Delegación procedente de EEUU visita la Universidad de La Habana

Cuba Cultura

Roxana Rodríguez – Foto: Yanicet Nápoles – Tomado de Radio Miami TV.- En la tarde de este 7 de enero, se realizó un encuentro en el Salón 250 del Centro de Convenciones Enrique José Varona de la Universidad de La Habana (UH), entre estudiantes y profesores de las carreras de Derecho, Economía y Contabilidad y Finanzas con una delegación norteamericana encabezada por Wiliam Fidel Hernández Requejo, profesor de la Facultad de Negociaciones Globales del Paul Merege School of Bussiness de la Universidad de California en Irvine (UCI) e integrada por cinco estudiantes de 5to. año de Licenciatura en Negocio de la Universidad Estatal de California, Long Beach.


La delegación de la UH estuvo encabezada por la Dr. C. Miriam Nicado García, Rectora de esta institución, acompañada por directores del Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC), Centro de Investigaciones de la Economía Internacional (CIEI)  y Centro de Estudios de Técnicas de Dirección (CETED), así como  el presidente del Consejo Científico, el Dr. C. Luis Montero Cabrera, entre otros profesores y estudiantes del Alma Mater de la educación superior cubana.

El encuentro estuvo promovido por el interés de establecer nexos colaborativos, intercambiar saberes, perspectivas y fortalecer los vínculos de colaboración entre la UH e Instituciones de Educación Superior estadounidenses, específicamente con la Universidad Estatal de California, Long Beach y la Universidad de California en Irvine (UCI). Asimismo, avanzar en la implementación del Memorándum de Entendimiento entre La Universidad de La Habana y la Universidad de California en Irvine (UCI), así como acordar acciones para potenciar el intercambio académico entre ambas universidades.

La UH mantiene un activo intercambio académico con las instituciones de educación superior estadounidenses; ejemplo de ellos son los programas de semestre, escuelas de verano, cursos cortos, estancias de investigación, participación en eventos, proyectos de investigación entre otros. Nuestra Alma Mater tiene un total de 68 convenios firmados con dichas instituciones, de ellos 47 se mantienen activos.

Estados Unidos congela ayuda no humanitaria y no comercial a varios países, incluido Cuba

En este artículo: ChinaCubaEstados UnidosHegemoníaJoe BidenManipulación PolíticaNicaraguarelacionRusiasanciones

La Casa Blanca anunció recientemente que no ofrecerá ayuda no humanitaria o no relacionada con el comercio durante el próximo año fiscal, al tiempo que se opondrá al otorgamiento de préstamos internacionales por esos conceptos, a varios países, incluido Cuba.

Washington “no proporcionará asistencia no humanitaria, no relacionada con el comercio ni permitirá fondos para la participación en programas educativos y de intercambio cultural para funcionarios o empleados de los Gobiernos de Cuba, la República Popular Democrática de Corea, Eritrea, Nicaragua, Rusia y Siria” entre octubre de 2021 y septiembre de 2022, se lee en el memorando presidencial dirigido al secretario de Estado, Antony Blinken.

Según el comunicado del presidente estadounidense, las sanciones responden a que estos países no hacen «lo suficiente» para combatir el tráfico de personas y la medida se mantendrá en vigor «hasta que dichos Gobiernos cumplan con los estándares mínimos” de la Ley de Protección de Víctimas de Trata “o hagan esfuerzos significativos para cumplir con los estándares mínimos”.

Biden orientó a los representantes de los Estados Unidos en cada banco multilateral de desarrollo que “voten en contra y hagan todo lo posible para denegar cualquier préstamo u otra utilización de los fondos de la institución” que no estén dirigidos a lo que ellos consideren «ayuda humanitaria», «ayuda comercial» o «ayuda para el desarrollo».

Washington sanciona con esta directriz a Afganistán, Birmania, China, Cuba, la República Popular Democrática de Corea, Eritrea, Irán, Nicaragua, Rusia y Siria.

Por otra parte, el presidente de EE.UU. determinó que no se suministrará “asistencia no humanitaria y no relacionada con el comercio” a Afganistán, Birmania, China, Comoras, Guinea-Bissau, Irán y Sudán del Sur.

Agencias de información apuntan que quedaron excluidos de esas medidas, por “interés nacional”, Argelia, Malasia, Turkmenistán y Venezuela.

En el caso de Rusia y Eritrea, se concedió una “exención parcial” que permite la financiación de programas educativos y de intercambio cultural dirigidos a funcionarios o empleados de sus Gobiernos.

(Con información de agencias)