La universidad en la ciencia que ha salvado a Cuba

Cuba fue el único país del mundo que abrió su sistema educacional con todo su personal docente, sus niños y sus estudiantes vacunados contra la COVID-19, y, después de inmunizada masivamente su población pediátrica, no ha muerto ni un solo niño por la enfermedad

Autor: Yenia Silva Correa | internet@granma.cu

Foto: Naturaleza Secreta

Cuba fue el único país del mundo que abrió su sistema educacional con todo su personal docente, sus niños y sus estudiantes vacunados contra la COVID-19, y, después de inmunizada masivamente su población pediátrica, no ha muerto ni un solo niño por la enfermedad.

Así lo recordó este martes Yuri Valdés Balbín, director adjunto del Instituto Finlay de Vacunas, para fundamentar cómo hay una participación decisiva de las universidades en los resultados que muestra el archipiélago contra la COVID-19.

Al intervenir en el Congreso Internacional Universidad 2022, el diputado a la Asamblea Nacional y Héroe del Trabajo de la República de Cuba, explicó que, desde un inicio, se entendió, por el país y por la comunidad científica, que íbamos a tener que responder a la urgencia con las capacidades que teníamos: una industria de vacunas de más de 30 años de experiencia, y antecendentes exitosos de las relaciones de esta industria con la universidad.

Relató que, en la década de los 80, las vacunas no funcionaban en niños menores de dos años, hasta que en 1987 un laboratorio de la Universidad de La Habana obtuvo la primera que resolvía ese problema, y otro laboratorio de la misma institución, el de Antígenos Sintéticos, en 1989 empezó un proyecto de una vacuna conjugada. «Hablamos de un conocimiento que se gestó en una universidad y que, después, se puso en función de un problema de salud».

Puso el ejemplo de la vacuna conjugada Quimi-Him (contra el haemophilus influenzae tipo B), a partir del diseño gestado en la universidad, y que luego se insertó en una formulación pentavalente.

Mencionó también la vacuna Quimi-Vio (contra el Streptococcus pneumoniae), que nos concede soberanía para combatir las enfermedades producidas por una bacteria considerada «asesina de niños».

La capacidad tecnológica surgida de nuestras universidades ha demostrado que somos capaces de hacer ciencia con impacto social y generar repercusión económica, dijo Valdés Balbín y, argumentó cómo la respuesta cubana a la COVID-19 ha sido otra muestra de ello.

Una expresión contundente es la tercera posición a nivel mundial que ocupa la Mayor de las Antillas en cobertura de vacunación, según el sitio web de referencia internacional Our World in Data; un resultado exaltado en Twitter, este martes, por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez: «Fue difícil llegar hasta ahí, pero lo logramos en medio de las peores circunstancias. La dificultad, como tantas veces a lo largo de nuestra historia, se convirtió en oportunidad», escribió.

Programa Educa a tu hijo celebra 30 años de fundado en Cuba

Cuba Sociedad

Cubavisión Internacional.- Este jueves sesionó una gala cultural por el aniversario 30 del Programa Educa a tu Hijo, el cual tiene el propósito de preparar a los niños de 0 a 6 años para el ingreso a la escuela. En la cita fueron galardonados promotores, metodólogas y familias destacadas de la capital cubana las cuales han permitido el desarrollo del programa.


Programa Educa a tu hijo cumple 30 años

Isabel Calvo Sánchez – Radio Coco

Los pedagogos integrados al área Primera Infancia, de la Dirección Provincial de Educación en La Habana, lideran una jornada de celebraciones por el aniversario 30 del programa Educa a tu hijo, dirigido a preparar a las familias para qué, a partir de sus propias experiencias y saberes, realicen acciones educativas con sus infantes desde las condiciones del hogar.

Los festejos, que abarcan a los 15 municipios capitalinos, pretenden reconocer el avance de las familias en este sentido. Por ello, entre las acciones más significativas de la jornada destacan encuentros con fundadores del proyecto y actividades culturales y recreativas en el entorno comunitario.

La cobertura de atención educativa que ofrece el Programa de Atención Social Educa a tu hijo es de 67.5 por ciento de la población cubana de cero a cinco años. Fotos: Cortesía de la entrevistada.

Adela Gómez, metodóloga de Educación Provincial que atiende la Primera Infancia, hizo extensiva una felicitación a todos los que contribuyen al trabajo del Programa, que en tres décadas ha ayudado a fomentar los conocimientos y valores morales desde los primeros años de vida.

Además, la también master, reconoció a organizaciones políticas y de masas que favorecen las labores del proyecto Educa a tu hijo, tales como la Federación de Mujeres Cubanas, los Comités de Defensa de la Revolución, Cultura, el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana y la Asociación de Agricultores Pequeños.

Enseñanza Especial de Cuba cumple 60 años

Cuba Sociedad

Canal Caribe.- La Enseñanza Especial de Cuba cumple hoy 60 años de creada, brindando una atención organizada, masiva y sistemática a los niños y niñas que la necesitan.


A 60 eneros de un sueño: Reconocen labor de trabajadores de la Educación Especial

Cubadebate.- La ministra de Educación de Cuba, Ena Elsa Velázquez Cobiella, destacó este martes la labor de los trabajadores de la Educación Especial en el país, en ocasión de conmemorarse el aniversario 60 de esa enseñanza.

Así publicó Velázquez Cobiella en su cuenta en Twitter: “Hoy celebramos el 60 aniversario de la Educación Especial en Cuba, una enseñanza en la que sus trabajadores, con infinito amor, sensibilidad y entrega diaria educan a niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad. Felicidades”.

Previo al triunfo revolucionario de enero de 1959, esta enseñanza apenas contaba en toda la nación con 14 instituciones. Allí eran atendidos 134 niños con disímiles necesidades especiales de atención.

La historia cambió con la Revolución en 1959, gracias a que comenzó a ofrecerse una atención organizada, masiva y sistemática a los niños con estas necesidades educativas especiales.

Hoy existen 344 escuelas de este tipo que benefician a más de 32 000 educandos y donde laboran 14 000 docentes.

Este jueves, 6 de enero, tendrá lugar el acto central por las seis décadas de la Educación Especial en Cuba, con sede en la Escuela Dora Alonso para niños con espectros de autismo, de la capitalina Ciudad Escolar Libertad.

(Con información de ACN)

Estados Unidos congela ayuda no humanitaria y no comercial a varios países, incluido Cuba

En este artículo: ChinaCubaEstados UnidosHegemoníaJoe BidenManipulación PolíticaNicaraguarelacionRusiasanciones

La Casa Blanca anunció recientemente que no ofrecerá ayuda no humanitaria o no relacionada con el comercio durante el próximo año fiscal, al tiempo que se opondrá al otorgamiento de préstamos internacionales por esos conceptos, a varios países, incluido Cuba.

Washington “no proporcionará asistencia no humanitaria, no relacionada con el comercio ni permitirá fondos para la participación en programas educativos y de intercambio cultural para funcionarios o empleados de los Gobiernos de Cuba, la República Popular Democrática de Corea, Eritrea, Nicaragua, Rusia y Siria” entre octubre de 2021 y septiembre de 2022, se lee en el memorando presidencial dirigido al secretario de Estado, Antony Blinken.

Según el comunicado del presidente estadounidense, las sanciones responden a que estos países no hacen «lo suficiente» para combatir el tráfico de personas y la medida se mantendrá en vigor «hasta que dichos Gobiernos cumplan con los estándares mínimos” de la Ley de Protección de Víctimas de Trata “o hagan esfuerzos significativos para cumplir con los estándares mínimos”.

Biden orientó a los representantes de los Estados Unidos en cada banco multilateral de desarrollo que “voten en contra y hagan todo lo posible para denegar cualquier préstamo u otra utilización de los fondos de la institución” que no estén dirigidos a lo que ellos consideren «ayuda humanitaria», «ayuda comercial» o «ayuda para el desarrollo».

Washington sanciona con esta directriz a Afganistán, Birmania, China, Cuba, la República Popular Democrática de Corea, Eritrea, Irán, Nicaragua, Rusia y Siria.

Por otra parte, el presidente de EE.UU. determinó que no se suministrará “asistencia no humanitaria y no relacionada con el comercio” a Afganistán, Birmania, China, Comoras, Guinea-Bissau, Irán y Sudán del Sur.

Agencias de información apuntan que quedaron excluidos de esas medidas, por “interés nacional”, Argelia, Malasia, Turkmenistán y Venezuela.

En el caso de Rusia y Eritrea, se concedió una “exención parcial” que permite la financiación de programas educativos y de intercambio cultural dirigidos a funcionarios o empleados de sus Gobiernos.

(Con información de agencias)

Iniciativa promueve proyectos de vida libres de violencia en escuelas cubanas

Género

Los y las estudiantes tuvieron posibilidad de intercambiar con los mensajes de la campaña Evoluciona por la no violencia y la Articulación Juvenil, del Centro Oscar Arnulfo Romero.

Red Semlac.- Mensajes al estilo de “si alguien se burla de otra persona no me río”, “mi celular y contraseñas en redes sociales son personales” o “las adicciones me hacen daño tanto a mí como a mis personas queridas” pueden leerse en espacios comunes de 17 escuelas de oficios de La Habana.


La iniciativa corresponde a un conjunto de acciones de comunicación para el desarrollo, empoderamiento, formación profesional y las habilidades para la vida de estudiantes de este tipo de instituciones escolares en el país. Forman parte, además, del proyecto “Mejoramiento de las condiciones de escuelas de oficios para el fortalecimiento de la formación laboral de niñas, niños y adolescentes”, liderado por el Ministerio de Educación con el apoyo de Unicef en la nación caribeña.

Con este propósito la reinauguración de la Escuela de Oficios Constructores del Futuro, en el municipio La Lisa, en La Habana, sirvió de escenario el 8 de diciembre para debates de sensibilización con estudiantes y docentes sobre temas como la violencia de género, el control del cuerpo, los mitos del amor romántico, las infecciones de transmisión sexual, el estigma y la discriminación, entre otros tópicos; a propósito de los 16 días de activismo por la Jornada contra la violencia hacia mujeres y niñas.

Un grupo de artistas promovió su arte con mensajes sobre la no violencia.

“Hay que extender este tipo de actividades a todas las escuelas de Cuba, porque favorecen la incorporación de convicciones humanas y sociales en cada uno de los educadores y de los estudiantes, que al final son el objetivo de estos centros. Educar a las nuevas generaciones en el repudio y la eliminación de todo tipo de acción en contra de los derechos del ser humano, en contra de los derechos de las mujeres y de los niños es nuestra razón de ser”, dijo a SEMlac Andrés Indalecio Viera Bello, docente en esta escuela desde hace 26 años.

Una miniferia con mensajes de la campaña Mídete, del programa Cada niño está protegido contra la violencia y la explotación, de UNICEF Cuba; y de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (ProSalud), constituyeron acciones de la Estrategia Utilidad para la Vida, que en el marco del proyecto trabajará durante cuatro años en las escuelas de oficios del país para el cambio de imaginarios negativos hacia y desde estas instituciones.

Además, en las actividades se incluyeron la campaña Evoluciona y la Articulación Juvenil del Centro Oscar Arnulfo Romero; así como grupos creativos de jóvenes muralistas por la no violencia.

Acompañados por Aitana y José Carlos, una pareja adolescente de la telenovela cubana Vuelve a Mirar, los jóvenes intercambiaron sobre la necesidad de protegerse en sus relaciones sexuales y desmontar mitos alrededor del uso del condón.

Artistas y estudiantes concibieron juntos murales como Diversidad e Iguales, los que parten de un conjunto de tres piezas realizadas en dos escuelas de oficios: Arroyo Naranjo y La Lisa.

Otras iniciativas ya se han puesto en práctica como parte de esta estrategia, como la disposición de 170 mensajes en vinilo en espacios comunes de las 17 escuelas de oficios de La Habana, para sensibilizar a más de 380 docentes y 1.400 estudiantes sobre educación sexual, prevención de adicciones, no violencia y uso responsable de las redes sociales.

Asimismo, trascendió en el encuentro que ya se diseñaron y están en proceso de impresión 500 ejemplares del compendio Rompiendo el silencio II. Guía para el análisis y la reflexión grupal sobre violencia de géneros, que contiene una serie audiovisual, un manual teórico-instructivo (en formato accesible) y un repositorio digital para el trabajo en estas comunidades educativas.

Se suma a ello la disposición de 102 kits de comunicación e innovación para adolescentes en las 54 escuelas de oficios del país, que les permitirán el desarrollo de actividades de educación popular en resolución de conflictos y empoderamiento adolescente.

Dagoberto Rivera, Coordinador del Programa de la Oficina de Unicef en Cuba, apuntó que esta alianza estratégica entre el Ministerio de Educación y el organismo internacional permitirá mejorar la calidad en los servicios de apoyo a la niñez que hace uso de estas escuelas y “que nos muestran el sector más vulnerable dentro del educativo. Se trata de aquellos niños que corren el riesgo de no ser parte permanente del sistema de educación”, dijo

Las actividades de sensibilización incluyeron a docentes.

“Este programa nos da la oportunidad de apoyar en revertir esas posibles tasas de deserción y aportar nuestro grano de arena”, sostuvo.

“La clave es que estos niños tengan su continuidad de estudio y que después puedan ser útiles a la sociedad”, agregó Aimeé Betancourt, oficial de Programa de Educación de Unicef en el país.

Explicó que estas escuelas tienen un historial de vulnerabilidad. “Muchas veces los niños que permanecen aquí tienen una autoestima baja, por lo que el objetivo es hacerlos crecer como seres humanos, así como trabajar temas esenciales para la adolescencia, como la prevención de la violencia, la elevación de la autoestima y la prevención del embarazo adolescente”.

Dijo que Unicef comenzó hace años el trabajo con estas escuelas, proveyendo materiales para una educación de calidad, acompañada de un soporte técnico, para que los estudiantes desarrollen sus habilidades en los talleres polivalentes y se vinculen a las actividades productivas.

“Pero a su vez queremos que crezcan social y psicológicamente, por lo cual con el perfeccionamiento de la educación y las transformaciones dentro de las escuelas de oficio, una de las prioridades ha sido fortalecer el área psicopedagógico en estas instituciones”.

El proyecto “Mejoramiento de las condiciones de escuelas de oficios para el fortalecimiento de la formación laboral de niñas, niños y adolescentes” contribuirá a la formación laboral y profesional de los estudiantes en las escuelas de oficio seleccionados de las provincias Las Tunas, Holguín, Matanzas, Villa Clara, Camagüey y La Habana, que poseen oficios significativos, y pretende extenderse paulatinamente al resto de las instituciones de este tipo.

En estos centros docentes se forman jóvenes entre 13 y 17 años de edad y tres o más años de retraso escolar, en especialidades obreras deficitarias en el territorio, para garantizar su posterior incorporación a la vida laboral una vez graduados, al recibir su título de obrero calificado.

Cuba celebra el aniversario 60 de su declaración como territorio libre de analfabetismo

Cuba Historia

Canal Caribe.- Este 22 de diciembre se cumplen 60 años de la declaración de Cuba como territorio libre de Analfabetismo. Gracias a ese esfuerzo inicial, la Revolución formaría a miles de técnicos, maestros e ingenieros en estas seis décadas.


La epopeya de la Campaña de Alfabetización en Cuba

La Habana, 22 dic (Prensa Latina) Cuba celebra hoy el aniversario 60 de ser proclamada oficialmente territorio libre de analfabetismo, toda una epopeya de la naciente Revolución y la participación popular.

Fue la antesala de las transformaciones por las cuales el archipiélago cubano se pobló de escuelas, institutos, politécnicos, centros para la educación especial, deportiva, pedagógica, universidades.

Corría el tercer y difícil año de la Revolución Cubana, en el que sería proclamado su carácter socialista y derrotada la invasión mercenaria por Playa Girón.

Un censo realizado en 1960 dio cuenta de una dura realidad. Buena parte de la población cubana era analfabeta. Fidel Castro prometía entonces que en un año sería erradicado ese flagelo.

El líder de la Revolución auguraba «una batalla verdaderamente épica, en que debe participar todo el pueblo».

Y detallaba: Hay que comenzar a organizar ese ejército y vamos a organizar 100 mil jóvenes alfabetizadores que por lo menos tengan de sexto grado en adelante, y por lo menos 13 años de edad.

El 1 de enero de 1961 comenzó oficialmente la gesta alfabetizadora en medio de la primera movilización popular en defensa del proceso revolucionario, mientras Estados Unidos preparaba la invasión y sembraba de bandas criminales y armadas las zonas montañosas.

El 23 de enero, durante la graduación del segundo contingente de maestros voluntarios, Fidel Castro informa del asesinato del joven maestro Conrado Benítez, la primera de otras víctimas entre alfabetizadores y campesinos.

Aquellos crímenes no desanimaron la participación masiva y en muchos casos de adolescentes que nunca se habían separado de sus hogares y familias.

La poderosa fuerza pedagoga y voluntaria estuvo constituida por 121 mil Alfabetizadores Populares; 100 mil brigadistas Conrado Benítez; 15 mil brigadistas Patria o Muerte; y 35 mil maestros voluntarios.

La cifra de educadores superó los 300 mil con la suma de cuadros dirigentes y trabajadores administrativos.

El 20 de diciembre se dio oficialmente por terminada la campaña. Miles de alfabetizadores concurrieron a la capital cubana y fueron alojados en casas de familia. Dos días después fue izada la bandera que consideró a Cuba Territorio Libre de Analfabetismo.

Habían aprendido a leer 707 mil cubanos. La tasa de iletrados quedó reducida a 3,9 por ciento de la población total declarados inalfabetizables por diversas causas, incluidos unos 25 mil residentes haitianos que no dominaban el idioma español.

De esta manera y en tiempo récord Cuba se ubicó entre los países con más bajo índice de analfabetismo en el mundo.

Aquel 22 de diciembre de 1961, en la que hoy se conoce como Plaza de la Revolución de esta capital, colmada de alfabetizadores y pueblo, Fidel Castro proclamó: !Eso es Socialismo!

Rememoran en Casa de las Américas Campaña de Alfabetización en Cuba

La Habana, 21 dic (Prensa Latina) Casa de las Américas acogió hoy el segundo encuentro de la Jornada Académico Cultural dedicada a los 60 años de la Campaña Nacional de Alfabetización, considerado el suceso cultural más importante de la Revolución cubana.

Desde la emblemática sala Che Guevara, el escritor y poeta Víctor Fowler (Cuba) y el doctor en estudios latinoamericanos de la Universidad de Harvard Rainer Schultz (Estados Unidos) presentaron sus experiencias en torno a La Campaña como Revolución cultural y La dimensión internacional de la campaña, respectivamente.

Con el farol encendido -como símbolo del revolucionario proceso de alfabetización en la isla-, el encuentro propició otras disertaciones a cargo de la socióloga y profesora Emérita Marta Núñez de la Universidad de La Habana, quien analizó el impacto de la Campaña en la mujer cubana.

Expertos y protagonistas del fenómeno de masas que declaró a Cuba como Territorio Libre de Analfabetismo detallaron el contexto político de la Campaña con realce para la intervención del politólogo y director de la Revista Temas, Rafael Hernández.

Convocada por el Instituto de Historia de Cuba y el Museo de la Alfabetización, la Jornada Académico Cultural incorporó las vivencias de reconocidos intelectuales del país caribeño que protagonizaron varias mesas redondas en el Memorial José Martí durante su primera jornada.

La iniciativa que finaliza mañana aproxima a las implicaciones educativas, culturales y políticas del proyecto transformador protagonizado por los jóvenes, quienes respondieron al llamado del líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro.

Resaltan en Panamá alcances de método cubano de alfabetización

Panamá, 22 dic (Prensa Latina) Autoridades educativas de Panamá resaltaron los alcances del método cubano de alfabetización Yo sí puedo, que hoy respalda planes nacionales para enseñar a leer y a escribir.

En representación de la isla, el profesor Alfonso Cruz, Coordinador Nacional del Programa de Alfabetización, alabó el frecuente reconocimiento que recibe por parte de directivos como la propia ministra de Desarrollo Social (Mides), María Inés Castillo, en encuentros de trabajo o en los actos de entrega de certificados a los nuevos letrados en comarcas y provincias.

Entre las personas que alcanzan esos conocimientos sobresalen los adultos mayores, así como mujeres e indígenas que viven en áreas de difícil acceso.

Cruz afirmó sentirse orgulloso este miércoles en ocasión del aniversario 60 de la declaración de Cuba como territorio libre de analfabetismo, por la contribución en el Istmo del método creado por pedagogos como la cubana Leonela Relys Díaz (fallecida en 2015).

Satisface constatar los resultados que atesora hasta la fecha el programa local Muévete por Panamá, remarcó.

De acuerdo con estadísticas del Mides, este año más de mil panameños aprendieron a leer y escribir en medio de las difíciles condiciones generadas por la pandemia de Covid-19.

Al concluir el mes de diciembre se pronostica que se alfabeticen otras 258 personas que actualmente reciben clases.

Las lecciones se concentran sobre todo en la comarca Ngabe Buglé, las provincias de Chiriquí, Los Santos, Bocas del Toro, Panamá Este y Oeste, según se conoció.

Con una duración de siete semanas, el programa le facilita a los beneficiarios interesados ingresar al sistema educativo y laboral, mediante alianzas entre el Mides, el Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano, la empresa privada y otros.

De esa manera, señalan, se contribuye a disminuir la pobreza y la pobreza extrema y a elevar la calidad de vida de los alumnos.

Desde su implementación en Panamá en 2007, el sistema de aprendizaje ha beneficiado a más de 78 mil individuos.

Entre 2002 y 2021, más de 10 millones de personas en 130 países aprendieron a leer y a escribir con el método Yo sí puedo, el cual permitió a varias naciones del continente como Venezuela y Bolivia, entre otras, recibir el certificado de libres de analfabetismo por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Alfabetización: Haciendo lo imposible

Paquita Armas Fonseca

La Jiribilla – Tomado de Cubadebate

Estaba por cumplir 11 años. Por diversas razones había terminado sexto grado. Se lo debía a mi hermana, ella tenía una escuelita en la casa y con uno que otro cocotazo me hizo aprender Matemática y Español. También le debo a ella que me conminara a ser alfabetizadora popular.

Yo era una niña “rebijía”, como decía mi madre, pero decidida a meterme en aquel chorro telúrico que era la Revolución. Me entregaron las cartillas de alfabetizar, fui a dos o tres talleres previos. Mi hermana era una de las máximas responsables de la campaña en Holguín. Yo, que ya era pionera, devine, si no la más joven alfabetizadora de mi región, una de las menores. Había otro niño con la misma edad, dos meses mayor que yo.

Ya nosotros (mi familia) vivíamos en Vista Alegre, a unas cuantas cuadras de donde me mandaron a enseñar. Eran cuatro adultos, recuerdo muy bien a Raúl, quien después que pudieron escribir y leer rudimentariamente, mantuvo amistad con mis padres y conmigo.

Eran dos horas cada tarde. Mami o Papi salían en mi búsqueda cuando calculaban que yo había terminado, generalmente me alcanzaban cuando ya iba de retorno. Eran testigos de mis lágrimas si no había logrado que mis “alumnos” aprendieran lo que les había enseñado el día antes.
Mentiría si dijera que era consciente que participaba en una gigantesca cruzada contra el analfabetismo. Cruzada que tuvo sus inicios en la Sierra Maestra cuando se abrieron aulas para enseñar a los soldados y algún que otro campesino de la zona.

La Campaña Masiva de Alfabetización propiamente dicha fue anunciada, el 29 de agosto de 1960, durante la graduación del primer contingente de Maestros Voluntarios. Entonces Fidel dijo: “El año que viene, vamos a librar la batalla contra el analfabetismo. El año que viene tenemos que establecernos una meta: liquidar el analfabetismo en nuestro país”.

El 1 de enero, la Campaña de Alfabetización comenzó con su etapa organizativa. Todo sucedía en medio de una gran movilización masiva: en abril se originaría la invasión a Playa Girón.

No olvido que cuando se produjo el ataque a la base área de San Antonio de los Baños y a Ciudad Libertad el 15 de abril de 1961, mi madre, al escucharlo por la radio, voló a mi escuela a buscarme. Mima temblaba y yo no quería irme, pero llegaron otros padres y un grupo de niños fuimos llevados para la casa.

Al otro día escuché a Fidel, siempre lo hacía, aunque durara cuatro horas, era una niña enamorada de aquel gigante vestido de verde olivo.

Hoy, busco el discurso de mi Comandante, y aquí está al final, donde declara el carácter socialista de la Revolución:

“Aquí, frente a la tumba de los compañeros caídos; aquí, junto a los restos de los jóvenes heroicos, hijos de obreros e hijos de familias humildes, reafirmemos nuestra decisión, de que al igual que ellos pusieron su pecho a las balas, al igual que ellos dieron su vida, vengan cuando vengan los mercenarios, todos nosotros, orgullosos de nuestra Revolución, orgullosos de defender esta Revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes, no vacilaremos, frente a quienes sean, en defenderla hasta nuestra última gota de sangre (Aplausos).

“¡Viva la clase obrera! (Exclamaciones de: ‘¡Viva!’)

“¡Vivan los campesinos! (Exclamaciones de: ‘¡Viva!’)

“¡Vivan los humildes! (Exclamaciones de: ‘¡Viva!’)

“¡Vivan los mártires de la patria! (Exclamaciones de: ‘¡Viva!’)

“¡Vivan eternamente los héroes de la patria! (Exclamaciones de: ‘¡Viva!’)

“¡Viva la Revolución socialista! (Exclamaciones de: ‘¡Viva!’)

“¡Viva Cuba libre! (Exclamaciones de: ‘¡Viva!’)
Con los “viva” a la Revolución Socialista se declaró el carácter de nuestra lucha, de ahí que en Playa Girón hubo un enfrentamiento entre socialismo y capitalismo, aunque muchos de los que empuñaron las armas no sabían que estaban haciendo historia.

Como tampoco los maestros voluntarios y brigadistas Conrado Benítez eran conscientes de la hazaña cultural que acometían. Ni los alfabetizadores populares, organizados en las ciudades, teníamos la más remota idea de que escribíamos un hecho reconocido a nivel planetario, cuando el 22 de diciembre de 1961 se declaró a Cuba libre de analfabetismo.

Fueron alfabetizados 707 000 cubanos, con lo que el índice de analfabetismo en Cuba quedó reducido a 3,9 %. En esa epopeya participó una fuerza de 121 000 Alfabetizadores Populares; 100 000 brigadistas Conrado Benítez; 15 000 brigadistas Patria o Muerte; 35 000 maestros voluntarios, lo que hace un total de 271 000 educadores; pero si se le agregan los dirigentes y trabajadores administrativos en total eran más de 300 000 participantes en la Campaña.

Sesenta años después me pregunto: ¿Cómo lo hice? ¿Cómo lo hicimos? Hoy parece absurdo que un niño o una niña de 11 años enseñen a leer y escribir a cuatro adultos, que pueden ser padres y también abuelos.

No lo voy a negar: si entonces no era consciente de lo que hacía, sesenta años después estoy orgullosa de ser una protagonista de la acción cultural más importante y medular que realizamos en Cuba. Desde estas líneas brindo por mis compañeros, por los que organizaron aquella ejemplar cruzada y por Fidel que hizo posible lo imposible, como casi siempre que entabló una batalla.

En aquella ocasión él dijo: “Ningún momento más solemne y emocionante, ningún instante de legítimo orgullo y de gloria, como este en que cuatro siglos y medio de ignorancia han sido derrumbados. Hemos ganado una gran batalla, y hay que llamarlo así —batalla—, porque la victoria contra el analfabetismo en nuestro país se ha logrado mediante una gran batalla, con todas las reglas de una gran batalla. (…) Esa capacidad de crear, ese sacrificio, esa generosidad de unos hacia los otros, esa hermandad que hoy reina en nuestro pueblo. ¡Eso es Socialismo!”.

Y como aquel día le digo: “dinos qué otra cosa tenemos que hacer”.

“¡Patria o Muerte!

“¡Venceremos!

“(Ovación.)

“Al combate… Vamos a cantar el ‘Himno Nacional’, compañeros. (Los presentes entonan el Himno Nacional).

“Compañeros, todas las unidades deben dirigirse hacia la sede de sus respectivos batallones, en vista de la movilización ordenada para mantener el país en estado de alerta ante la inminencia que se deduce de todos los hechos de las últimas semanas y del cobarde ataque de ayer, de la agresión de los mercenarios. Marchemos a las Casas de los Milicianos, formemos los batallones y dispongámonos a salirle al frente al enemigo, con el ‘Himno Nacional’, con las estrofas del himno patriótico, con el grito de “al combate”, con la convicción de que ‘morir por la patria es vivir’ y que ‘en cadenas vivir es vivir en oprobios y afrentas sumidos’.

“Marchemos a nuestros respectivos batallones y allí esperen órdenes, compañeros (Aplausos)”.

Llega a Santiago de Cuba un contenedor con material sanitario y educativo coordinado por MediCuba, rompiendo el bloqueo con solidaridad desde el Estado español (+Fotos)

Solidaridad Solidaridad con Cuba

MediCuba España, junto a otras organizaciones del MESC y otras instituciones, han colaborado en la recogida de materiales y en el financiamiento del pago del transporte a la Isla.


En los días finales de noviembre llegó a Santiago de Cuba el contenedor con material sanitario y escolar, entre otros insumos, con destino a la Dirección Provincial de Sanidad y la Dirección Municipal de Educación de la segunda provincia cubana más poblada, en el oriente de la isla.

Son más de 20 toneladas de solidaridad que se cargaron el pasado 2 de octubre en la localidad madrileña de Torrejón de Ardoz por parte de los voluntarios y voluntarias de varias asociaciones, e incluyen donaciones de material sanitario par enfrentar el COVID como son mascarillas, pantallas faciales, batas, test de antígenos, e insumos y equipos médicos variados, sillas de ruedas, pañales de adulto, bastones y andadores, mobiliario y material escolar, y alimentos, entre otros productos.

La coordinación de este último envío ha sido realizada por MediCuba España, con el apoyo de la Asociación Hispano Cubana de Málaga, la Asociación Lázaro Cárdenas de Xixon, Sodepaz, la Asociación de Solidaridad y Cooperación al Desarrollo Ernesto Guevara de Torrejón de Ardoz, la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba José Martí, organizaciones que forman parte del MESC (Movimiento Estatal de Solidaridad con Cuba), el sindicato CCOO, la Asociación de cubanos y cubanas residentes 100X100 Cubano de Asturias y la Asociación Cultural «La Avellaneda» de Cubanos Residentes en el Sur de España, la Asociación de Amistad con Cuba de Portugal y el Ayuntamiento malagueño de Campillos, quienes han recogido el material, han realizado donaciones y han aportado el dinero para pagar el envío del contenedor de 40 pies por barco a Cuba.

Hay que recordar que mientras Cuba da muestras de su solidaridad internacional con el envío de las brigadas médicas cubanas Henry Reeve para luchar contra el COVID 19, sufre un terrible bloqueo por parte de EEUU por más de seis décadas, que impide el desarrollo del país y afecta directamente a su pueblo en esferas como la salud. Esta campaña de donaciones también denuncia el bloqueo de EEUU al tiempo que rompe esta política con la donación de materiales sanitarios para su sistema de salud público.

El MESC está organizando una campaña unitaria para enviar toneladas de solidaridad material para romper el bloqueo a Cuba que se iniciará con el próximo envío de un contenedor con más material sanitario y en el que se incluirán los medicamentos que se comprarán con las donaciones realizadas por el cantautor Silvio Rodríguez y entidades solidarias del movimiento estatal de solidaridad con Cuba que reúne a 55 organizaciones solidarias.

En este sentido, las organizaciones agradecen a distintas instituciones, organizaciones y personas las distintas iniciativas para denunciar y para romper el bloqueo de EEUU a Cuba, y reitera la necesidad de seguir desarrollando esta solidaridad en este tiempo de pandemia cuando el bloqueo a Cuba se endurece aun más por parte de EEUU sin que el presidente Biden haya modificado la política de su antecesor D. Trump.

Destaca Unesco resultados de educación cubana en estudio regional comparativo

Cuba Sociedad

Aula de la escuela primaria Miguel Figueroa, municipio Cerro. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.


Cubadebate

Los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo, ERCE 2019, dados a conocer este 30 de noviembre por la Unesco, revelaron que Cuba se sitúa sobre la media regional en la mayoría de las áreas evaluadas y que no presenta brechas de género en Matemática y Ciencias.

Cuba presenta resultados que se sitúan sobre la media regional en Lectura y Matemática en tercer grado, y en Lectura y Ciencias en sexto grado, mientras que en Matemática sus logros son similares al promedio regional. Además, los resultados obtenidos en Matemática para ambos grados no presentan diferencias entre niños y niñas.

Estos son los principales hallazgos que dio a conocer el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Orealc/ Unesco Santiago), con la participación de los representantes de los 16 países que formaron parte de esta evaluación: Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

El estudio analizó el desempeño de 160 000 estudiantes de tercer y sexto grado de primaria de estos 16 países de la región.

Cuba se sitúa sobre la media regional en la mayoría de las áreas evaluadas y que no presenta brechas de género en Matemática y Ciencias.

Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Orealc/ Unesco Santiago) destacó que “el ERCE 2019 muestra resultados que dan cuenta de muy bajos niveles de aprendizaje en la región y de un estancamiento en su progreso, aun previo a la pandemia. Los sistemas educativos tienen menos de una década para alcanzar las metas comprometidas en la Agenda 2030, por lo que se deben tomar medidas urgentes para superar esta crisis en los aprendizajes que afecta a más de la mitad de la población estudiantil y que, sin duda, se amplió y profundizó con la COVID 19”.

En Cuba participaron en el estudio un total de 10 399 niños y niñas (5 273 de tercer grado y 5 126 de sexto grado). Las pruebas se rindieron en el año 2019 y se evaluó a los estudiantes en las áreas curriculares de lectura, escritura y matemática. En sexto grado se evaluó, además, el área de Ciencias.

El estudio ERCE 2019 describe lo que los estudiantes saben y son capaces de hacer en función de su propio currículo y los sitúa en cuatro niveles de desempeño que describen la habilidad que demuestra el o la estudiante al resolver las diferentes preguntas de las pruebas. El primer nivel corresponde al menor y el cuarto nivel al mayor resultado.

La Ministra de Educación de la República de Cuba, Dra. Ena Elsa Velázquez Cobiella, señaló que “cuando se convoca la participación en el ERCE-2019, Cuba se encontraba inmersa en el proceso del III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación.

«Fue identificado el estudio del LLECE como una valiosa oportunidad para disponer de otros insumos y herramientas que contribuyeran
al proceso de elaboración de los nuevos materiales curriculares y formas de trabajo que ya se venían probando. La utilización integrada de las fortalezas de ambas investigaciones tributa a la elevación de la calidad de la Educación en el país, considerando las contextualizaciones nacionales”.

Principales resultados de logros de aprendizajes

Los resultados del estudio ERCE 2019 se presentan en la misma escala de puntajes del estudio anterior, el TERCE 2013, lo que permite llevar a cabo comparaciones entre ambos.

En Lectura, Cuba obtuvo 730 puntos en tercer grado, resultado que es superior al promedio regional (697 puntos). Además, presenta un menor porcentaje de estudiantes en el nivel I, de más bajo desempeño (30.3%) que el resultado regional (44.3%) y un mayor porcentaje de niños y niñas en el nivel IV, de mejor desempeño, (21.1%) respecto del resto de la región (15.7%).

En sexto grado, Cuba consiguió 738 puntos, cifra que también es superior al promedio regional (696 puntos). Adicionalmente, destaca la menor proporción de estudiantes en el nivel I (11.9%) comparado con la región (23.3%) y una mayor proporción de estudiantes en el nivel IV (26%), en comparación con el promedio regional (16.4%).

En Matemática, en tercer grado, Cuba obtuvo 751 puntos, resultado que es superior al promedio de los países de la región (698 puntos). Además, el estudio dio cuenta de que tres de cada cuatroestudiantes cubanos están por sobre el nivel I de más bajo desempeño.

En el caso de sexto grado, Cuba logró 689 puntos, cifra similar al promedio de la región (696 puntos).

Sin embargo, tiene una mayor proporción de estudiantes en el nivel I (53%) que la región (49.2%).

No obstante, en Ciencias en sexto grado, Cuba obtuvo 779 puntos, puntaje que supera al promedio regional (702 puntos). Asimismo, disminuye notoriamente la proporción de estudiantes en el nivel I de desempeño (17%) comparado con la región (37.7%), y también aumenta el porcentaje de quienes se ubican en el nivel IV, de más alto desempeño (24.4%), lo que corresponde a cuatro veces el promedio alcanzado por la región (5.9%).

Pese a que Cuba obtiene mejores resultados que el promedio regional del ERCE 2019, tiene como desafío disminuir las diferencias de género en Lectura. En Matemática y Ciencias, en tanto, el país no evidencia diferencias de género.

Resultados de factores asociados

En Cuba, los aspectos relacionados con los estudiantes y sus familias que se asocian al logro de mayores aprendizajes son: el acceso a la educación preescolar; los días a la semana dedicados al estudio; el involucramiento parental y sus expectativas; y el mayor nivel socioeconómico de las familias. Por el contrario, los factores que se asocian como una limitante a los aprendizajes son la repitencia y la inasistencia a clases.

Respecto a los aspectos relacionados con el profesorado y sus prácticas asociadas a mayores aprendizajes, estas son: las expectativas que los profesores tienen hacia el futuro educacional de sus estudiantes; el interés por su bienestar; el apoyo al aprendizaje y la organización y planificación de la enseñanza. A la inversa, uno de los factores que se asocia como una limitante al aprendizaje es la disrupción en el aula.

El coordinador del Laboratorio LLECE, Carlos Henríquez, destacó que “a la luz de los resultados del estudio ERCE 2019, Cuba tiene el desafío urgente de profundizar su plan de desarrollo del sistema educativo y fortalecer la institucionalidad en función de realizar los próximos pasos con la prioridad de avanzar hacia una educación más inclusiva y equitativa. Además, reconocer la importancia de la igualdad de género y la diversidad cultural y propiciar oportunidades educativas para que todas y todos los estudiantes cuenten con los aprendizajes fundamentales para su desarrollo”.

Más información:
• Sitio web del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la Unesco
• Portal de datos del LLECE (embargado hasta el 30 de noviembre de 2021)
• Página de lanzamiento de este informe, embargada hasta las 10 am (-3 GMT) del 30 de noviembre de 2021
• Más sobre el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019)