Sostendrán Cuba y Estados Unidos nueva ronda de conversaciones migratorias

En este artículo: Conversaciones MigratoriasCubaEmbajadasEstados UnidosGobiernoLa HabanaMigraciónMinisterio de Relaciones Exteriores (MINREX)visas

Johana Tablada, subdirectora de la dirección general de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex), en declaraciones a la prensa nacional y extranjera. Foto: ACN.

Este miércoles, Cuba y Estados Unidos sostendrán en Washington una nueva ronda de conversaciones migratorias, con la aspiración de centrarse en aspectos que reiteren el respeto a los acuerdos para una migración segura y regular entre ambos países.

Johana Tablada, subdirectora de la dirección general de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex), en declaraciones a la prensa nacional y extranjera, recordó que en el año anterior se registraron un grupo de pasos positivos entre los que se destacan la reanudación de la emisión de visado en el consulado de Estados Unidos en La Habana y el otorgamiento de las visas establecidas en los acuerdos migratorios.

Estos visados se vieron afectados por más de seis años debido a una decisión unilateral y arbitraria tomada por el gobierno de Estados Unidos sobre la base de una calumnia, de una mentira, de los supuestos ataques sónicos, que recientemente siete agencias de la comunidad de inteligencia de Estados Unidos reiteraron que eran debido a causas naturales, como había dicho Cuba, dijo.

La delegación cubana, encabezada por Carlos Fernández de Cossío, vice ministro del Minrex, tratará temas importantes y determinantes que son preocupaciones del gobierno cubano y que no están resueltos, como los incentivos que permanecen para la emigración irregular, aseguró la diplomática.

Entre esos incentivos resaltó, en primer lugar, la persistencia en la continuidad de medidas extremas, inhumanas, de cerco, que influyen directamente en las condiciones socioeconómicas de vida de la población de Cuba, y que tienen un vínculo directo con la decisión de muchas familias de tratar de buscar un proyecto de vida más allá de las fronteras y concretamente en Estados Unidos.

El gobierno de Cuba responsabiliza al gobierno de Estados Unidos con esos altos flujos migratorios, a esas medidas extremas que han provocado una amenaza directa al bienestar y al sustento de nuestra población y consideramos que no se va a lograr una migración regular, y no se va a ordenar este tema mientras exista esa política de asfixia contra Cuba, denunció Tablada.

Otro de los asuntos en la agenda de la delegación de la Isla en las conversaciones es denunciar la admisión de personas que llegan de manera irregular a los Estados Unidos y constituye estímulo para que otros adopten esa vía no segura, tema que no está resuelto ni en las más recientes medidas del 5 de enero, refirió.

La subdirectora de la dirección general de Estados Unidos de la cancillería informó que también la delegación cubana reiterará la solicitud de que se restablezcan los programas de otorgamiento de visas llamadas de no emigrantes, estas son visas familiares y profesionales, que actualmente no permiten que una familia que decidió vivir en Cuba, que no quiere emigrar, pueda visitar a un ser querido en los Estados Unidos.

En estos momentos son personas que se ven obligadas a viajar a terceros países a someterse a un proceso angustioso de espera sin tener garantía alguna de que ese visado sea concedido, igual ocurre con artistas, científicos, deportistas, si pretenden participar en eventos en Estados Unidos, no tienen derecho a visitar la embajada en La Habana para obtener el visado y es conocido que en el sentido inverso no hay ningún obstáculo para que científicos, artistas, deportistas o personas que quieran venir a Cuba lo hagan.

Otro punto importante para la ronda de conversaciones lo será denunciar el asilo político otorgado al secuestrador de una nave aérea, incumplimiento explícito de los acuerdos migratorios y que constituye peligro para la seguridad aérea de ambos países.

Johana Tablada reafirmó que “Cuba es víctima de una política deliberada que atenta contra el bienestar de su población, contra su desarrollo económico y que más recientemente hemos visto que atenta frontalmente contra los servicios públicos de nuestro país, incluyendo los servicios de salud y las fuentes directas del sustento, que por diseño han sido estudiadas deliberadamente para ser obstaculizadas, medidas como la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, como la aplicación del título III de la Ley Helms- Burton, como la persecución al combustible, como la persecución a los programas de cooperación médica internacional de Cuba…”

Johana Tablada, subdirectora de la dirección general de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex), en declaraciones a la prensa nacional y extranjera. Foto: ACN.

(Con información de la ACN)

En video, declaraciones de Johana Tablada

Condena Cuba suspensión de membresía de Rusia del Consejo de DDHH

En este artículo: Bruno Rodríguez ParrillaCubaDeclaraciónGobiernoMinisterio de Relaciones Exteriores (MINREX)Organización de las Naciones Unidas (ONU)PolíticaRusiaSociedad

“Hoy es Rusia, mañana podría ser cualquiera de nuestras naciones del Sur» afirmó el ministro de Relaciones Exteriores. Foto: Prensa Latina

El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, condenó la suspensión de membresía de Rusia del Consejo de Derechos Humanos y aseguró que esa decisión nada favorece la solución pacífica, negociada y duradera al conflicto en Ucrania.

“Hoy es Rusia, mañana podría ser cualquiera de nuestras naciones del Sur que no se pliegan a intereses de dominación y defienden su independencia”, subrayó en su cuenta oficial en Twitter el ministro de Relaciones Exteriores.

También en esa plataforma, el jefe de la diplomacia cuestionó si similar medida será tomada contra Estados Unidos por su histórica política de hostilidad contra la nación caribeña.

“¿Acaso se aplicará la suspensión de membresía del Consejo de Derechos Humanos al Estado que ha impuesto contra Cuba, por más de 60 años, un criminal bloqueo que es la más prolongada, flagrante, masiva y sistemática violación de derechos humanos de todo un pueblo y un acto de genocidio contra todo un país?”, escribió.

A inicios de esta semana, Washington anunció que buscaba la expulsión de Moscú y puso como justificación supuestos crímenes de guerra cometidos por tropas rusas en Ucrania.

Rusia fue electa para el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en 2020 con 158 votos, y la resolución que la suspendió en esta jornada recibió el apoyo de 93 países miembros.

La Habana votó en contra de esa decisión, y el representante permanente del país caribeño ante Naciones Unidas, Pedro Luis Pedroso, denunció ante la Asamblea General la politización, doble rasero y selectividad aplicada al tratar estos temas en el organismo multilateral.

“No fue casualidad que los más entusiastas promotores de la cláusula de suspensión de la membresía, cuando se negociaba la construcción del nuevo Consejo de Derechos Humanos, fueron naciones desarrolladas con demostrada tendencia a acusar a países del Sur que no se ajustan a sus supuestos modelos de democracia”, afirmó.

Esos mismos países permanecían en silencio cómplice ante violaciones de derechos humanos en Estados occidentales, añadió Pedroso.

Washington ocasionó la muerte de cientos de miles de civiles, lo cual denomina “daños colaterales”, también el desplazamiento de millones de personas y una vasta destrucción en toda la geografía del planeta, pero esta Asamblea jamás suspendió ninguno de sus derechos, subrayó.

Además, el diplomático enfatizó que Cuba se opuso a esa cláusula de suspensión pues podría ser usada por quienes priorizan la selectividad en sus enfoques y politizan tales temas.

(Con información de Prensa Latina)