llevada a cabo públicamente por Manu Pineda y Ana Hurtado, es la continuidad de otras realizadas por la plataforma catalana de solidaridad Defensem Cuba, por la Asociación de Cubanos en Catalunya José Martí y por la FACRE «José Martí» (Federación de Asociaciones de Cubanos Residentes en España).
Según lo expresado en la rueda de prensa, a pesar de lo denunciado, las autoridades del Estado español y de la Generalitat de Catalunya no han tomado las medidas pertinentes para frenar las citadas agresiones, dando permisividad a la violación de la Convención de Viena, en lo referente a la seguridad del personal diplomático y garantías al buen servicio de las sedes diplomáticas.
En su análisis, Manu Pineda enmarcó este acoso en la campaña de presión de las derechas europeas, tanto liberal (Ciudadanos), como conservadora (PP) y de ultraderecha (Vox), para destruir el Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación entre la Unión Europea y la República de Cuba, y retornar así al régimen de sanciones de la derogada Posición Común, que impulsó José María Aznar desde 1996.
Video: Gabi Lobo.
Cobertura de prensa de este acto:
Prensa Latina – Eurodiputado denuncia acoso a Consulado de Cuba en Barcelona
ABC – Pineda (UP) exige al Govern impedir la «presión violenta» contra el Consulado de Cuba en Barcelona
Canal Caribe.- El miembro del Buró Politico y Ministro de Relaciones Exteriores (MINREX), Bruno Rodríguez Parrilla, participó en la Vigésimo-Segunda Reunión de Cancilleres de la CELAC, con sede en Argentina. Rodríguez Parrilla reiteró la firme voluntad de Cuba por preservar la CELAC como mecanismo de concertación política genuinamente latinoamericano y caribeño, así como el inquebrantable compromiso de nuestro país con la integración regional.
Cubadebate
El canciller argentino, Santiago Cafiero, dejó este viernes inaugurada la XXII Cumbre de Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), con un llamado a avanzar en la integración y fortalecer el diálogo para seguir construyendo una región en paz.
Al dar la bienvenida a sus pares, el jefe de la diplomacia argentina señaló que esta reunión pretende dar cuenta sobre la tarea llevada adelante por México, que termina su mandato como presidente protémpore, y agregó que este es un tiempo de pandemia, pero no impidió a la Celac continuar trabajando juntos en la diversidades.
Cafiero pidió avanzar en la tarea por delante, fortalecer el diálogo y continuar con las herramientas de integración necesaria para seguir construyendo una región en paz.
“No empezamos de cero”, dijo, somos parte de una historia donde muchos líderes vienen dejando testimonios que nos muestran al mundo desde la Celac que estamos profundamente orgullosos de nuestra cultura de encuentro y paz.
Asimismo, el canciller anfitrión destacó que “la identidad de la región no es un conjunto agrupado de intereses diversos, sino una construcción política, social, económica y cultural, una historia rica que tenemos que seguir bregando entre todos para que no se detenga”, expresó tras añadir que la Celac es el ámbito por excelencia para el diálogo sin exclusiones.
Al hacer un balance de su gestión al frente de este mecanismo regional, el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, recalcó que la Celac es una realidad y en este tiempo difícil fue capaz de organizar la producción de vacunas antiCovid-19, entre otras cosas.
Al respecto, citó la comunión entre México y Argentina para producción la vacuna AstraZeneca, la donación a varios países de la región y la creación de vacunas propias como las que realizó Cuba.
Ebrad llamó a seguir adelante en esa tarea y citó otros avances en esta etapa en materia de innovación tecnológica, el nacimiento del catálogo de patentes de la Universidad de América Latina y el Caribe, así como la creación de un fondo de desastres y de adaptación al cambio climático y el nacimiento de la Agencia latinoamericana y caribeña del espacio.
Por otro lado, manifestó el respaldo de su país a las gestiones de Argentina en favor de tener una solución a las presiones financieras. “Es importante que Argentina tenga éxito, que salga adelante, que no le impongan restricciones a su crecimiento ecónomico”.
Al agradecer el honor de que Argentina haya sido proclamada por unanimidad al frente de la conducción de la Celac en el período 2022, el mandatario señaló que toma esa confianza como un reconocimiento de que su país es capaz de articular diálogos y consensos.
Asimismo, significó que asume este desafío “con la convicción de quien cree que todos somos parte de una Patria Grande, aunque muchos hacen lo imposible por dividirnos y someternos con facilidad”.
En su discurso en la XXII Reunión de cancilleres de la Celac, en el Palacio San Martín de esta capital, Fernández subrayó que cuando la Covid-19 se inició, América Latina y el Caribe era el continente más desigual del mundo.
Con tanta desigualdad, la democracia parece vacía de contenido y la libertad la disfrutan más quienes acceden a la centralidad social, que quienes viven al margen de esas mismas sociedades, remarcó durante su exposición, en la cual llamó a hacer de la región no solo una expresión geográfica, también política, económica, cultural y social.
Al ahondar en la Celac, Fernández subrayó que este gran mecanismo regional no nació para oponerse a alguien ni enfrentarse con ninguna de las instituciones existentes, ni para inmiscuirse en la vida política y económica de ningún país.
“Nació como un foro en favor de nosotros mismos, que siempre promovió el consenso y la pluralidad en un marco de convivencia democrática sin ningun tipo de exclusiones”, sostuvo el gobernante, quien también agradeció a México por la labor desempeñada en 2021 al frente de la Celac, en condiciones de extremas dificultad por la pandemia de la Covid-19 y la crisis.
Tras remarcar que hoy la Comunidad, que componen 33 naciones, está más viva y fortalecida que nunca, el jefe de Estado agregó que su país dará continuidad a esta tarea de manera conjunta y, para ello, propone 15 objetivos, con varias metas como la salud, la recuperación económica y los riesgos en situaciones de desastre y seguridad alimentaria.
Por otro lado, Fernández agradeció el apoyo de la Celac en la negociación que su país lleva adelante respecto a la deuda pendiente con el Fondo Monetario Internacional, expresó la preocupación por la cuestión del cambio climático y agradeció el respaldo permanente de este foro en el reclamo por la soberanía de Islas Malvinas.
Casi al final de su discurso, enfatizó que la integración solo será real cuando el dolor de alguno de nosotros, dijo, sea “el de todos y cuando el éxito de uno, sea compartido en conjunto. No hay límites para la integración, la búsqueda de consensos será nuestro mandato primordial y el respeto nuestra guía rectora”, manifestó.
El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, ratificó este viernes el compromiso de su país por fortalecer la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) como mecanismo de concertación política para la integración regional.
Al intervenir en la XXII Reunión de cancilleres de ese mecanismo, el titular de Relaciones Exteriores insistió en la voluntad de preservar la proclamación de América Latina y el Caribe como Zona de Paz y su plena vigencia.
Rodríguez saludó, además, el traspaso a Argentina de la presidencia pro tempore del bloque regional y extendió el apoyo de su país para fortalecer la unidad latinoamericana.
Al mismo tiempo, expresó su respaldo y solidaridad con la nación sudamericana en su reclamo al Fondo Monetario Internacional para la solución de la fraudulenta deuda heredada así como en el reclamo de la soberanía de las islas Malvinas y sus espacios marítimos.
El ministro apostó por continuar consolidando la unidad regional y caribeña, y revitalizando la Celac.
En ese sentido, reconoció el papel desempeñado por México al frente de la presidencia temporal del organismo y su activismo en los últimos dos años.
(Con información de Prensa Latina)
Un país pobre en recursos, sometido a semejante asedio económico, ¿debe quedarse impasible, sin aplicar las leyes, comunes a todos los países, que castigan a quienes atentan contra la economía nacional?
ReplayMuteLoaded: 100.00%Remaining Time -0:00Picture-in-PictureFullscreen Descargar vídeo en formato MP4 (Botón derecho «Guardar enlace como ….»)En dispositivo movil mantener pulsado el enlace anterior hasta que aparezca el menú con la opción de descargar.
Ver este mismo video en YouTube
Cubainformación TV – Basado en un texto de Iroel Sánchez – La pupila insomne.- Camila Acosta: “periodista independiente” perseguida en Cuba. Saily González: “comunicadora independiente” cubana en redes sociales. Veamos en qué consiste su “independencia”.
La primera promueve la campaña de boicot al turismo a Cuba. Como antes hiciera contra los servicios médicos internacionales, con cuyos ingresos Cuba adquiere medicamentos e insumos, ahora dispara contra el turismo que, a duras penas, trata de reabrirse en la Isla.
Acosta publicaba en el diario español ABC un reportaje que aseguraba que el “lujoso” –expresión textual- Centro Fidel Castro, recientemente inaugurado, ha sido pagado por “las empresas hoteleras españolas Iberostar y Meliá”, que “podrían haber aportado (…) 24 millones de euros”.
No aportaba pruebas, pero sí su fuente: “un reportaje investigativo” del “portal digital CubaNet”. Camila Acosta trabaja para ambos, ABC y CubaNet, medio este sostenido por el gobierno de EEUU con 220 mil dólares cada año. Es decir, su fuente –con gran probabilidad- es un trabajo redactado con dinero de Washington… por ella misma.
Saily González, por su lado, se dedica a amenazar a las empresas extranjeras implantadas en Cuba, como Meliá, y a difundir el boicot a los productos cubanos de exportación.
Ahora la pregunta: un país pobre en recursos, sometido a semejante asedio económico, ¿debe quedarse impasible, sin aplicar las leyes, comunes a todos los países, que castigan a quienes atentan contra la economía nacional?
Presentación: Lázaro Oramas. Redacción y edición: José Manzaneda.
Debe estar conectado para enviar un comentario.