Reclamo ¡Dejen vivir a Cuba! retumbó en Eurocámara

Por Redacción Razones de Cuba

Esta vez fueron derrotados el odio y la manipulación, así como resoluciones de cuestionado origen, y en el Parlamento Europeo se escuchó con fuerza el reclamo «¡Dejen vivir a Cuba: Terminen el bloqueo!», durante un foro en una sala desbordada por la solidaridad con esa isla y su pueblo.

Por Waldo Mendiluza

En la Eurocámara resonó a mediados de noviembre la exigencia a Estados Unidos de que ponga fin a su cerco económico, comercial y financiero contra esa nación antillana, apenas dos semanas después de que el mundo demandara en la Asamblea General de la ONU, por trigésima ocasión desde 1992, el cese de esa política vigente por más de seis décadas.

Como en Nueva York, en Bruselas abundaron los calificativos de genocida, criminal, cruel e inhumano para el bloqueo y los actos hostiles aplicados por las últimas 13 administraciones en la Casa Blanca enfilados a asfixiar a ese país caribeño, al amparo de pretextos tan diversos como inconsistentes.

Eurodiputados, juristas, diplomáticos y activistas de la solidaridad de una decena de países repletaron una de las salas de la sede situada en la capital belga, acompañados por la bandera de la estrella solitaria y pancartas, entre ellas una enorme con el rótulo “Cuba mejor sin bloqueo”.

En el foro organizado por el grupo de La Izquierda en el Parlamento Europeo se escucharon denuncias sobre el carácter extraterritorial del cerco de Washington, en particular su impacto negativo sobre empresas, bancos y ciudadanos del viejo continente, y llamados a la movilización contra esa política, en sintonía con los mecanismos de protección adoptados por la Unión Europea (UE).

En declaraciones a Prensa Latina en el contexto del encuentro, el eurodiputado español Manu Pineda rechazó la postura terca de Estados Unidos, que ignora el reclamo casi unánime de terminar sus agresiones a Cuba.

La Asamblea General de las Naciones Unidas lleva 30 años con esa demanda, la cual se sintió con una fuerza inédita en esta Eurocámara, señaló el dirigente comunista.

De acuerdo con Pineda, urge la movilización global para redoblar la exigencia a Washington para que abandone su política criminal, una batalla en la que consideró clave el aporte de la sociedad civil.

El bloqueo no es un eslogan, ni es un embargo, ni es tampoco un problema bilateral; el bloqueo constituye una medida criminal que afecta a los cubanos desde que nacen hasta que mueren, desde que se levantan hasta que se acuestan, y en todos los aspectos de su vida, advirtió el vicepresidente del Grupo Informal de Amistad con Cuba en el Parlamento Europeo.

La eurodiputada portuguesa Sandra Pereira reconoció la resistencia del pueblo cubano, que calificó de inspiradora.

Los participantes en el debate se organizaron en dos paneles: uno dedicado a abordar el recrudecimiento del bloqueo y sus consecuencias en la población, mientras el otro discutió la extraterritorialidad del cerco.

Para la europarlamentaria francesa Leila Chaibi, resulta inaceptable la guerra económica diaria de Estados Unidos contra un pueblo, al que provoca carencias en el acceso a medicamentos y productos de primera necesidad; y es también deplorable que Washington imponga esa cruzada al mundo, en alusión a leyes destinadas a dotarlas de alcance extraterritorial, como la Torricelli (1992) y la Helms-Burton (1996).

TAMBIÉN FRENTE A LA EUROCÁMARA

La jornada de mediados de noviembre para condenar el cerco siguió a la movilización protagonizada el 18 de mayo por más de 200 personas de diversos sectores y países frente al Parlamento Europeo, en la propia Bruselas.

En la Plaza Luxemburgo, cubanos residentes en Alemania, Bélgica, Francia, Italia y Reino Unido sumaron su voz a la de eurodiputados, asociaciones de solidaridad y fuerzas políticas para denunciar un bloqueo al que tildaron de genocida y criminal.

También participaron latinoamericanos en el acto de solidaridad, acompañado con pancartas contra el bloqueo, banderas de la isla y la imagen del líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro.

Freddy Tack, integrante de la organización belga de solidaridad Los Amigos de Cuba rechazó el severo recrudecimiento del cerco en tiempos de pandemia de la Covid-19 y reconoció las más de seis décadas de resistencia de la isla.

De igual manera, instó a la UE y al gobierno belga a actuar más allá de las palabras y a condenar el carácter extraterritorial de esa política.

A nombre de la Coordinadora Belga contra el Bloqueo, Anne Delstanche demandó su cese y reiteró la solidaridad con el país caribeño.

CUBA AGRADECIDA

En el foro celebrado en el Parlamento Europeo, se dio lectura a una carta del presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento) de Cuba, Esteban Lazo, por el apoyo a la nación antillana de parlamentarios y asociaciones europeas.

Un mensaje de agradecimiento de la Cuba que batalla y resiste, a pesar de las dificultades, les enviamos un fraternal abrazo, subrayó.

Lazo destacó la importancia de denunciar la hostil política de Estados Unidos, rechazada por la comunidad internacional de manera categórica.

En ese sentido, el también presidente del Consejo de Estado recordó el reciente reclamo de la Asamblea General de la ONU con una resolución sobre la necesidad de ponerle fin al bloqueo, la trigésima desde 1992.

Aseguró que la exigencia de levantar el cerco vigente por más de 60 años seguirá mientras dure la injusticia y su carácter genocida.

En su mensaje al foro denominado «Dejen vivir a Cuba: Terminen el bloqueo», Lazo reconoció a los cubanos patriotas y a las personas dignas que por el mundo se oponen a la guerra económica contra su país.

También los diputados cubanos Félix Martínez y Enrique Alemán, invitados al evento, resaltaron la solidaridad de colegas, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos, lo cual es demostración de que Cuba no está sola en su lucha, afirmaron.

“No estamos solos en esa gigantesca isla que resiste y reconforta y estimula saberlo”, comentó Alemán, quien dirige el grupo gestor del proyecto sociocultural Cabildo Quisicuaba.

El médico y antropólogo de formación opinó en declaraciones a Prensa Latina que antes del encuentro era difícil imaginar tanto amor en una sala.

Ellos representaron a millones y millones de personas que defienden y quieren a Cuba, aseveró.

Tomado de Prensa Latina.

Treinta veces NO al bloqueo

Este 3 de noviembre, con 185 votos a favor, dos en contra (EE. UU. e Israel) y dos abstenciones (Brasil y Ucrania), fue otra vez aprobada la Resolución a/77/L.5, titulada Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba

Autor: Milagros Pichardo | internacionales@granma.cu

Autor: Maby Martínez Rodríguez | internet@granma.cu

Autor: Nuria Barbosa León | internet@granma.cu

Autor: Daniela Leyva Fernández | internet@granma.cu

Hay en Cuba una frase clásica entre las madres, en la que, tras repetir muchas veces algo importante, terminan diciendo: «lo he dicho 30 veces, ¿cuándo lo vas a hacer?». Es casi imposible abstraerse de ese modo de expresión tan popular en la nación, al constatar el paso de tres décadas de votaciones mayoritarias en la ONU, a favor del levantamiento del bloqueo contra la Isla, y que Estados Unidos persista en mantener su política.

Este 3 de noviembre, con 185 votos a favor, dos en contra (EE. UU. e Israel) y dos abstenciones (Brasil y Ucrania), fue otra vez aprobada la Resolución a/77/L.5, titulada Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba.

Las intervenciones de la última jornada revelaron la contundencia de la denuncia internacional.

SAN CRISTÓBAL Y NIEVES: UN PUEBLO, UN MUNDO

San Cristóbal y Nieves lamentó las medidas unilaterales y coercitivas impuestas por EE. UU. durante tanto tiempo, pues «el bloqueo es una carga sumamente pesada para Cuba y todo el Caribe».

GRANADA: HA LLEGADO LA HORA DE LAS SOLUCIONES

Granada afirmó que es un momento importante para renovar el compromiso con la Carta de las Naciones Unidas, y señaló que hacerlo, eliminando el bloqueo, facilitará cambios socioeconómicos.

SUDÁFRICA: CUBA HA SIDO PROA AYUDANDO A LOS PAÍSES QUE LO NECESITAN

Sudáfrica destacó que Cuba ha sido proa ayudando a los países en desarrollo, de forma desinteresada, pero las sanciones para las transacciones de los cubanos impiden adquirir medicamentos, suministros y equipos para la nación.

ETIOPÍA: EE. UU. DEBE VOLVER A RESTAURAR LAS MEDIDAS DE 2015

Etiopía saludó que se discuta el tema, pero alertó de que se realiza desde hace más de tres décadas, sin resultados por parte de EE. UU. Se deben restaurar las medidas aprobadas en 2015, estableciendo una relación de normalidad diplomática.

LAOS: HA REPERCUTIDO HONDAMENTE EN EL DESARROLLO

Laos agregó que esta medida ha repercutido hondamente en el desarrollo socioeconómico del archipiélago, con consecuencias y dificultades para un pueblo inocente. 

PERÚ: URGE ACABAR CON LAS MEDIDAS UNILATERALES

Perú abordó la urgencia de acabar con las medidas unilaterales, para que la Isla pueda avanzar en sus objetivos de desarrollo, y recordó sus efectos extraterritoriales.

CONGO: ES UNA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

El Congo detalló que esta sesión se lleva a cabo en un contexto de crisis internacional derivada de la pandemia, mientras Cuba sigue haciendo frente al bloqueo impuesto por EE. UU., lo que supone una violación de los derechos humanos.

INDIA: ESTA POLÍTICA MENOSCABA LA CREDIBILIDAD DE LA ONU

La India expuso las maneras en que la vigencia de esta política menoscaba el multilateralismo y la credibilidad de las propias Naciones Unidas, y agregó que el bloqueo obstaculiza el pleno goce de los derechos humanos de los cubanos.

ANGOLA: SIN EL BLOQUEO SE PODRÍA ALCANZAR UNA MAYOR PROSPERIDAD

Angola denunció los obstáculos al desarrollo económico, social y cultural de la Isla, así como las repercusiones negativas en sectores claves como la agricultura, la medicina y la educación, entorpeciendo el desarrollo sostenible del país. 

NICARAGUA: ES UN CRIMEN DE LESA HUMANIDAD

Nicaragua rechazó las medidas legales que, en tiempos de pandemia, se convierten en un crimen de lesa humanidad, y ejemplificó las maneras en que EE. UU. amenaza y presiona a terceros países.

JAMAICA: AHUYENTA LA PROSPERIDAD

Jamaica consideró que el bloqueo ahuyenta la prosperidad, el crecimiento y la realización de las aspiraciones del pueblo cubano. Compartió su esperanza de que esta sea la última vez que se celebre un diálogo sobre el tema en la ONU.

ARGELIA:  OBSTACULIZA EL CRECIMIENTO DURADERO

Argelia señaló que el bloqueo es contrario al principio básico del sistema comercial multilateral internacional, y que es un obstáculo para lograr un crecimiento económico duradero en Cuba, pues limita su capacidad de desarrollo.

ZIMBABUE: NO HAY ESFUERZOS REALES PARA ELIMINARLO

La situación económica, empeorada por las afectaciones que provoca el bloqueo, fue señalada por Zimbabue, cuyo representante agregó que esto es «una carga innecesaria para el pueblo cubano», y que no se evidencian esfuerzos reales para eliminar esta política.

Cuba ante una nueva batalla en la ONU contra el bloqueo

POR JORGE WEJEBE COBO 

Desde 1992, Cuba presenta cada año ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) el informe sobre el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra la Isla, que se mantiene inalterable debido a la política genocida de hace más de 60 años contra la mayor de las Antillas, y que irrespeta la voluntad de la inmensa mayoría de los países que votan en el organismo internacional a favor de que cese.

El canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla presentó recientemente en La Habana, ante la prensa nacional y extranjera, el documento titulado «Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba» sobre los principales daños ocasionados de agosto de 2021 a febrero de 2022, y que revela pérdidas por tres mil 806 millones de dólares (USD), cifra récord para siete meses.

Los días 2 y 3 de noviembre, Rodríguez Parrilla presentará por trigésima ocasión en la Asamblea General ese informe, el cual constituye una prueba de que ese asedio es el elemento central que define la política de EE. UU. hacia la Isla, recrudecida durante la administración del presidente Donald Trump y que el actual gobierno de Joe Biden mantiene sin cambios.

Tal guerra económica sigue el legado del memorando del Vicesecretario de Estado, Lester D. Mallory, del 6 de abril de 1960 que perseguía “provocar el desengaño y el desaliento mediante la insatisfacción económica y la penuria (…) debilitar la vida económica negándole a Cuba dinero y suministros con el fin de reducir los salarios nominales y reales, provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno”.

Para lograr esos fines el presidente John F. Kennedy decretó el bloqueo total el 3 de febrero de 1962, como parte de la llamada Operación Mangosta de finales de 1961, que significó un plan maestro de acciones terroristas y de campañas subversivas de todo tipo para dar el pretexto de una presunta crisis interna y llevar a cabo una invasión directa.

Desde entonces las administraciones estadounidenses han mantenido o incrementado las acciones que persiguen la asfixia económica. En 1992 aprobaron la Ley Torricelli para impedir totalmente el comercio de subsidiarias con la antilla Mayor e imponer sanciones a los barcos extranjeros que la visiten.

En marzo de 1996 fue firmada la Ley Helms-Burton, y desde 2019 el entonces mandatario Trump decidió aplicar su capítulo III, que extiende medidas y altas multas contra terceros países, empresas y bancos que comercien con el gobierno cubano, además de incluir 243 medidas adicionales de presión y llevar nuevamente al país a la espuria lista de los que apoyan el terrorismo.

No obstante, el cerco hace valer su hoja de parra que funciona cada vez que el país del Norte necesita enarbolar alguna flexibilización en el campo de las medicinas, bajo licencias casi siempre demoradas por la máquina burocrática aunque se trate de urgencias para salvar la vida de enfermos, y desde la década de 1990 permitió la compra de alimentos al contado y sin facilidades en bancos estadounidenses.

El actual ocupante de la Casa Blanca, Biden, lejos de manifestarse por el cese de tal hostigamiento que no dio resultados como declaró cuando era vicepresidente durante el mandato de Barack Obama, incrementa prácticas similares contra Venezuela, Nicaragua, Irán y Corea del Norte, entre otros que no se pliegan a sus designios.

En un complejo escenario mundial, nuestra nación librará y ganará otra batalla moral y política al presentar una vez más ante la Asamblea General de la ONU el informe contra el genocida bloqueo, en el que se detalla la incesante persecución por parte del gobierno de Estados Unidos contra las transacciones financieras que involucran a Cuba y que han afectado prácticamente a todos los sectores de la economía.

Lo que no dice la prensa yanqui

Por Arthur González

Raúl Roa, el canciller de la Dignidad.

Los Estados Unidos se auto califican de ser los “paladines” de la libertad y en especial de la prensa, pero cuando se trata de sus violaciones a los derechos humanos y sus acciones contra otras naciones, ahí mismo se rompe su conducta y prohíben a la gran prensa que publique los hechos que demuestran que son los mayores violadores del derecho internacional, incluida la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Cuba es un claro ejemplo de esas violaciones, al ser víctima de una guerra económica, comercial, financiera y biológica, unido a miles de acciones terroristas, incluido el asesinato de sus líderes principales, que pretenden matar de hambre y enfermedades a todo un pueblo, como castigo por no subordinarse a los intereses yanquis.

Por esa razón, Cuba denuncia desde el mismo año 1959 los actos criminales ejecutados por el gobierno norteamericano, como la hizo el Canciller Raúl Roa, el 23 de abril de 1964 ante las Naciones Unidas, donde con su elevada dignidad informó de las mil 181 agresiones, hasta ese momento, de Estados Unidos contra la Isla.

A pesar de esos crímenes confirmados en sus propios documentos desclasificados, Estados Unidos jamás ha sido sancionado por la ONU ni por otros organismos internacionales, como hacen contra países que no se someten a las órdenes yanquis, ni la prensa refleja los que le hacen diariamente a Cuba.

Mucha desvergüenza existe en este mundo donde los Estados Unidos se sienten dueños de los destinos de millones de seres humanos, con la complicidad de sus aliados europeos y de otros continentes.

Sabio José Martí cuando expresó:

“Son viles, aunque hayan venido con magnas fuerzas y precisamente porque vinieron con ellas, los traidores al espíritu humano”.

La oposición cubana queriendo “pescar en río revuelto»

Contra Cuba Contrarrevolución

14/04/2022

José A. Amesty – Frente Antiimperialista Internacionalista.- El próximo 19 de abril 2022, luego de esta Semana Santa, se celebrará el 73 período de sesiones del Comité contra la tortura, de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en el cual la oscura oposición cubana, intentará en medio de una serie de fallos de la ONU, como, por ejemplo, la suspensión de Rusia del Consejo de Derechos Humanos de esa organización y en medio del conflicto en Ucrania y sus burdas noticias por parte de la canalla mediática, se fragua una ignominia contra Cuba.


De igual modo, por su parte, el consorcio de radio y televisión alemán Deutsche Welle (DW) ha esbozado con mayor claridad ese espurio objetivo al publicar un artículo titulado, “Piden que Cuba y Venezuela también salgan del Consejo de DD. HH”. Dicha petición la hace la organización contrarrevolucionaria Center for a Free Cuba (CFC) la cual fue creada en octubre de 1997 en EE. UU., es financiada por la USAID y el NED y tiene la misión de fomentar la subversión contra Cuba.

Pretenden “introducir en los debates el análisis de un espurio informe elaborado por una supuesta “ONG” denominada Prisoners Defenders, en el cual se acusa a Cuba de torturar a los que ellos llaman “prisioneros políticos”, según el escritor Marco Velázquez Cristo, en su artículo “La nueva patraña contra Cuba: sentarla en el banquillo de los acusados en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para tratar de forzar su exclusión del mismo”.

El Comité Contra la Tortura (CAT, por sus siglas en inglés), es el órgano compuesto por 10 expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes por sus Estados Partes. El Comité contra la Tortura trabaja para responsabilizar a los Estados de las violaciones de los derechos humanos, investigando sistemáticamente las denuncias de tortura para detener y prevenir este delito.

A su vez, la ONG Prisoners Defenders, según Velázquez Cristo, “se conoce que tiene su sede en Madrid y está inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones de España, pero en realidad esta falsa ONG es una organización creada por el Departamento de Estado norteamericano, quien la dirige a través de su Embajada en Madrid, y la financia utilizando a la USAID y el NED. Está dirigida a la actividad subversiva contra Cuba. De ella, en septiembre de 2018 surgió una sección, digamos que “especializada”, con fachada de “ONG”, que se denominó “Cuban Prisoners Defenders”, la cual ha estado involucrada en la fabricación de falsas denuncias contra Cuba ante Naciones Unidas, la Unión Europea y la Corte Penal Internacional”.

Igualmente, el escritor Julio Ferreira, en su artículo en Rebelion.org, “Cuba Prisoners Defenders, ¿una ONG española?”, se pregunta, “¿cuál es la fuente de financiamiento de esta supuesta ONG? Aunque su presidente y fundador (el empresario español Javier Larrondo, de padres cubanos, quien se presenta además como el representante en España y Europa del grupúsculo contrarrevolucionario Unión Patriótica Cubana (UNPACU), cuyo cabecilla es el también asalariado de Washington José Daniel Ferrer García)”, asegura “que su organización ha nacido con sus propios fondos personales”, en realidad resulta poco creíble.

Otras informaciones (que explicarían el accionar anticubano de esta falsa ONG) señalan que el dinero proviene de los fondos del Departamento de Estado norteamericano, el cual la utiliza como organización pantalla para dar cobertura desde Europa a la subversión estadounidense contra la Mayor de las Antillas.

A tal fin, esta “ONG española” actúa con absoluta desfachatez en la fabricación de falsas denuncias contra Cuba ante Naciones Unidas, la Unión Europea y la Corte Penal Internacional”.

Finalmente, señala Velázquez Cristo, “Cabe preguntarse, ¿por qué Cuban Prisoners Defenders no acusan a los EE.UU. por su sistema de salud, que solamente atiende a quienes paguen costosos seguros médicos? ¿Desconocerá esta falsa ONG que la población carcelaria en EE.UU. es una nueva e inhumana forma de esclavitud? ¿Desconocerá esta organización pantalla que las cárceles privadas en territorio estadounidense son un negocio lucrativo para las corporaciones norteamericanas?”.

“Lo que se nos pretende hacer el 19 de abril es parte de la política hostil del gobierno norteamericano contra Cuba. Él es su verdadero responsable”.

En la otra acera del frente, el escritor cubano Gerardo Moyá Noguera, en su artículo “Torturar, nunca jamás”, señala “Recordaremos, porque bueno es recordar, que el gobierno del pueblo cubano comandado por Díaz-Canel nunca jamás ha torturado ciudadano alguno, ni tan siquiera a los peores enemigos en tiempos del dictador Batista y si no, echen una mirada atrás a lo ocurrido con los presos después de la humillación que sufrió el imperio en las playas de Girón, cuando dichos presos fueron cambiados por tractores”.

Así mismo, enfatiza “Sí, se tortura en Cuba, pero en la base naval de Guantánamo y todos se mantienen callados. Después del 11 de septiembre, fecha fatídica, el ciudadano pakistaní Majid Khan fue brutalmente torturado hasta que “confesó” pertenecer al fundamentalista grupo de Al-Qaeda de Osama Bin Laden. Dicha base pertenece desde hace muchos años al imperio (EEUU), aunque el expresidente Obama en su campaña electoral nos dijo que cerraría para siempre la base, pero no ha sido así y allá se sigue torturando a los presos existentes en la misma, hasta que no pueden más, aguantando terribles torturas por parte de los sicarios que viven en la base de Guantánamo”.

Según un artículo de EFE y tomado de Cubasì “La cárcel de Guantánamo: 20 años de torturas sin fecha de cierre”, señala que, “la prisión de Guantánamo cumple 20 años abierta, pese a ser un polémico símbolo de la lucha antiterrorista de Estados Unidos que actualmente alberga a 39 reos y cuyo cierre todavía no se vislumbra a pesar de las promesas del presidente, Joe Biden.

Ubicado en una base naval estadounidense en el este de Cuba, el centro de detención de la bahía de Guantánamo abrió en 2002 por orden del entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush (2001-2009) como respuesta a los atentados del 11 de septiembre de 2001.

«Veinte años después, es innegable que la prisión de la bahía de Guantánamo es un fracaso legal, moral y ético. Es un símbolo mundial de la injusticia, la tortura y el desprecio por el Estado de derecho», dijo este lunes a Efe Hina Shamsi, directora de Seguridad Nacional de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, en inglés).

Destino de casi 800 presuntos terroristas detenidos en Afganistán e Irak, Guantánamo ha estado en el ojo del huracán por los programas de detenciones secretas y torturas, que incluían ahogamientos simulados y técnicas para que los presos no pudieran dormir.

Estados Unidos gasta cada año 540 millones de dólares para mantener Guantánamo, donde en la actualidad hay 39 hombres internados, 27 de ellos sin cargos penales en su contra, según un informe publicado por la ONG Human Rights Watch (HRW) con motivo del 20 aniversario del penal”.

En resumen, la realidad es que, la oposición cubana aprovecha este momento, de aparente confusión mediática y teniendo a su favor, los fallos de la ONU, para lanzar sus zarpazos contra Cuba heroica. No cesan en sus delirios de acabar con la revolución cubana. Pero no lo lograran, porque, como dijera Fidel, “No existe en el mundo fuerza capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas”. Adelante Cuba.

Eligen a Cuba como miembro de cuatro órganos de la ONU

La elección tuvo lugar por aclamación, demostrando el prestigio del archipiélago a nivel mundial y, específicamente, al interior de ONU

Autor: Redacción Digital | internet@granma.cu

Cuba resultó electa como miembro de cuatro órganos del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, informó la Cancillería cubana.

Desde ahora integrará la Junta Ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, y las comisiones sobre la condición jurídica y social de la Mujer, de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, y de las organizaciones no gubernamentales.

La elección tuvo lugar por aclamación, demostrando el prestigio del archipiélago a nivel mundial y, específicamente, al interior de ONU, y por su obra a favor de la promoción y protección de los derechos humanos.  

Condena Cuba suspensión de membresía de Rusia del Consejo de DDHH

En este artículo: Bruno Rodríguez ParrillaCubaDeclaraciónGobiernoMinisterio de Relaciones Exteriores (MINREX)Organización de las Naciones Unidas (ONU)PolíticaRusiaSociedad

“Hoy es Rusia, mañana podría ser cualquiera de nuestras naciones del Sur» afirmó el ministro de Relaciones Exteriores. Foto: Prensa Latina

El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, condenó la suspensión de membresía de Rusia del Consejo de Derechos Humanos y aseguró que esa decisión nada favorece la solución pacífica, negociada y duradera al conflicto en Ucrania.

“Hoy es Rusia, mañana podría ser cualquiera de nuestras naciones del Sur que no se pliegan a intereses de dominación y defienden su independencia”, subrayó en su cuenta oficial en Twitter el ministro de Relaciones Exteriores.

También en esa plataforma, el jefe de la diplomacia cuestionó si similar medida será tomada contra Estados Unidos por su histórica política de hostilidad contra la nación caribeña.

“¿Acaso se aplicará la suspensión de membresía del Consejo de Derechos Humanos al Estado que ha impuesto contra Cuba, por más de 60 años, un criminal bloqueo que es la más prolongada, flagrante, masiva y sistemática violación de derechos humanos de todo un pueblo y un acto de genocidio contra todo un país?”, escribió.

A inicios de esta semana, Washington anunció que buscaba la expulsión de Moscú y puso como justificación supuestos crímenes de guerra cometidos por tropas rusas en Ucrania.

Rusia fue electa para el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en 2020 con 158 votos, y la resolución que la suspendió en esta jornada recibió el apoyo de 93 países miembros.

La Habana votó en contra de esa decisión, y el representante permanente del país caribeño ante Naciones Unidas, Pedro Luis Pedroso, denunció ante la Asamblea General la politización, doble rasero y selectividad aplicada al tratar estos temas en el organismo multilateral.

“No fue casualidad que los más entusiastas promotores de la cláusula de suspensión de la membresía, cuando se negociaba la construcción del nuevo Consejo de Derechos Humanos, fueron naciones desarrolladas con demostrada tendencia a acusar a países del Sur que no se ajustan a sus supuestos modelos de democracia”, afirmó.

Esos mismos países permanecían en silencio cómplice ante violaciones de derechos humanos en Estados occidentales, añadió Pedroso.

Washington ocasionó la muerte de cientos de miles de civiles, lo cual denomina “daños colaterales”, también el desplazamiento de millones de personas y una vasta destrucción en toda la geografía del planeta, pero esta Asamblea jamás suspendió ninguno de sus derechos, subrayó.

Además, el diplomático enfatizó que Cuba se opuso a esa cláusula de suspensión pues podría ser usada por quienes priorizan la selectividad en sus enfoques y politizan tales temas.

(Con información de Prensa Latina)

El cubano ucraniólogo

Cuba en Resumen Bloqueo contra CubaCubaEEUUguerra culturalguerrasHistoriaideologíaONUOTANRusiaUcrania

Por Oni Acosta Llerena.

El cubano ucraniólogo es una especie endémica con apenas pocos días de encontrada en el ecosistema digital. Normalmente carece de conocimientos básicos de historia contemporánea, como conocer en qué consistieron El Acuerdo de Postdam o el Pacto de Varsovia, aunque contradictoriamente aplaude a la OTAN sin analizar conscientemente que es una alianza bélica y no defensiva.

El cubano ucraniólogo llora por las bombas rusas, las únicas capaces de matar a civiles y soldados: su solidez y capacidad analítica es tan abarcadora que afirma que la metralla rusa es la única letal. Nunca antes este espécimen había señalado la letalidad de bombas francesas o norteamericanas, pues los civiles y soldados muertos en Vietnam, Afganistán, Yugoslavia, Libia, Iraq, Panamá y otros lugares no han sido producto de guerras, sino de accidentes de tránsito.

El cubano ucraniólogo sufre con esta guerra más que nadie en el planeta, su vocación pacifista nacida apenas en 72 horas es un ejemplo de civismo y decencia, de humildad y decoro con las causas justas. Hace menos de un año el cubano ucraniólogo pedía bombas del ejército norteamericano (sí claro, de esas que no matan a nadie) contra Cuba, así como también el desembarco de la 82 División Aerotransportada, y más asfixia económica.

El cubano ucraniólogo no entiende de geopolítica, y corre a condenar guerras e imperios pero, selectivamente. Desconoce la historia de nuestro país respecto a la Crisis de Octubre o de los Misiles, como la denominan en Occidente, o cree que fue una exageración narrada por la prensa libre, la misma que reseña a diario los acontecimientos de Melilla, o los ataques con morteros a civiles en Palestina o los abusos en Afganistán.

El cubano ucraniólogo no se ha enterado aún de la desaparición de 43 normalistas en Ayotzinapa, México. No 1, 2 ni 5…. sino 43…. Ni tampoco está al tanto de los continuos asesinatos de líderes sociales en Colombia, de las fosas comunes ni de la lucha de las abuelas argentinas que aún siguen buscando a sus nietos robados por la Dictadura. Desconocen que lanzaban a seres humanos vivos al vacío o al mar, encadenados, dejando a miles de familias truncas.

El cubano ucraniólogo adora la democracia europea y especialmente la española, pero desconoce la historia de sangre tejida desde el terror sobre los vascos y otras comunidades. Nuestros ilustres catedráticos de espuma no saben qué fue La Falange, ni mucho menos el caso GAL, o lo que representa el PP en la nefasta política española, o la corrupción de la Casa Real desde 1976 hasta la fecha.

El cubano ucraniólogo es adicto a etiquetas en RRSS, pero nunca a favor de que quiten el bloqueo contra su país, o que devuelvan una base militar ilegal ocupada por quienes nos asfixian.

Para el cubano ucraniólogo la ONU existe solo para condenar a Rusia, pero cuando el mundo vota contra el BLOQUEO a Cuba entonces la ONU es corrupta, y ahí nuestro endémico espécimen calla y mira hacia otro lado.

El cubano ucraniólogo nunca condenó con vehemencia ni haciendo honores de su vocación católica o cívica, la negativa de EEUU de venderle a Cuba aparatos y respiradores mecánicos para combatir la Covid, así como tampoco nunca se pronunció en público contra la persecución de ese país contra barcos cargueros dirigidos a nuestras centrales termoeléctricas y gasolineras, vitales para el fluido eléctrico y la circulación del menguado transporte público y privado del país, aún en tiempos de cuarentena.

El cubano ucraniólogo me hace recordar aquel espurio texto de los 90s, el Manual del Perfecto Idiota Latinoamericano, escrito por los mismos que ahora adoran hasta los tuétanos. Sabrán nuestros ávidos occidentalistas de turno de qué iba ese texto infame, y que ya fueron diseccionados y retratados en él desde 1996?

El cubano ucraniólogo durará hasta la próxima obra o, lo que es lo mismo, lo que un merengue en la puerta de un colegio.

Tampoco saben qué significa un peón en un juego de ajedrez.

Tomado de Perfil de Facebook de Oni Acosta Llerena.

Autor

Cuba en Resumen