Patria: La plenitud del periodismo martiano

Por: Pedro Pablo Rodríguez

En este artículo: CubaHistoriaHistoria de CubaJosé MartíMedios de ComunicaciónPatriaPeriodismoPrensaPrensa Cubana

Desde su precoz adolescencia, José Martí evidenció un marcado interés por expresarse mediante la escritura: escribió poemas y se acercó al periodismo, dos formas literarias y de comunicación que solían ser compartidas por muchos intelectuales de la época, y en lo que se destacaron los cubanos, tanto en La Habana como en otras localidades del país.

El elevado número de publicaciones insulares a lo largo del siglo XIX así lo indica, sobre todo cuando ya hacia sus decenios finales semanarios y diarios se fomentaron con rapidez y abrieron el paso al periodismo, forma comunicativa donde la información y el análisis de la realidad social fueron estableciendo una diferencia con las publicaciones seriadas estrictamente literarias.

Los que comenzaron a llamarse periódicos alcanzaron en Cuba notable desarrollo en el uso del espacio impreso y sostenida calidad en su escritura, y, aunque de algún modo hicieron su aprendizaje en sus similares españoles y franceses, ya para finales de la centuria la prensa estadounidense sentó cátedra en tales sentidos y abrió camino a lo que suele llamarse el periodismo moderno.

Se ha afirmado por algunos de sus contemporáneos que, mientras estudiaba bachillerato, Martí escribió un periódico manuscrito y sí se conserva el ejemplar único de El Diablo Cojuelo, del que solo apareció un número durante la breve libertad de imprenta decretada en 1869.  Seguramente que allí le nació al jovencito la pasión por la escritura de prisa acerca  de lo inmediato del día y el contacto con los cajistas, las prensas y el olor de la tinta que después expresó en su poema “De noche en la imprenta” escrito y publicado en México en 1875.

Aunque publicó algo en periódicos españoles durante su primera deportación a la metrópoli fue en el hermano país latinoamericano donde la práctica cotidiana en su redacción fue su escuela práctica del periodismo diario. La maduración de esa experiencia ocurrió tras su arribo a Nueva York y colaborar sistemáticamente con La Opinión Nacional de Caracas primero, y después con La Nación de Buenos Aires y El Partido Liberal de México. Aquellos textos en que Martí entregó a sus lectores hispanohablantes del continente las por él llamadas “Escenas norteamericanas”, le otorgaron amplio y merecido reconocimiento por amplios sectores de la clase ilustrada de la región y mostraron un poderoso y original estilo de lo que empezó a llamarse el modernismo, a la vez que el brillante estudio y sagaz denuncia del naciente imperialismo de Estados Unidos, en agresiva marcha expansionista hacia el sur. Así, el periodismo, junto a su poesía, selló su altura literaria y le preparó para convertirse en el líder político de su pueblo y en el previsor impulsor de la que llamó nuestra  América.

Desde mucho antes, Martí intentó caminar por sus propios pies en el campo de las publicaciones. Durante su estancia en Guatemala anunció una Revista Guatemalteca que nunca llegó a la imprenta, y en Caracas logró imprimir dos números de la Revista Venezolana, cuya singular escritura y sus novedosas ideas sacudieron el ya anticuado tradicionalismo clasicista de las letras hispánicas y levantaron el entusiasmo de una nueva generación de escritores.

En 1883 inició su colaboración en el mensuario La América, de Nueva York, cuya dirección asumió al inicio del año siguiente y al que impulsó hasta mediados de  ese año por su camino latinoamericanista.  Otro nuevo intento por establecer la política editorial de una publicación fue con el mensuario neoyorquino titulado El   Economista Americano en fecha imprecisa hacia 1887 y 1888.

Su antiguo deseo de tener su propia publicación tuvo que esperar hasta el 10 de abril de 1892 con el periódico Patria, bajo su responsabilidad directa hasta su muerte en mayo de 1895. Este fue, pues, el momento cumbre, la plenitud del periodismo y del ejercicio comunicativo por parte del Maestro.

La vida, el pensamiento y la expresión escrita de Martí sufrieron un cambio sustantivo a finales de 1891 con su primer viaje a Tampa y Cayo Hueso: se iniciaba entonces la organización de los patriotas cubanos a fin de buscar la independencia mediante la guerra que él calificó de necesaria.

No se trata, desde luego, que el Maestro se haya alejado o sometido a crítica, a partir de entonces, los fundamentos de su ideario y de su acción. Por el contrario: él fue un caso singular de fidelidad a las bases por las cuales discurrió su rica existencia en todos los planos, bases que fue precisando y ajustando durante su corta vida, y que entre diciembre de 1891 y mayo de 1895 alcanzaron su cenit cuando decidió llegada la hora de separar a  Cuba y a Puerto Rico del colonialismo español.

Mas para él se trataba ya  no solo de salvar a ambas naciones no constituidas como estados, sino, y sobre todo, de evitar el desastre mayor, que sería.la absorción de ambas islas y del resto del continente por Estados Unidos, el nuevo poder que crecía velozmente impulsado por los nacientes monopolios y el capital financiero con las miras puestas en esos territorios, en franca competencia con las potencias europeas en expansión  por los continentes  africano y asiático y el Océano Pacífico.

No se pueden pasar por alto la conducción y el propio ejercicio periodístico martiano en Patria. Respecto a lo primero, es de admirar la perspicacia  con que el director estableció la presencia de textos de diverso tipo que mantenían el interés de su lectura por una variada gama de lectores, desde los que también eran escritores e intelectuales como el propio Martí, hasta aquellos que no disponían de iguales caudales de conocimientos ni de una amplia cultura general, sin excluir a los analfabetos que escuchaban la lectura de otro.

 Patria incluía, de hecho, editoriales aunque no los presentara bajo ese nombre, artículos de fondo de Martí y de diferentes colaboradores, notas de diversa índole, cartas de lectores de las emigraciones y también de Cuba y Puerto Rico en forma anónima, con lo cual se demostraba que estaba abierto tanto para los que se hallaban fuera del control del colonialismo español y de su censura de prensa, como de los residentes bajo su dominio e imposibilitados de exponer sus criterios acerca de una patria libre en los periódicos insulares.    La vida del Partido Revolucionario Cubano, sus actividades  públicas. Lo mismo  del Delegado como de los clubes y de los Cuerpos de Consejo de cada localidad.

De su revisión es evidente que Martí buscaba, sobre todo, divulgar entre los patriotas el programa y los propósitos del PRC  establecidos por él, o sea, su amplio programa revolucionario para Cuba, las otras Antillas y la totalidad del continente, y con ello evitar la dominación estadounidense y  trabajar  para el equilibrio de América  del mundo.

Las Bases del Partido se reproducían en lugar destacado, en la primera plana de todas las ediciones para que cada nuevo lector las tuviese siempre a  su alcance. Patria era un periódico político y de formación ideológica, mas sus páginas no excluían todo aquello que afirmara el orgullo patriótico y la identidad  nacionales de sus lectores.

La cultura artística y literaria, los antillanos que alcanzaban relieve y reconocimientos en cualquier campo, los héroes y las heroínas conocidos y desconocidos de las luchas independentistas, la cotidianidad de las emigraciones en Estados Unidos con la sección “En casa”  que evidentemente, por su estilo, el mismo Martí redactaba, al igual que otros muchos escritos de distintas naturalezas.

Hasta en los anuncios, cuyo pago contribuía a subvencionar los gastos de impresión y distribución, estaban presentes mayoritariamente los pequeños negocios y las profesiones de los antillanos residentes en el vecino país, fundamentalmente en la ciudad de Nueva York. El periódico, pues, no solo trasmitía ideas sino que además relacionaba a los patriotas entre sí y contribuía de esa manera a solidificar el espíritu nacional y el afán por alcanzar la independencia.

En consecuencia, Martí, divulgó en repetidas ocasiones su proyecto transformador, su alerta ante el camino hegemónico que tomaba Estados Unidos, Era, como él dijo, una “guerra de pensamiento”,  que procuraba el arribo a una república independiente del colonialismo español, sin fisuras ante Estados Unidos, sobre la base de la  más amplia unidad patriótica  y el amor a su tierra y a su gente.

Para Martí, pues, era Patria un órgano de unidad política e ideológica.  Por eso los temas allí más tratados fueron la labor del Partido; la “guerra necesaria”; la “república nueva”, tanto por sus objetivos internos de paz  y justicia social como por su significación para abrir la unidad de acción latinoamericana frente a Estados Unidos, evitar la anexión de  Cuba y otras Antillas a esa potencia emergente  y contribuir de  ese modo al equilibrio del mundo entre las grandes potencias que ya se lo repartían. Mas también refirió el periódico todo aquello que contribuía al sentimiento patriótico como conocer la letra y la partitura musical del Himno de Bayamo que devendría nuestro Himno Nacional; apreciar los valores de la cultura artística y literaria nacional y de sus diversas expresiones culturales; advertir acerca de las diferencias materiales y espirituales de Cuba y de nuestra América respecto a Estados Unidos; entregar los principios de su ética de servicio humanista, de la igualdad para todos y de contribuir para crear una humanidad mejor.

La escritura martiana en Patria se mostró con sus mejores galas, no cedió en calidad ni en las peculiaridades del personal estilo de su director y escritor principal. El uso de la imagen, ya como recurso estilístico, ya como elemento explicativo o probatorio de una idea o de una tesis, y también para estructurar un análisis, fue muy frecuente en esos textos del periódico. Continuaba así Martí una forma expresiva empleada desde joven y que perfeccionó en la “Escenas norteamericanas”.

Otros recursos presentes en los textos martianos en Patria son el adjetivo con una función más analítica que calificadora, el ritmo interno que le había enseñado la poesía, la riqueza de lenguaje que no vaciló en crear numerosos y osados neologismos o en la ampliación del significado de algunas palabra, la sintaxis atrevida en su composición y la libertad en el manejo de los signos de puntuación con positivos resultados notables. Ello, desde luego, ha ayudado siempre a los estudiosos de la escritura martiana a identificar sus producciones, las que muy pocas veces salían con su firma.

Ha de destacarse además, la habilidad martiana para reunir a un selecto grupo de patriotas como colaboradores con su pluma en el periódico, entre  los cuales destacan Gonzalo de Quesada Aróstegui (47 textos); el puertorriqueño Sotero Figueroa (41), dueño de la imprenta donde se tiraba el periódico; Fernando Figueredo Socarrás (34), combatiente e historiador del 68 y prominente entre los emigrados de la Florida; Fermín Valdés-Domínguez (19), su amigo de siempre; Juan Fraga (19), presidente del Cuerpo del PRC en Nueva York; Serafín Sánchez (18) , oficial  mambí y líder en Cayo Hueso; Enrique Loynaz del Castillo (15), joven huido de Cuba al ser descubierto como conspirador; Martín Rodríguez (14) el puertorriqueño Francisco González Marín (14);  y otros más como Gualterio García, de Cayo Hueso; Benjampin Guerra, el tesorero del PRC; Rafael Serra, brillante escritor siempre leal a Martí; y Esteban Candau, ambos residentes en Nueva York; y Tomás Estrada Palma, hombre del 68 que fuera presidente de la República en Armas quien ocultaba su postura anexionista.

Los elementos tratados, que no cubren todo el universo en cuanto a la constante de la pluma martiana en Patria, pretenden advertir acerca de este extenso asunto por dilucidar plenamente, requerido de años de examen desde varias perspectivas disciplinarias. Ni por asomo, Martí en Patria no es algo agotado desde la intención cognoscitiva. Las dimensiones de su obra escrita, su riqueza en todos los planos, su originalidad y aportaciones para sustentar la entregar de un pensamiento que hoy aún resulta válido y enaltecedor para el mejoramiento humano, cada vez en mayor peligro de un desastre planetario para las formas de vida actuales, nos obligan a continuar el análisis de su ideario, particularmente los escritos en Patria, junto a su eterno significado como guía tutelar de la nación cubana.

Las maravillas no se ven estando dentro de ellas

Publicado en: Joyitas Martianas

En este artículo: CubaJosé MartíValores

«No se ve bien las maravillas cuando se está dentro de ellas. Las colosales figuras, los colosales hechos, sólo a distancia adquieren sus naturales proporciones y se enseñan en su conjunto y hermosura»

(«Cartas de Martí», La Nación, Buenos Aires, 9 de mayo de 1885, Tomo 10 Obras Completas, pag. 184)

17 DE ENERO

El 17 de enero de 1879 José Martí le escribe una carta a su amigo mexicano Manuel Mercado.

En esta fecha en el año 1882 en La Opinión Nacional, de Caracas, sale publicada la Sección Constante en la que José Martí trata sobre diversos temas de interés.

Anuncia que se ha descubierto un teatro nuevo en Grecia, el de Esculapio, mayor que el de Megalópolis, con capacidad para treinta mil espectadores. También señala que se celebrarían en breve grandes fiestas en Grecia, por el centenario de la abolición de la servidumbre, desaparecida en Austria en 1781.

En 1886 se publican en La Nación, de Buenos Aires, crónicas de José Martí sobre la vida en Nueva York.

Escribe: “Acá apenas se tiene tiempo para vivir (…)Nadie se duerme, nadie se despierta, nadie está sentado: todo es galope, escape, asalto, estrepitosa caída, eminente triunfo.”

En 1889 en respuesta a una carta recibida del doctor Alberto Palomeque, acepta el cargo de corresponsal para la publicación Opinión Pública, de Montevideo.

Dos años después Martí escribe una carta a William Wharton, Secretario en funciones del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Trata acerca de su participación en la Conferencia Monetaria Internacional y a su labor como cónsul de Uruguay en Nueva York. 6-177

Y en 1895 Martí escribe una carta a Juan Gualberto Gómez en la que le hizo constar los problemas que se le habían presentado para llevar a cabo el denominado plan de Fernandina.

Ratifica su interés por contribuir al desarrollo de la causa por la independencia de Cuba con singular sencillez y le asegura: “Ese es mi primer pensamiento. Ayudar, sí. Oprimir, o encabezar a la fuerza, no.”

¿Cuánto hay de Martí en Mella?

La vida intensa y corta de Julio Antonio Mella nos lleva de la mano por la espiritualidad y el sacrificio desgarrador, ese que lo hizo mantenerse firme en la defensa del ideal revolucionario, de una existencia plena de virtud, de nuestro José Martí

Autor: Yusuam Palacios Ortega | internet@granma.cu

Foto: Obra de Kamil Bullaudy.

¿Cuánto lo conoció?, ¿cómo descubrió la mística que lo acompañaba?, ¿en qué momento se declaró su discípulo? Así, sereno y al mismo tiempo impetuoso, se sentó Apolo junto al ángel, a quien debía descifrar; al hombre cuyo espíritu paradigmático sobrevolaba el convulso presente de la década en que era rescatado del polvo y la epidermis, allá por el siglo XX; a quien había sido llamado Apóstol.

La vida intensa y corta de Julio Antonio Mella nos lleva de la mano por la espiritualidad y el sacrificio desgarrador, ese que lo hizo mantenerse firme en la defensa del ideal revolucionario, de una existencia plena de virtud, de nuestro José Martí.

Julio Antonio comprendió que vivir martianamente era un desafío, y lo asumió. Esa fue su elección, la de un joven marcado por una fuerza natural todavía hoy indescriptible, la de un estudiante universitario que meditaba sobre cómo sería ser como Martí y pensaba, a su vez, en cómo dotarlo de vida más allá de su inexistencia física.

Mella era martiano; fue de los primeros en descubrir la utilidad de la martianidad y, como valioso tesoro, se sirvió de ella para hacer su hermosa y auténtica obra.

De Martí heredó esa naturaleza humana que lo elevó, en pocos años, a una categoría superior del hombre; el hombre nuevo, ese al que nos convidara el Che Guevara tiempo después, el de las fuerzas morales, como aprendimos de José Ingenieros, el paradigma de tantas generaciones de jóvenes que lo sentimos muy cerca por su carácter, inteligencia y espíritu creador.

¿Cuánto hay de Martí en Mella? Un carácter entero basado en la eticidad, la cuestión moral que regía su comportamiento, la decencia del buen ciudadano, que asume una conducta moralmente superior en una sociedad que era preciso transformar, que demandaba en sí misma una revolución. Y he ahí el carácter revolucionario de ambos.

Mella sentó las bases, desde la profunda raíz martiana, de la revolución socialista en Cuba, fundador del marxismo latinoamericano, original, enemigo de los cánones trillados.

El pensar por sí, tener criterio y defenderlo, los une invariablemente. Ese es el Mella que nos pedía ser seres pensantes y no conducidos. Mella tenía un pensamiento dialéctico y, como Martí, militaba por la justicia social. Como joven cubano y de la América nuestra, sintió las entrañas de Caliban, y se puso al lado de los pobres de la tierra. Como Martí, hizo esa elección, por eso anhelaba la verdadera independencia de la Patria, por eso luchó desde su colina universitaria, fundó el primer Partido Comunista de Cuba, la Liga Antimperialista de las Américas, la Universidad Popular José Martí y la heroica Federación Estudiantil Universitaria, que arriba ya a su centenario. Fue Mella un fundador, lo aprendió de Martí, al calor de las ideas, de ese hervidero de ideas que forja a los revolucionarios.

Trabajar con sus propias manos y respetar los derechos de los demás fueron rasgos que Mella descubrió en la extraordinaria vida martiana; y es que nuestro Ángel Rebelde fue a las honduras del Maestro, no se quedó en la epidermis, no fue superficial ni repetitivo. Mella se propuso descubrir a Martí y fue su intención ayudar a que el héroe de Dos Ríos fuera conocido de verdad entre los cubanos. Con su palabra precisa y acorde con las exigencias del tiempo histórico, escribió aquellos apuntes que no quedaron en las cuartillas de un cuaderno, sino en el pensamiento y la acción de sucesivas generaciones hasta hoy. Son sus glosas al pensamiento martiano, profunda interpretación que hizo Mella de Martí, no acabada porque nos dejó un inmenso reto: continuar descifrando el misterio del programa ultrademocrático del Partido Revolucionario Cubano creado por Martí.

Mella estaba convencido de la necesidad de que se escribiera un libro sobre José Martí, y quería hacerlo, pero no pudo; he ahí sus palabras en las que se advierte cuánto hay de Martí en Mella: «Hace mucho tiempo que llevo en el pensamiento un libro sobre José Martí, libro que anhelaría poner en letras de imprenta. Puedo decir que ya está ese libro en mi memoria. Tanto lo he pensado, tanto lo he amado, que me parece un viejo libro leído en la adolescencia. Dos cosas han impedido realizar el ensueño. Primero: la falta de tiempo para las cosas del pensamiento. Se vive una época que hace considerar que todo el tiempo es corto para HACER (…). Segunda razón: tengo temores de no hacer lo que la memoria del Apóstol y la necesidad imponen. Bien lejos de todo patriotismo, cuando hablo de José Martí, siento la misma emoción, el mismo temor, que se siente ante las cosas sobrenaturales…».

Y ese acto continuo de descifrar el misterio del programa ultrademocrático del Partido Revolucionario Cubano nos hace pensar en la conciencia original y auténtica que forjamos desde los momentos fundacionales de nuestra nacionalidad. Es la justicia como Sol del mundo moral y una cultura moralmente superior al capitalismo, entroncada en el pensamiento martiano y en las ideas marxistas. Julio Antonio Mella es hijo de esta tradición y portador de una cosmovisión capaz de unir, por el bien de Cuba, el pensamiento martiano y las ideas del socialismo.

Se identificó Mella con nuestro Martí, fue a su encuentro épico, desentrañó el espíritu martiano y lo hizo parte de su vida y obra. Ya no estaba ni olvidado ni muerto el Apóstol. Lo podíamos encontrar en Mella y en una generación que despertó a los dormidos y que entregó la savia de Martí a aquella otra que en el año de su centenario tocó el cielo de la libertad.

Existe un Martí accesible a todas las generaciones

Los postulados éticos martianos sustentan la cultura que defendemos en Cuba. José Martí nos sigue dotando de las herramientas éticas para construir el socialismo

Autor: Yusuam Palacios Ortega | internet@granma.cu

José Martí
Foto: Archivo Granma

En 1960 el Guerrillero Heroico apuntó: «Martí fue el mentor directo de nuestra Revolución, el hombre a cuya palabra había que recurrir siempre para dar la interpretación justa de los fenómenos históricos que estábamos viviendo y el hombre cuya palabra y cuyo ejemplo había que recordar cada vez que se quisiera decir o hacer algo trascendente en esta Patria». En esta referencia el Che resume la vigencia del ideario martiano, un pensamiento que no es abstracto, sino que adquiere cuerpo y alma en sí mismo cuando somos capaces de redescubrir al héroe y aplicarlo a nuestra cotidianidad, cuando entendemos que la martianidad es osamenta sobre la cual debemos proyectarnos y sostenernos. Por eso somos martianos, porque críticamente lo hemos asimilado, porque creemos en la palabra del Maestro, y no lo hacemos como seres conducidos, sino desde una lealtad reflexiva a su palabra y ejecutoria.

En este tiempo, tan diferente al del Che y al de Martí, pero a la vez tan similar por las causas que motivan nuestra lucha, es imprescindible asirnos al Apóstol. Martí no representa solo al ferviente revolucionario, sino también al guía espiritual, que nos ayuda a comprender la felicidad como la condición humana más noble. Martí no representa a un intelectual aislado del acto de crear desde la perspectiva de la transformación; Martí crea y funda bajo el sueño de ver una sociedad que hace de lo hermoso lo cotidiano, que no discrimina, que hace felices a los hombres. Martí representa al verdadero intelectual: orgánico, coherente, que no solo divisa el bien, sino que lo hace parte de su praxis.

El Che nos pide que nos acerquemos a Martí, «sin pena, sin pensar que se acercan a un dios, sino a un hombre más grande que los demás hombres, más sabio y más sacrificado que los demás hombres, y pensar que lo reviven un poco cada vez que piensan en él y lo reviven mucho cada vez que actúan como él quería que actuaran».

Sigue leyendo

Pensar a Martí, a 127 años de su caída en combate

Cuba Historia

19/05/2022

Foto: Obra de Kamyl Bullaudy.


Marlene Vázquez Pérez

Cubadebate

Cada nuevo aniversario de la caída en combate de José Martí conduce a los seguidores de su obra y ejemplo a repasar su legado, que es el modo mejor de rendirle homenaje. Con él se cumple soberanamente  lo que dijera respecto a los ocho estudiantes de Medicina, en su discurso conocido como “Los pinos nuevos”, pronunciado en el Liceo Cubano, de Tampa, el 27 de noviembre de 1891: “Otros lamenten la muerte necesaria: yo creo en ella como la almohada, y la levadura, y el triunfo de la vida.” Y más adelante en este propio texto: “[…] la muerte nos lleva el dedo por sobre el libro de la vida: ¡así, de esos enlaces continuos invisibles, se va tejiendo el alma de la patria!”[1]

Independientemente de lo dolorosa y costosa que fue para la independencia de Cuba la caída en combate de Martí, ese aciago 19 de mayo de 1895, su manera de entender la muerte y el valor del patriotismo y el sacrificio, nos debe servir como estímulo para releer su obra a la luz del presente, y asumir con optimismo y entereza las enseñanzas presentes en ella.

José Martí es, tal vez, el único líder revolucionario que se enfrentó, simultáneamente a dos grandes potencias en pugna, en aras de la independencia de su patria. De un lado, el decadente colonialismo español, en el ocaso de su dominio continental, que mantenía a Cuba como su último reducto en el área; de otro, los Estados Unidos, entonces ya en tránsito a su fase imperialista. Debido a esa circunstancia especial, el cubano dejó múltiples consideraciones en textos muy diversos. También ideó y puso en práctica estrategias muy personales en el trabajo de aunar voluntades y preparar conciencias en pro de la independencia de Cuba y la salvaguarda de la Patria grande, de manera que con ello contribuía al equilibrio del mundo. Esos escritos y métodos, si bien responden a un momento específico, los finales del siglo XIX, contienen enseñanzas  valederas para el presente y el futuro de la región, pues la voracidad de las grandes potencias, prestas a enfrentarse entre sí, o a  abalanzarse sobre los pueblos menos desarrollados, sigue siendo  un hecho real, tangible, en nuestros días.

Sigue leyendo

Felicitó Raúl a la Oficina del Programa Martiano por sus 25 años

Mediante una carta, destacó el minucioso trabajo realizado por la institución para defender y difundir el legado del Apóstol, además de resaltar la labor indispensable de todos los trabajadores, investigadores y especialistas

Autor: Susana Besteiro Fornet | internet@granma.cu

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, líder de la Revolución Cubana, felicitó a la Oficina del Programa Martiano (OPM) por su aniversario 25.

Mediante una carta, destacó el minucioso trabajo realizado por la institución para defender y difundir el legado del Apóstol, además de resaltar la labor indispensable de todos los trabajadores, investigadores y especialistas.

Foto: Granma

La misiva fue leída por el director de esta entidad, el doctor Eduardo Torres Cuevas, en un acto realizado ayer, en el Memorial José Martí, que contó con la presencia de José Ramón Machado Ventura, Comandante del Ejército Rebelde; los miembros del Buró Político Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, y Ulises Guilarte de Nacimiento, secretario general de la CTC; Rogelio Polanco Fuentes, miembro del Secretariado y jefe del Departamento Ideológico del Comité Central del Partido; Inés María Chapman Waugh, vice primera ministra, y Aylín Álvarez García, primera secretaria de la UJC.

Torres Cuevas, a su vez, le hizo llegar a Raúl, por medio de Machado Ventura, un reconocimiento excepcional por su apoyo a la labor del centro, que recibió allí el sello 80 Aniversario de la CTC y la moneda 60 Aniversario de la UJC, conferidas por esas dos organizaciones.

El ministro de Cultura, Alpidio Alonso, subrayó la trascendencia de la opm en los tiempos actuales, cuando el bombardeo mediático y la falsa realidad de las redes sociales atentan contra los valores defendidos y predicados por el Apóstol.

Foto: Obra de Cosme Proenza.
Acto por el 25 Aniversario de la Oficina del Programa Martiano Foto: Ismael Batista
Foto: Ismael Batista
Informaciones relacionadas

Oficina del Programa Martiano: 25 años de estudio y difusión del pensamiento de José Martí

En este artículo: CubaFidel Castro RuzJosé MartíOficina del Programa MartianoPolíticaReconocimientoSociedad

Ministro de Cultura durante el acto por los 25 de la Oficina del Programa Martiano Foto: Twitter/@triana_alexis.

Palabras pronunciadas por Alpidio Alonso Grau, ministro de Cultura, en la clausura del acto por el 25 aniversario de la Oficina del Programa Martiano. (Memorial José Martí, 7 de abril de 2022).

En su carta-testamento a Manuel Mercado, redactada apenas unas horas antes de recibir los balazos mortales y el ensañamiento enemigo, José Martí dejó plasmado en magistral síntesis, el profundo sentimiento antimperialista que animaba su lucha. Al texto de aquella confesión íntima acudiría luego varias veces Fidel, para fundamentar la vigencia de las ideas fundadoras del Maestro y la necesidad de continuar su obra. De la labor y el pensamiento visionarios del Comandante en Jefe, y de su comprensión cabal de la significación del legado del Apóstol en la fragua de la unidad de la nación y la consolidación del proyecto socialista, nacería la idea de crear la Oficina del Programa Martiano.

Nadie se extrañó entonces de que fuera Armando Hart, un histórico de la lucha insurreccional y eminente intelectual, el cuadro escogido por Fidel para, tras su ejemplar desempeño al frente de los ministerios de Educación y Cultura, cumplir con aquel cometido, que se prefiguraba estratégico para la Revolución.

Una valoración de lo que, en un sentido amplio, ha sido la cultura cubana en los últimos 25 años, no podría prescindir del sustancial aporte realizado por la Oficina del Programa Martiano, mediante su labor coordinadora del trabajo del conjunto de las instituciones martianas y su fructífera relación de asesoría y colaboración con múltiples organismos.

Sigue leyendo

Dos actos en Barcelona en homenaje a José Martí fueron protagonizados por cubanas y cubanos residentes en Catalunya (+Fotos)

Emigración

Cubainformación, con información de la Asociación de Cubanos en Cataluña José Martí – Video: ProduccioneSofi.- Este sábado 29 de enero, la Asociación de Cubanos en Cataluña José Martí estuvo presente en sendos actos realizados en el recinto interior de Fabra i Coats, antigua fábrica de la Compañía Anónima Hilaturas, en Barcelona, convertida en la actualidad es un centro de arte contemporáneo y cultural con diferentes espacios.


El primer acto fue dentro del Casal L’Harmonia, donde se realizó una mesa redonda internacional, para exponer las realidades de Chile, Argentina y Cuba, enfocándose a sus objetivos, sobre «experiencias populares y organización de la vida frente a situaciones de emergencia». Dicha actividad se dio en el marco del Coloquio-Tertulia «¿Qué entendemos por colapso? Consciencia y Acción.»

En esta mesa redonda, que comenzó a las 16 hrs local, la participación cubana fue online, tomando en cuenta medidas de seguridad sanitarias. Gustavo de la Torre, Vicepresidente de la Asociación de Cubanos en Cataluña José Martí, comentó sobre la resistencia del pueblo cubano en la etapa denominada «Período Especial» frente a la política hostil y de estrangulamiento económico, impuesto por los gobiernos de EE.UU a lo largo de estas 6 décadas de aplicación de injusto e ilegal bloqueo económico, financiero y comercial.

A las 18:15hrs, se realizó el segundo acto, en homenaje al aniversario 169 del natalicio de José Martí; el cual tuvo lugar en el busto del apóstol que está resguardado dentro de las áreas del propio recinto de Fabra i Coats.

Aquí se contó con la presencia de la Cónsul Aimé Osoria Muñoa y la acostumbrada participación de diversas personas miembros del movimiento de solidaridad con Cuba en Cataluña.

Con la dirección de Ana Posada Lee, el acto transcurrió entre manifestaciones, declamaciones y poemas, en las voces de Víctor L, Claudia González, Yamilet Contreras, Claudia Calvo, Melani Barbero y la propia Anita.

También se leyó la declaración final de la Asociación, condenando el criminal bloqueo económico impuesto por el imperialismo contra el pueblo cubano y también de condena -en palabras de Gustavo de la Torre- «al oleaje de acoso y agresiones que sufre desde hace 9 meses, la sede consular cubana en la ciudad de Barcelona y sus trabajadores. Tristes acontecimientos que se han estado realizando bajo la pasiva mirada de las autoridades catalanas».

El acto cerró con la puesta de flores en el busto del apóstol y la rigurosa foto de la familia de cubanas y cubanos e integrantes de la solidaridad.

Así se abrió, también, la campaña de la jornada por el aniversario 170, a celebrarse en el 2023.

PALABRAS SOBRE JOSÉ MARTÍ

Por Víctor L.

«Patria es Humanidad». Cuánto significado nos ha legado el Maestro, José Martí, en una aseveración tan sencilla, tan humilde.

Hoy recordamos el Aniversario 169 de su Natalicio, aquel día 28 de enero del año 1853, en la entrañable casita de la Calle Paula, hoy convertida en museo.

No le recordamos hoy como algo reducido a una fecha señalada, marcada en un calendario de acontecimientos históricos, sino que le recordamos y vemos presente, como cada día, en cada obra, en cada lucha y en cada victoria de nuestro pueblo, ese pueblo al servicio del cual él puso su pluma, su voz, su ejemplo, ese pueblo por cuya libertad entregó lo mejor de sí, por el que ofrendó su propia vida.

Clara fue la luz con la que vio Martí el peligro que se cernía sobre Cuba y sobre nuestros pueblos de América, el peligro representado por el Imperialismo de los Estados Unidos de América, ese imperialismo que hoy en día vemos cómo invade países, destruye naciones, roba y dilapida los recursos de otros pueblos, y trafica con la vida y con la muerte, ese imperialismo que constituye una amenaza global, una amenaza para toda la especie humana.

No pudo el Maestro ver conseguido su sueño de libertad para su Patria, ni pudieron verlo tampoco los Patriotas que junto a él se alzaron en desigual lucha contra el decadente imperio del león rampante. Otro imperio, el del águila imperial, le arrebató al pueblo cubano su victoria y sumió a Cuba en un nuevo régimen de sometimiento, de oprobio, un nuevo tipo de colonia.

Las luchas por la emancipación del pueblo cubano no cesaron y es, en el Año del Centenario del Natalicio del Maestro, que lo más selecto de su juventud, la conocida como Generación del Centenario de la que nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz fue el más alto exponente, tomó la determinación de salir al combate como otrora lo hicieron nuestros Mambises, sin cejar en el empeño por difíciles que fueran las circunstancias, la prisión, el destierro y la lucha en las montañas y el llano.

Bajo la guía de Fidel, y siguiendo las enseñanzas del Maestro, Cuba consiguió su libertad definitiva el 1º de enero de 1959. Y se convirtió en leyes revolucionarias el anhelado deseo del Maestro, «que la ley primera de nuestra república sea el culto a la dignidad plena del hombre».

No porque hayamos conseguido la tan anhelada libertad nuestra lucha ha concluido. Dos campos de batalla requieren de nuestros esfuerzos en este presente que nos ha tocado vivir, el del trabajo y el esfuerzo por construir un futuro más pleno para todo nuestro pueblo, y el de preservar a toda costa nuestra soberanía, nuestra libertad, y las conquistas de nuestra Revolución Cubana.

Hacemos nuestras las palabras del Maestro, vigentes hoy en día, cuando en su carta al diario «The Evening Post», titulada «Vindicación de Cuba», y escrita en respuesta a una publicación del diario «The Manufacturer» de Filadelfia, decía:

«Ningún cubano honrado se humillará hasta verse recibido como un apestado moral, por el mero valor de su tierra, en un pueblo que niega su capacidad, insulta su virtud y desprecia su carácter.» (…)

«No somos los cubanos ese pueblo de vagabundos míseros o pigmeos inmorales (…); ni el país de inútiles verbosos, incapaces de acción, enemigos del trabajo recio, que, justo con los demás pueblos de la América española, suelen pintar viajeros soberbios y escritores. Hemos sufrido impacientes bajo la tiranía; hemos peleado como hombres, y algunas veces como gigantes para ser libres; (…).»

«Sólo con la vida cesará entre nosotros la batalla por la libertad (…).»

Y a lo anterior añadimos, no somos un estado fallido como los fanfarrones imperiales osan decir, Cuba se levanta hoy más que nunca para sí y para el mundo, con y para los oprimidos, con y para sus pueblos amigos y hermanos. Los resultados de Cuba, obtenidos del sacrificio, el esfuerzo y la dedicación de su pueblo, no son para selectos bolsillos, ni para avariciosos capitales. Cuba vive, Cuba vive en su historia, y Cuba salva.

A los cubanos de hoy, junto a nuestros fieles amigos y camaradas de lucha, nos ha sido entregada la antorcha encendida que debemos portar y cuidar con orgullo, con honor, con dignidad, con esmero, con dedicación, con entereza y determinación, y como tal lo haremos.

Declaración de la Asociación de Cubanos a Cataluña José Martí

El Héroe nacional de la Revolución cubana, nuestro apóstol José Martí, en su artículo en Patria, el 26 de marzo de 1892, expresó: «Sólo los enemigos de la independencia pueden estar con los que no la traigan en el corazón».

Enemigos de la soberanía e independencia de Cuba fue el colonialismo español, es el intervencionismo e injerencia del imperialismo yanqui, el cual ha extendido sus zarpazos llenos de crímenes hasta nuestros días; pero también lo son aquellos que se prestan con servilismo mercenario, llevando las mentiras que el imperio siembra con odio visceral contra el pueblo de Cuba.

Enemigos son aquellos que desde estas tierras, siguiendo la oleada de actos violentos y hostiles, acosan y agreden a la sede diplomática cubana en Barcelona y a sus funcionarios. Enemigos que dicen defender la «democracia» y las «libertades», mientras posan frente a la sede diplomática cubana con banderas de España y Estados Unidos; en muestra clara de su apego al anexionismo plattista.

Quienes hoy se comportan como hienas envalentonadas por la derecha y la ultraderecha, son los mismos que exigen más bloqueo contra el pueblo cubano, demandan intervención militar extranjera y utilizan el discurso soez, ofensivo y violento contra toda persona que decida defender la obra humanista de la Revolución cubana.

Desde 1992, Cuba ha presentado en la Asamblea de NNUU 29 resoluciones sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto contra el pueblo cubano. Resoluciones que han contado con el creciente apoyo de los pueblos del mundo; sin embargo, en mezquina actitud prepotente y violatoria del derecho soberano de millones de cubanas y cubanos, las administraciones estadounidenses mantienen y recrudecen esta política de estrangulamiento económico. En estos años de azote de la pandemia de la COVID19, se ha incrementado con toda intención, para impedir el acceso de Cuba a medicamentos, material sanitario y tecnología para tratar adecuadamente a los enfermos de esta pandemia.

Con gran hipocresía, el gobierno de EEUU y sus lacayos presionan y fabrican pretextos con falsas alegaciones, bulos y fakenews, para seguir sosteniendo su escalada de ahogo contra el pueblo cubano.

Las políticas hostiles y de restricciones económicas contra Cuba, califican como acto de genocidio a tenor de la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio de 1948 y como un acto de guerra económica según lo establecido en la Conferencia Naval de Londres de 1909.

Una vez más, acudiendo al apóstol, en su escrito a Patria, en la edición 11 del 21 mayo de 1892, José Martí expresó que «Los hombres van en dos bandos: los que aman y fundan, y los que odian y deshacen.»

Cuba ama y funda porque se mueve por el mundo con grandes sentimientos humanistas, creando puentes de solidaridad y  cooperación entre los pueblos del mundo.

El imperialismo y sus mercenarios odian y deshacen, porque prefieren la confrontación, la guerra, el servilismo mercenario, la ofensa, la mezquindad y la desunión entre los pueblos.

Nuestra Asociación condena, rotundamente, esta constante violación contra nuestra Patria, porque el bloqueo constituye una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos; y no sólo viola los de todas las cubanas y cubanos, sino de todos los pueblos del mundo.

Condenamos el oleaje de acoso que está sufriendo el Consulado de Cuba en Barcelona y sus funcionarios, desde hace más de 9 meses, gracias a la pasiva permisividad de las autoridades catalanas y españolas.

Exigimos se tomen, de una vez, las medidas pertinentes y se respete los Acuerdos de Viena, en referencia a la seguridad del personal y servicios diplomáticos.

Exhortamos a que entidades y organizaciones sociales, culturales, políticas, vecinales y demás se unan a nosotras en este justo reclamo:

¡No más bloqueo!

¡No más agresiones!

¡Respeto y seguridad para nuestra sede diplomática en Barcelona!

Asociación de Cubanos en Cataluña José Martí

Homenaje al Apóstol de Cuba desde varias partes del Mundo

Solidaridad con Cuba

Canal Caribe.- Motivados por el amor y la admiración a la vida y obra de José Martí, desde varias partes del mundo se rindió tributo al Apóstol de Cuba en el anivesario 169 de su natalicio.


Celebran en Ucrania 169 aniversario del natalicio de José Martí

Kiev, 30 ene (Prensa Latina) Amigos de Cuba en Ucrania celebraron el 169 aniversario del natalicio de José Martí junto al busto que se alza en la sede de la embajada de la isla caribeña en esta capital, indicaron hoy fuentes diplomáticas.

Presidido por la embajadora cubana, Natacha Díaz, y el presidente del Instituto José Martí de Ucrania, Vasily Tereschuk, en la actividad realizada la víspera participaron cubanos residentes, amigos de Bolivia y Nicaragua, así como ucranianos miembros de las asociaciones de solidaridad con la Isla, periodistas y diplomáticos.

En su intervención, Tereschuk recordó la obra del apóstol, su lucha por la independencia que no pudo ver y la continuidad que Fidel Castro proporcionó a las ideas martianas para que las generaciones de cubanos pudieran nutrirse de ellas, así como, el mundo entero.

El investigador ucraniano terminó sus palabras resaltando la actualidad de la frase de Martí: “Patria es humanidad”.

Por su parte, el cubano residente en Ucrania, Felix Omar Crespo hizo un recorrido histórico sobre las acciones del Héroe Nacional en sus luchas por la independencia de Cuba.

Recordó que Martí unió a los cubanos y subrayó que en la actualidad su obra también une a los amigos del mundo.

En la actividad, la jefa de la misión diplomática cubana en Kiev declamó el poema “Recado a Martí” junto al directivo del Comité Stop al Bloqueo, Volodia Borisov, quien leyó dichos versos traducidos al ucraniano.

También los niños de la escuela 179, de esta ciudad, recitaron versos de Martí en español y ruso.

La ceremonia concluyó con colocación de ofrendas florales ante el monumento del apóstol ubicado en los jardines de la embajada de Cuba en Ucrania.

En Turquía conmemoran natalicio del Héroe Nacional de Cuba

Ankara, 29 ene (Prensa Latina) La Embajada de Cuba en Turquía conmemoró el aniversario 169 del natalicio del Héroe Nacional José Martí (1853-1895) en un parque capitalino homónimo, destacaron hoy fuentes diplomáticas.

En el tributo participaron el director de Asuntos Internacionales de la municipalidad de Cankaya (donde se encuentra el monumento), Ali Haydar Sonba, así como funcionarios de exteriores turcos y miembros de la Asociación de Amistad con Cuba José Martí, así como residentes cubanos aquí y diplomáticos latinoamericanos.

El embajador cubano en Ankara, Luis Amorós, patentizó la significación de la sentencia martiana de Patria es humanidad en momentos de la pandemia de Covid-19.

«Con egoísmos de vacunas, con falta de cooperación hacia los países más necesitados, y con imposiciones políticas y bloqueos económicos de poderosos sobre Estados pequeños y soberanos el grave impacto de la Covid-19 no terminará y puede resurgir con nuevas olas y variantes», comentó Amorós.

Bajo la premisa martiana, recordó, miles de especialistas de salud cubanos ayudaron a enfrentar la pandemia en 40 países y otros muchos cooperan en todo el mundo.

Por su parte, el director de Asuntos Internacionales de la municipalidad resaltó el gran cariño y admiración que siente el pueblo turco hacia José Martí.

Significó que el prócer cubano es recordado en Turquía con el mismo aprecio que Mustafa Kemal Ataturk, el padre de la independencia de Turquía.

Ambos fueron grandes líderes que defendieron las ideas independentistas y de libertad, remarcó.

Cubanos residentes en México exigen levantamiento del bloqueo

México, 30 ene (Prensa Latina) Cubanos residentes en México participaron hoy en la caravana internacional contra el bloqueo de Estados Unidos a su patria y reiteraron su exigencia a la administración del presidente Joe Biden de ponerle fin.

Aunque la pandemia de la Covid-19 intensificada en esta cuarta ola por la contagiosa variante Ómicron impidió como en otras ocasiones participar presencialmente, la Asociación de Residentes José Martí la realizó de manera virtual.

Olivia Garza y Sergio Chaviano, directivos de la asociación, dirigieron las comparecencias y desde este país saludaron la iniciativa del activista Carlos Lazo, su coordinador, quien encabezó un plantón en Miami para recordar que hace seis décadas el presidente John F. Kennedy oficializó ese cerco unilateral a Cuba.

Garza dijo que en México continuarán luchando sin descanso hasta que la guerra económica contra el pueblo cubano sea derrotada y Washington reconozca la injusticia cometida durante 60 años.

En sentido similar se pronunció Chaviano quien aseguró que la inmensa mayoría de los cubanos en el exterior, incluido México y los propios Estados Unidos, están al lado de la Revolución y su patria, y no en contra como mienten sus enemigos.

Los numerosos miembros de la asociación que intervinieron enviaron vídeos para patentizar su exigencia de poner fin al bloqueo y ratificar el apoyo a sus hermanos que resisten en la isla de manera muy firme la hostilidad de la Casa Blanca con el decreto de nuevas presiones.

Criticaron al presidente Biden por su engaño a los electores a quienes les prometió levantar las 243 medidas decretadas por el ahora expresidente Donald Trump, las cuales no solamente ha mantenido sino intensificado.

Consideraron que no basta con que Biden levante esas medidas, sino que, paralelamente, retome el camino de la normalización de relaciones iniciado en la última etapa del gobierno de Barack Obama, muy conocido por él pues fue su vicepresidente.

Homenajean a José Martí en Alemania con versión de La Edad de Oro

Berlín, 29 ene (Prensa Latina) Una versión de teatro para germanoparlantes de cuentos de La Edad de Oro sirvió en Alemania para homenajear al Héroe Nacional de Cuba José Martí (1853-1895), destacaron hoy fuentes diplomáticas.

La Embajada de Cuba en Berlín acogió el lanzamiento del teatro audible en alemán José Martí–Cuentos para niños, basada en la revista infantil que escribió el Héroe Nacional cubano en 1889.

La obra fue adaptada por la compositora, escritora y directora de la compañía de teatro infantil Árbol Mágico de los Sueños Monika Ehrhardt-Lakomy con el apoyo del traductor literario Manfred Schmitz.

Durante la presentación la encargada de negocios interina de la legación Ivet López dijo que la obra martiana constituye una bandera para seguir la construcción del país sin injerencias externas, en momentos de la pandemia de Covid-19 y del recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos.

Igualmente, destacó la relevancia de La Edad de Oro para los niños cubanos y la posibilidad de acercar a germanoparlantes a la cultura e historia de la isla de una manera amena y divertida que permita seguir levantando puentes de amor entre Alemania y Cuba.

En tanto, la artista comentó las historias contenidas en su disco, así como los valores éticos de las lecturas escogidas. La música estuvo a cargo de Tobias Thiele, quien mezcló ritmos cubanos y de otras latitudes para la recreación de los cuentos.

El proyecto fue promovido por la Embajada de Cuba en Berlín con el respaldo de la compañía Traumzauberbaum GmbH, la Casa de Niños Berlin-Brandenburg e.V, la Fundación Berlin Sparkasse, el canal de Youtube Juntos por Cuba y el Grupo de Solidaridad Cuba Sí.

Dadas las limitaciones impuestas por la pandemia de Covid-19 a la ceremonia asistió un reducido número de personas, pero el canal de Youtube KubaInDeutschaland-TV permitió dar a conocer la obra a un público más amplio.

Siembran rosas blancas en homenaje a José Martí en Colombia

Bogotá, 30 ene (Prensa Latina) Con la siembra de dos rosales blancos, por niños cubanos y colombianos, concluyó hoy las jornadas de celebración del aniversario 169 del natalicio del Apóstol de la independencia José Martí.

Encabezado por el embajador de Cuba en Colombia, Javier Caamaño, tuvo lugar en el barrio Policarpa, en esta capital, un acto cultural, en el cual los asistentes resaltaron trascendencia de la palabra y la acción del más universal de todos los cubanos.

Integrantes del Movimiento Colombiano de Solidaridad con Cuba, residentes de la isla antillana aquí, estudiantes y maestros del colegio José Martí y miembros de la embajada de La Habana en Bogotá, destacaron la vigencia del pensamiento humanista y emancipador del Héroe Nacional.

En declaraciones a Prensa Latina, el embajador resaltó la semana dedicada al Maestro, en la cual hubo un encuentro virtual, en el cual varias casas de solidaridad, conocedores y académicos de la vida y obra de Martí profundizaron en algunas de sus obras como el ensayo Nuestra América.

Además, resaltaron cómo Martí vislumbró el naciente imperialismo estadounidense, la necesidad de la integración latinoamericana sobre la base de su diversidad y adelantó la concepción nuestroamericana.

La embajada de Cuba y el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos estuvieron presentes en cada presentación y esas jornadas demostraron un gran conocimiento en Colombia de la obra martiana, destacó el diplomático.

Además, un gran respeto y admiración hacia la vida y obra de José Martí y un gran amor y cariño hacia Cuba por parte del pueblo colombiano, subrayó.

«Este evento contribuyó a enriquecer el conocimiento de todos acerca del Apóstol, a fortalecer las relaciones bilaterales y sobre todos a prepararnos para el 170 aniversario del natalicio de Héroe Nacional de Cuba», aseguró Caamaño.

Canciones, poemas, dramatizados, disertación sobre su biografía por parte del profesor y académico cubano Josué Otto de Quesada, y la colocación de una corona de rosas blancas en el busto del Apóstol que resalta en un parque del popular barrio, fueron parte de la celebración.

Aniversario 169 del nacimiento de José Martí, libertador de Cuba: comunicado conjunto del MESC y la FACRE

Solidaridad Emigración Solidaridad con Cuba

El 28 de enero se cumplen 169 años del natalicio del libertador de Cuba, José Martí, y nos envían este comunicado desde el MESC (Movimiento Estatal de Solidaridad con Cuba) y la FACRE «José Martí» (Federación de Asociaciones de Cubanos Residentes en España «José Martí»).


Aniversario 169 del nacimiento de José Martí, libertador de Cuba: comunicado conjunto del MESC y la FACRE

El 28 de enero se cumplen 169 años del natalicio del libertador de Cuba, José Martí. Desde el MESC (Movimiento Estatal de Solidaridad con Cuba) y la FACRE «José Martí» (Federación de Asociaciones de Cubanos Residentes en España «José Martí») rendimos homenaje a esta figura cumbre de la historia de Cuba a través de actividades que mantienen vigente su legado y dan a conocer su inmensa obra teórica, compuesta por numerosos escritos filosóficos, pedagógicos, políticos, periodísticos y literarios, que constituyen un aporte fundamental a la Cultura Universal y poseen una implicación práctica que trascienden las luchas por la independencia y la justicia social del pueblo cubano, para ser útiles a otras causas justas en otras latitudes. No en vano a Martí se le conoce como el más universal de todos los cubanos y cubanas.

Por su parte, el legado y la presencia de José Martí en la Cuba actual es una de las fortalezas del pueblo y de la cultura cubanas. El Héroe Nacional y Apóstol de la Independencia de Cuba supo aunar y orientar las ansias de libertad de todo un pueblo en las luchas contra España, y más adelante inspiró a la Generación del Centenario, encabezada por Fidel Castro Ruz, que el 26 de julio de 1953 organizó los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes para derribar la dictadura de Fulgencio Batista, y que a pesar del fracaso de la acción, desencadenó todo un movimiento por la independencia y la libertad plenas de la isla, frustradas por el intervencionismo estadounidense tras liberarse del yugo español, y que triunfó el 1 de enero de 1959.

En este sentido, la actual Revolución Cubana es hija de las ideas martianas en gran medida, junto a otras aportaciones filosóficas. Los valores de Martí están presentes en la formación de todas las generaciones de cubanos y cubanas y son un ejemplo para el mundo, como muestran el humanismo y la solidaridad de sus profesionales sanitarios bajo la consigna de “Patria es Humanidad” con la máxima de que “La mejor manera de decir es hacer”, entre otros muchos.

El MESC, compuesto por 57 organizaciones del Estado español, junto con la FACRE, reafirman su compromiso con las ideas martianas y valoran la importancia de su vigencia en la construcción de la nacionalidad y la defensa de la soberanía cubana, con el bien y para el bien de todos y todas.

Por ello, nos sumamos a la jornada mundial de homenajes a José Martí que concluirá con la celebración en La Habana de la “V Conferencia Internacional Por el Equilibrio del Mundo”, del 24 al 28 de enero de 2023, dedicados al 170 aniversario de su nacimiento.

28 de enero del 2022

MESC (Movimiento Estatal de Solidaridad con Cuba) y FACRE «José Martí» (Federación de Asociaciones de Cubanos Residentes en España «José Martí»)

Actos programados:

«Zaragoza, las huellas de Martí»: 28 de enero

Homenaje a José Martí y presentación del libro «Canarias en Cuba, Cuba en Canarias»: 28 de enero en La Laguna, Tenerife (también on line)

Valencia rendirá homenaje a José Martí y al 63 aniversario de la Revolución cubana con la presentación de dos libros: 28 de enero

Homenaje a José Martí en Puerto de Sagunto: sábado 29

Homenaje a José Martí en Málaga el 29 de enero convocará a la emigración cubana y a la solidaridad

Barcelona, 29 de enero: homenaje de la emigración cubana patriótica al Héroe Nacional José Martí en su 169 natalicio

29 de febreiro. Homenxe a José Martí en Compostela

«Hacer es la mejor manera de decir»: en Cádiz, este sábado 29 de enero, homenaje a Martí

Listado de 57 organizaciones que componen el Movimiento Estatal de Solidaridad con Cuba (MESC) a 25 de enero de 2022

  1. Asociación Almeriense solidaria con el pueblo Cubano
  2. Asociación Andalucía – Cuba (Puente de Cooperación para el Desarrollo Sostenible)
  3. Asociación Camilo Cienfuegos Cuba-Aragón
  4. Asociación de Amistad Canario-Cubana «José Martí»
  5. Asociación de Amistad con Cuba Camilo Cienfuegos de Dénia
  6. Asociación de Amistad con Cuba Miguel Hernández de Alicante
  7. Asociación de Amistad Hispano Cubana Bartolomé de las Casas de Madrid
  8. Asociación de Amistad Hispano Cubana Bartolomé de las Casas de Sevilla
  9. Asociación de Amistad Hispano Cubana de Málaga
  10. Asociación de Amistad Hispano Cubana Julio Antonio Mella de Madrid
  11. Asociación de Amistad Rioja Cuba
  12. Asociación de amistad y cooperación con Cuba La Gran Piedra de Granada
  13. Asociación de Amizade Galego-Cubana Francisco Villamil
  14. Asociación de Cultura Popular Estrella Roja
  15. Asociación de Iniciativas Solidarias Alhucema de Morón (Sevilla)
  16. Asociación de Solidaridad con Cuba Vilma Espín de San Lúcar de Barrameda (Cádiz)
  17. Asociación de Solidaridad Toledo-Cuba «Antonio Maceo»
  18. Asociación de Solidaridad y Cooperación al Desarrollo Ernesto Guevara de Torrejón de Ardoz
  19. Asociación Hispano Cubana Paz y Amistad de Avilés
  20. Asociación Lázaro Cárdenas
  21. Asociación Maximiliano Tornet de Huelva
  22. Asociación Pablo de la Torriente Brau de Alcobendas-San Sebastián de los Reyes
  23. Asociación para la Cooperación Internacional Patrice Lumumba
  24. Asociación Provincial de Jaén Amistad con Cuba Indio Naborí
  25. Asociación Valenciana de Amistad con Cuba José Martí
  26. Associació d’amistat amb Cuba Pep Linares d’Alcoi
  27. Casa de Amistad Baleares-Cuba
  28. Casal Cubà de Sabadell
  29. Casal d’Amistat amb Cuba de Lleida
  30. Casal d’Amistat amb Cuba de Badalona
  31. Casal d’Amistat amb Cuba de Barcelona
  32. CESC de Madrid
  33. Colectivo 26 de Julio de Madrid
  34. Comité Antiimperialista de Murcia
  35. Comité contra el Bloqueo a Cuba de Cádiz
  36. Comité de Solidaridad Internacionalista de Zaragoza
  37. Comunistes de Catalunya
  38. Cosal-Murcia y Entrepueblos Murcia
  39. Defensem Cuba
  40. Euskadi Cuba
  41. Frente Antiimperialista Internacionalista
  42. Hermanamiento Nou Barris-El Cerro Cuba
  43. Izquierda Unida (IU)
  44. Marx Madera
  45. MediCuba España
  46. Mollet amb Cuba
  47. Movimiento Democrático de Mujeres (MDM)
  48. O N G  AWON IYAAMI
  49. Partido Comunista de España (PCE)
  50. Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE)
  51. PCE (m-l)
  52. Plataforma de Solidaridad con el Pueblo Cubano de Granada
  53. Red de Solidaridad Canario Cubana
  54. Rincón Cubano Granma de Torrelavega (Cantabria)
  55. Sociedad Cultural Cubano Andaluza José Martí de Sevilla
  56. Sodepaz
  57. Sodepaz Andalucía