Quien toma el primer tomo de El Capital y comienza a leer, se percata, casi de inmediato, de que su autor está sentando, sobre bases científicas, un cuerpo colosal de conocimientos económicos
Es conocido que en el monumento que encabeza la tumba de Marx, en el pedestal debajo de su cabeza gigante se recoge aquella tesis que planteara que los filósofos solo habían interpretado el mundo de diversos modos; de lo que se trataba era de transformarlo.
Quien toma el primer tomo de El Capital y comienza a leer, se percata, casi de inmediato, de que su autor está sentando, sobre bases científicas, un cuerpo colosal de conocimientos económicos.
Y como todo esfuerzo monumental, comienza por definir la epistemología que guiará su empeño. Con ello se quiere decir que va estableciendo aquello que les llaman categorías, y que los científicos naturales hablan de variables que serán pertinentes a lo que se estudia.
Luego de las definiciones, vienen los teoremas. Y todo eso Marx lo hizo partiendo de que la realidad objetiva determinaba el resto de las cosas, y lo hacía, la realidad, en la dinámica siempre cambiante de su existencia.
A eso le llamamos materialismo dialéctico, y si somos consecuentes con ello, tendremos que entender que, en ciencia, la verdad se busca desde la realidad y se comprueba en ella, no en tertulias más o menos enjundiosas.
La ciencia no se hace como los antiguos griegos, cuando materialismo o idealismo, por igual, no rebasan el ámbito de lo especulativo, y la suerte del debate se determinaba por el carisma de los que allí diletaban, o por la preparación de los contrincantes. Lo cierto es que, fintas apartes, la filosofía no había rebasado mucho ese estado de cosas.
Cuentan sus allegados que Marx se sumergía día tras día, semana tras semana, mes tras mes, en la biblioteca británica, hurgando en libros de contabilidad de las empresas. Buscaba, como el científico que era, esa realidad objetiva que se había medido y reflejaban los libros para, del análisis de ella, llegar a certezas.
Y no era Marx persona que se retirara de las polémicas, pero ellas, en su justa función social, servían para contrastar las hipótesis que emergían y que en última instancia debían ser confrontadas otra vez con la data que reflejaba la realidad externa a la subjetividad de los individuos.
Un 14 de marzo declararon muerto a Marx. Desde entonces, el acto de matarlo ha ocurrido reiteradamente, demasiadas veces, demasiado pocas para sus ejecutores.
Pero la realidad es esa que, cuando dejamos de creer en ella, se mantiene frente a nosotros. El acto consecutivo de eliminarlo solo habla del fracaso sistémico de lograrlo.
Me atrevo a asegurar, contra la evidencia de la imagen, que la cabeza de Marx sobre el pedestal de Highgate, sonríe.
“¿En qué estamos trabajando? Del poco financiamiento del que hemos podido disponer en los últimos dos años, que ha venido del turismo aún en un nivel muy bajo y de lo recaudado en las ventas en las tiendas en MLC, se ha utilizado algún capital para comprar combustible y poner decenas de millones ahora en funciones de esos mantenimientos.
Presidente sobre situación electroenergética: El compromiso es trabajar y entregar resultados
Oscar Figueredo Reinaldo, Dinella García Acosta, Lissett Izquierdo Ferrer, Karina Rodríguez Martínez, Claudia Fonseca Sosa – Cubadebate – Video: Canal Caribe / TV Cubana.- El primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, realizó una comparecencia especial desde las 8:30pm, a propósito de la situación electroenergética nacional.
Durante su intervención dijo que “el compromiso es trabajar y entregar resultados, sobre todo buscar que la situación sea más estable durante la etapa del verano”.
Llamó a que los análisis realizados durante estos meses de contingencia permitan, en la medida en que la economía se vaya reanimando, trazar estrategias que den mayor estabilidad en el funcionamiento del sistema electroenergético nacional y que no se repitan situaciones como las actuales.
Mandatario repasa estados de opinión de la población
Al iniciar su intervención sobre las causas y posibles soluciones de la actual situación electroenergética, el presidente se refirió a los estados de opinión. “Hay algunos que son positivos centrados en el reconocimiento al esfuerzo de los trabajadores de la empresa eléctrica”.
Otro grupo de opiniones está relacionado con la situación de los combustibles, la programación de los apagones y por qué “hay tanto descontrol”, “las demasiadas horas” y “los apagones en el horario en que las personas elaboran sus alimentos”.
Las opiniones también hablan de la situación de las termoeléctricas y sus mantenimientos. “No es justo que se den tantos y al mismo tiempo”, dicen.
Sobre el ahorro se destaca que “son buenas las medidas pero no se ahorra”.
Igualmente, las personas se refieren a las expectativas ante el verano y las incertidumbres con esta situación.
El presidente hizo referencia a la programación de los apagones. “Se ha hecho un esfuerzo tremendo en informar sobre la situación de los apagones. Donde quiera que haya un problema de información hay una debilidad en el trabajo y tenemos que autocriticarnos. Hay un grupo de espacios permanentes en la prensa donde se están informando sobre los apagones que se programan. Hay otros que surgen sin posibilidad de previsión”.
Díaz-Canel dijo que si en algún lugar todavía falta información, “hay que revisar de inmediato”.
En cuanto al resto de las interrogantes, el presidente analizó la demanda de electricidad en el país.
“Se produce un pico en el horario del mediodía que tiene que ver con el horario de almuerzo donde se elaboran los alimentos, una parte importante utilizando métodos eléctricos de cocción. También se genera un pico en el horario de la noche cuando la gente llega a casa”, explicó mostrando un gráfico del comportamiento del consumo eléctrico.
Lo ideal sería, abundó, que no hubiera picos y fuera estable, “pero eso es muy difícil de lograr porque tiene que ver con la forma en que está estructurada la vida en sociedad”.
“Cuando no hay picos la demanda eléctrica se satisface fundamentalmente con la generación de las termoeléctricas del país, las cuales tienen capacidad para generar la energía que se necesita cuando no hay picos.
“Esas termoeléctricas generan electricidad usando el crudo nacional, por lo cual no es un problema porque tenemos el combustible de origen nacional con el que se alimentan las termoeléctricas para trabajar con estabilidad en los momentos en que no hay picos”.
Lo que pasa, explicó, es que esa generación de termoeléctricas tiene un núcleo central fundamentalmente en dos termoeléctricas: “Felton”, que puede llegar a una cifra de casi 480 megawatt, y “Guiteras”, que da una cifra de más de 300 en uno de los bloques.
“Cuando una de las unidades de Felton o de Guiteras sale por averías o mantenimiento, el sistema entra en un estado de inestabilidad y cuesta mucho trabajo cubrir estos déficit por otras fuentes alternativas, que es la situación que tenemos hoy”.
¿Por qué no se han hecho nuevas inversiones en termoeléctricas?, se pregunta la población. El presidente explicó que se han hecho intervenciones de mantenimiento y reparación capital en un grupo de termoeléctricas, por ejemplo la unidad 1 de Felton recientemente tuvo esa reparación capital.
“Una inversión en termoeléctricas es sumamente costosa para el país y demora años. De inmediato no se logra montar una termoeléctrica. Lleva entre cuatro y cinco años de inversión. No obstante, Cuba está haciendo con un país amigo una negociación para disponer de tres, quizá cuatro, nuevos bloques de generación; pero no es una inversión de la cual podamos disponer de inmediato”.
Díaz-Canel dijo que por ese motivo en los dos últimos años se ha acudido como alternativa a las plantas móviles de generación de energía. “Un negocio en el cual alquilamos la patana y de inmediato tenemos la generación. No es una inversión que demore tiempo. Hay patanas con 120 o 60 megawatts. Estas nos dan una capacidad de generación de alrededor de 300 megawatts”.
Resumió que fuera del horario pico, funcionando el sistema en toda su capacidad, “no hay situaciones de déficit para el país y tampoco peligro de que pueda fracturarse este sistema porque el combustible es cubano”.
“Pero estas plantas, como sistema electromecánico, sufren averías y roturas que no siempre se pueden predecir. Necesitan mantenimiento, porque trabajar con crudo nacional requiere mantenimientos”.
En el pico del mediodía -dijo el presidente- al sistema de las termoeléctricas se le suma la generación por fuentes renovables de energía, en particular la eólica y fotovoltaica, en la cual “el país ha hecho un grupo de inversiones en los últimos años aunque aún no alcanza los niveles a los que queremos llegar”.
“Cuando la situación de las termoeléctricas está en los estados que hoy tenemos ni tan siquiera con esos grupos y con la generación fotovoltaica y eólica podemos cubrir el pico, y por eso tenemos afectaciones en estos momentos”.
Díaz-Canel comentó que los grupos electrógenos de generación distribuida se concibieron para trabajar en espacios de tiempo cortos, “pero en estos momentos, ante estas necesidades, han tenido que trabajar intensamente más horas de las que están habituadas.
“Hemos tenido que parar actividades importantes de nuestra economía porque el combustible lo hemos puesto en función fundamentalmente de la generación eléctrica y sobre todo para satisfacer las necesidades de la población”.
Argumentó que en el pico de la noche, que es mayor, no entra el sistema fotovoltaico. “Por tanto, nos quedamos con los grupos electrógenos y las termoeléctricas. En esas condiciones tampoco se puede cubrir la demanda y ocurren los apagones tan indeseados en esos horarios”.
El enfoque ha estado en arreglar primero lo que nos da más capacidad de generación
“¿En qué estamos trabajando? Del poco financiamiento del que hemos podido disponer en los últimos dos años, que ha venido del turismo aún en un nivel muy bajo y de lo recaudado en las ventas en las tiendas en MLC, se ha utilizado algún capital para comprar combustible y poner decenas de millones ahora en funciones de esos mantenimientos.
“Ese dinero se está trabajando y controlando. Se han contratado todo un grupo de reparaciones y mantenimientos que nos deben conducir a una estabilidad en los próximos meses, incluyendo los que están más cercanos en estos días:”, informó.
Destacó que el enfoque ha estado en arreglar primero lo que nos da más capacidad de generación. “Por eso hemos priorizado Felton y Guiteras. De manera escalonada están también previstas esas intervenciones, lo que pasa que cuando llegamos a situaciones críticas que no se pueden prevenir, ocurren los desbalances”.
El presidente valoró que el ahorro es un aspecto importante y llamó a la solidaridad y al ahorro colectivo.
“En el país hay casi cuatro millones de viviendas, si solo tres millones apagaran un bombillo de 20 watt que puede estar innecesariamente encendido, eso representaría inmediatamente una potencia de 60 megawatt”.
Díaz-Canel señaló que las causas fundamentales de la actual situación son roturas y falta de mantenimiento acumulado debido a los problemas de financiamiento, sobre todo asociados a las limitaciones impuestas por el bloqueo.
Abundó que también incide el déficit de combustible asociado a la persecución financiera.
“Hemos tenido que prever cómo intensificamos esos trabajos para evitar que el verano tenga más afectaciones”.
Ministro de Energía y Minas: Hay un programa para recuperar 693 megawatts hasta 2023
El ministro de Energía y Minas, Liván Arronte Cruz, explicó que se han dado situaciones coyunturales en los últimos días que han agravado la situación.
“Dentro de la estrategia prevista para enfrentar el verano constaba que la unidad 2 de Felton pudiera entrar al sistema en los últimos días de mayo, y poder sacar entonces la unidad 1 (260 megawatts) que lleva prácticamente más de 10 meses trabajando sin la limpieza de la caldera.
“También estaba previsto el mantenimiento en junio a la Guiteras, de manera que las dos termoeléctricas pudieran enfrentar el verano en una mejor situación y que la Felton tuviera unos 500 megawatts de potencia y la Guiteras unos 270.
“Pero cuando destapamos la turbina de la unidad 2 de Felton hubo necesidad de cambiar los dos últimos pasos de las paletas y eso provocó que se alargara un mes la entrada en servicio de esta unidad”.
Informó que, de momento, está previsto que esta unidad haga su primera sincronización en los primeros días de julio.
“Ha coincidido que no pudimos entrar Felton 2 y hubo necesidad de sacar para la limpieza a la unidad 1”.
El ministro explicó que la reserva que hoy tiene el sistema eléctrico para operar de manera estable no alcanza los 500 megawatts. “Estamos sobre los 200 megawatts y muchas veces por la inestabilidad no contamos ni con la reserva que debemos tener para hacer los mantenimientos sin afectar el servicio eléctrico a la población”.
Dijo que está previsto que la unidad 1 de Felton, cuyo mantenimiento marcha en orden, entre en funcionamiento durante los primeros días de la próxima semana.
“Inmediatamente tendremos que hacer una parada obligatoria para limpiar los calentadores de aire regenerativo de la unidad de Guiteras y solucionar un grupo de problemas que presenta esta unidad. Esto puede tardar alrededor de unos tres días”.
Aseguró que al finalizar el mes ya se deben tener las dos unidades de Felton trabajando y la Guiteras en una mejor situación para enfrentar el verano.
“Tenemos un grupo de recursos financieros que se han destinado a dar un grupo de soluciones a la generación térmica y distribuida. Estamos en estos momentos en proceso de contratación de un grupo de recursos y piezas para poder ejecutar los mantenimientos que tendrán lugar durante los meses de julio y agosto y el segundo semestre del año, de manera que se puedan ir creando capacidades de generación que hoy están limitadas en estas unidades que están trabajando”.
El ministro explicó también que el crudo nacional nos da soberanía desde el punto de vista energético, pero tiene un alto porcentaje de azufre, es muy pesado y provoca incrustaciones y corrosiones en las calderas, que hay que compensar con acciones sistemáticas de mantenimiento.
“El crudo nacional es el combustible que hoy tenemos y ante los altos precios en el mercado internacional, es la solución que tiene el país para garantizar la generación de electricidad”.
De acuerdo con Arronte Cruz, hay un programa que permitirá recuperar 693 megawatts hasta el primer semestre de 2023, lo cual se hará de manera paulatina “porque ante las bajas reservas del sistema es imprescindible ir sacando las unidades poco a poco”.
“El escenario es complejo. El sector energético es uno de los más afectados. En muchas ocasiones nos limitan y tenemos que comprar piezas a terceros países. No obstante, se hace un gran esfuerzo y se organizan los mantenimientos para ir recuperando la capacidad de generación e ir disminuyendo paulatinamente los molestos apagones.
“Tenemos afectada prácticamente la economía. Estamos parando las industrias para tratar de que lo que tenemos se ponga en función de afectar lo menos posible a nuestro pueblo”.
Generación base: Hay 13 de los 20 bloques fuera de servicio por mantenimiento
Omar Ramírez Mendoza, director adjunto de la UNE, dijo que la generación base soporta la generación por plantas térmicas. “Eso lo componen 20 bloques de generación y de ellos hay 13 fuera por mantenimiento. En otras palabras, realmente no se ha cumplido en el momento oportuno el mantenimiento”.
Dijo que en este momento lo que se está haciendo en el programa de recuperación se combina en dos partes, sostener la generación e ir incrementando sus niveles.
“Cuando se le realiza mantenimiento a una máquina que está fuera del ciclo de mantenimiento, los volúmenes que deberían alcanzarse no llegan a su totalidad y esta situación es más crítica cuando no se disponen de los recursos.
“Hacemos mantenimiento, pero no siempre con la profundidad que lleva, porque no disponemos del tiempo para cubrir la demanda, para evitar los apagones. Entonces esos mantenimiento que le damos a las máquinas mejoran la potencia, pero en poco tiempo se cae”.
De ahí que surja la interrogante, ¿si le acabamos de dar mantenimiento, por qué en pocos días vuelve a tener roturas? “Es complicado, pero hay una serie de equipos que no se pueden tocar porque no tenemos todos los recursos. Cuando uno interviene un equipo y no tiene todos los recursos corre el riesgo de dejarlo indisponible”.
Aunque se hacen diagnósticos, hay una parte que es visual. “Un equipo puede que esté funcionando correctamente, pero cuando se abre se descubren un grupo de problemas. Entonces tiene una avería que no se había podido identificar, porque los parámetros del equipo estaban bien”.
Díaz- Canel destacó que el pueblo, a pesar del escenario riguroso de limitaciones, ha sido capaz de entender en su mayoría que la situación “no es culpa de un gobierno que no se preocupa u ocupa, ni de una debilidad en el trabajo de instituciones que laboran en situaciones muy complejas”, sino que tiene que ver con el rigor con que se le ha impuesto a Cuba el bloqueo.
El mandatario aseguró que se está trabajando incansablemente y reconoció la heroicidad de los involucrados en estas labores, quienes permanecen fuera de sus casas, lejos de sus familias, trabajando en horarios complejos y exigentes, y con una gran responsabilidad.
“Se está trabajando muy duro para tener una situación mejor en la etapa más intensa del verano que es el propósito que nos hemos planteado, llegar al verano en una mejor situación”.
Termoeléctricas: Potencias y tiempos de mantenimientos
Frente a una tabla que muestra todos los bloques energéticos y las características fundamentales de cada uno, el mandatario explicó que existen un grupo de conceptos y de indicadores, primero está la potencia nominal, o sea, la capacidad de las plantas para generar energía eléctrica.
“Está también la potencia real. La planta puede tener una capacidad de diseño, pero por determinadas condiciones lo que puede realmente generar en un momento no llega a la potencia nominal, porque puede ser que esté pasada de mantenimiento, haya tenido incrustaciones u otros factores.
“Por eso siempre hay una diferencia entre potencia nominal y potencia real, y con esta última es con la que de verdad podemos contar”.
También existe la potencia disponible. “Se podrá pensar que es lo mismo que la potencia real, pero no, la potencia real es la capacidad real que tenemos, pero la disponible es cuando a la real se le quita las que salen de servicio por cualquiera de las causas, como mantenimiento, reparación o averías”.
Por esta razón, dijo, también hablamos de una potencia en mantenimiento y otra en averías. “En los picos, que son las situaciones más críticas, tenemos que garantizar que la potencia disponible sea superior a la demanda de generación que hay en los picos. Cuando la potencia disponible está por debajo, que es lo que nos está pasando en estos momentos, aparecen los lamentables apagones”.
Por ejemplo, la planta “Máximo Gómez”, del Mariel, tiene cuatro unidades con una potencia nominal de 370 MW, pero su potencia real, por determinadas condiciones, es de 239 MW.
El presidente comentó que en un tiempo muy corto, con un mantenimiento programado, esta planta podrá tener mayor capacidad de generación.
Recordó que esta termoeléctrica hace aproximadamente dos meses sufrió un lamentable accidente que provocó inutilizar la unidad 6, un bloque nuevo en el que se había hecho una inversión de 100 MW.
Explicó que ahora se necesita importar un grupo de componentes para nuevamente llevar a esta unidad a 100 MW.
También en “Máximo Gómez” se perdió totalmente la unidad 7 de 90 MW. “Fue un golpe fuerte que incide en la situación que estamos enfrentando. Aquí se nos fueron por un accidente 190 MW de capacidad de potencia para generar”.
La unidad 8 está en 84 MW de potencia disponible, solo 6 MW por debajo de su potencia nominal.
La “Otto Parellada”, en Talla Piedra, que tiene 60 MW de potencia nominal y 45 MW de potencia real, está fuera de servicio en estos momentos por una avería y debe entrar alrededor del 28 de junio.
Díaz-Canel dijo que en pocos días tendremos 45 MW más incorporados al sistema.
Sobre la termoeléctrica “Ernesto Che Guevara”, en Santa Cruz del Sur, que tiene una potencia nominal de 295 MW y una potencia real de 218 MW, dijo que hoy está funcionando realmente con una potencia disponible de 151 MW, por una avería en la unidad 3.
Puntualizó que esta unidad está programada para entrar hoy y posteriormente, tras cinco días de mantenimiento, se llevará de 67 MW a 85 MW.
De igual manera, “las unidades 1 y 2 con cuatro días de mantenimiento que podamos darle en base a la planificación, las vamos a llevar de 77 MW y 74 MW, a 90 MW y 85 MW, respectivamente”.
“Hay potencialidades en la misma medida en que podamos ir avanzando en los mantenimientos programados y contando con los recursos que tienen que ver con el financiamiento que se había planteado”.
Díaz-Canel detalló que la termoeléctrica “Antonio Guiteras”, de una potencia nominal de 317 MW, “hoy solo tiene una potencia real de 280 MW y en realidad se está usando 199 MW de potencia disponible, porque como se ha ido corriendo su mantenimiento para no sacar una unidad que aporta mucho, su capacidad va disminuyendo”.
“Con esta termoeléctrica está previsto que cuando terminemos la unidad 1 de Felton -el día 22 de este mes según lo planificado-, la próxima semana, en tres días de mantenimiento, la llevemos a 240 MW y posteriormente, cuando haya una mejor situación dentro del escalonamiento con un manteniemiento de 10 días la podremos llevar más cercana a los 280 MW de potencia real”.
La termoeléctrica “Carlos Manuel de Céspedes”, de Cienfuegos, tiene dos unidades con una potencia nominal de 316 MW. “Hoy están operando con una potencia disponible de 100 MW y 108 MW, respectivamente. Esta es una termoeléctrica muy estable y la unidad 4 está planificada en el mantenimiento escalonado, y se prevé llevarla en 12 días de 108 MW a 140 MW”.
Desde la CTE Nuevitas, se informó que en horas de la tarde se pudo reincorporar al sistema la tercera unidad de la central, que es la número cinco, la cual había sufrido averías el martes 14 en horas de la mañana por pérdidas de vapor y de agua en la caldera.
Esta unidad precisó 56 horas de mantenimiento, en un trabajo ininterrumpido, y exactamente a las 4:11 p.m. del día de hoy se reincorporó al sistema.
En estos momentos esa planta está generando 96 MW y debe alcanzar en las próximas horas los 110 MW.
Con esta potencia, la CTE Nuevitas está generando ahora 249 MW y debe alcanzar los 262 MW en horas de la noche del día de hoy.
En cuanto a la estrategia que se sigue con el resto de los bloques, se informó que la máquina número cuatro mantiene su estabilidad en el funcionamiento, y la número seis, se encuentra en mantenimiento por ocho días con el objetivo fundamental de alcanzar los 120 MW que permitan mantener en la planta los 290 MW de generación, con lo cual estaría generando al 80% de su capacidad.
¿Qué pasa con la generación distribuida?
El director de la Empresa de Grupos Electógenos y Servicios Eléctricos (Geysel), Mario Pedroso, se refirió a las acciones que se realizan para asegurar con los grupos diesel de generación distribuida los déficit en la generación termoeléctrica.
La población se pregunta qué pasa con los grupos diesel y para qué se instalaron los grupos de emergencia. El directivo explicó que Geysel es una empresa de mantenimiento y reparación de los grupos electrógenos con representación en todo el país, inicialmente concebida para contrarrestar los picos en el sistema electroenergético nacional, para cuando existieran contingencias en el sistema o para enfrentar algún fenómeno meteorológico.
Añadió que la entidad cuenta con un patrimonio de 943 grupos electrógenos de diferentes tecnologías y una potencia instalada de 1334 MW.
Explicó que cuando los grupos se utilizan en un régimen de base común, las averías por falta de mantenimiento se van acumulando y se hacen cada vez más frecuentes.
“Hemos trazado una estrategia que nos ha permitido cubrir parte del déficit del sistema electroenergético nacional y los mantenimientos a los que se han sometido las diferentes plantas”.
Pedroso agregó que en estos momentos están disponibles 579 MW que se generan al pico, y hay además 348 MW que ya han pasado para el periodo de su mantenimiento capital.
Señaló que por el déficit de recursos la empresa no ha podido mantener los ciclos regulares de mantenimiento, “pero se ha logrado de conjunto con Energoimport mantener la vitalidad de los equipos”.
“Se ha organizado en la empresa un programa de recuperación que permita, en primer lugar, garantizar la generación durante la etapa del verano, con el aumento de la disponibilidad en 76 MW”.
El presidente cubano apuntó que, además del déficit de recursos, en ocasiones ha existido dificultades con la adquisición del combustible diesel, y para garantizar la alimentación de los grupos electrógenos se ha tenido que reorganizar el transporte marítimo a nivel nacional y poner a toda la flota en función de eso.
Pedro Sánchez, director de la empresa de mantenimiento de grupos electrógenos que funcionan con feul oil, informó que esta entidad tiene una participación de 950 MW instalados como parte de la generación base del país, en 489 máquinas, en 33 CTE.
“La empresa está pasando por una situación muy tensa para la adquisición de piezas de repuesto, no solo por la falta de financiamiento, sino también por la complejidad de poder llegar a las fábricas que tenemos identificadas como posibles proveedoras”, dijo en referencia a las limitaciones de compra debido al bloqueo estadounidense.
Informó que la empresa tiene 506 MW en averías, así como 339 MW y 163 MW que no se han podido recuperar por falta de piezas y por problemas de mantenimiento, respectivamente.
No obstante, señaló que a través de un nuevo financiamiento se prevén recuperar en los próximos meses al menos 134 MW.
Comandante de la Revolución, Ramiro Valdés hace un llamado al ahorro
El Comandante de la Revolución Ramiro Valdés hizo un llamado al ahorro y al apoyo en esta tarea de las organizaciones políticas y de masas, fundamentalmente los CDR.
“Hemos trabajado en la oferta, pero también debemos cuidar la demanda, un tema que hemos estado revisando en los consejos energéticos provinciales”.
“Nuestro pueblo es eminentemente revolucionario, con capacidad de sacrificio y voluntad de hacer”, dijo al llamar a la conciencia y enfatizar en la importancia de ahorrar en los hogares y centros de trabajo.
Díaz-Canel: Los desafíos realmente son colosales, pero hay muchos más construyendo la salida
Al finalizar la comparecencia especial, el presidente cubano enfatizó en que se ha estado conversando sobre las soluciones a corto, mediano y largo plazo al tema energético en el país.
“El compromiso es trabajar y entregar resultados, sobre todo buscar que la situación sea más estable durante la etapa del verano”.
Llamó a que los análisis realizados durante estos meses de contingencia permitan, en la medida en que la economía se vaya reanimando, trazar estrategias que den mayor estabilidad en el funcionamiento del sistema electroenergético nacional y que no se repitan situaciones como las actuales.
Insistió en que Cuba está en condiciones de asedio permanente, como parte de la guerra económica, financiera y política que nos hace el imperio.
“En medio de esta situación real, difícil, que tiene que ver con dos años de priorizar las vidas humanas y posponer otras inversiones, el país se enfrenta también a una guerra comunicacional, que busca desalentar e irritar más al pueblo y ponerlo contra la Revolución, que es como ponerlo contra sí mismo.
“Todos nosotros somos el pueblo y todas las soluciones están en la misma medida en que nosotros seamos capaces, sin pesimismo, sin desaliento, de superar las adversidades, como lo hemos estado haciendo a lo largo de la historia.
“Cuba no solo está sometida al rigor de un bloqueo de 63 años, la Revolución está acosada, asediada, por una jauría que apuesta al estallido”, aseguró el presidente.
Agregó que “sueñan con ver a la Revolución estallando por dentro, pero se quedan descolocados cuando el pueblo responde. Y todos los días hay muestras de que el pueblo responde con palabras y con hechos”.
“Como dijo Fidel una vez, cada revolucionario debe sentirse que es su propio Comandante en Jefe, ese concepto de que todos somos Fidel.
“Cuando cada uno de nosotros actúa con sentido de compromiso, apoyando solidariamente a los que más aportan, y buscando soluciones en lugar de lamentarnos de los problemas, estamos siendo nuestro propio Comandante en Jefe”.
Díaz-Canel afirmó que “puede haber gente cansada, desalentada, gente que cree que no hay salida, tienen todo el derecho, porque los desafíos realmente son colosales. Pero hay muchos más construyendo la salida”, agregó.
Se refirió a los heroicos trabajadores de las CTE y los eléctricos, así como a otras personas que negocian el combustible que necesita el país, por tratar de romper el bloqueo, por tratar de adquirir las piezas de repuesto y los insumos que se necesitan para mantener estabilidad en el sistema electroenergético nacional.
Concluyó diciendo que creemos en los héroes del sistema eléctrico nacional y en los héroes que todos los días hay en nuestro pueblo. “Una vez más venceremos”.
La Habana, 2 mar (Prensa Latina) El Telégrafo Axel Hotel, primero LGBTIQ en la capital cubana, abrió sus puertas para ser gestionado por la cadena española Axel Hotels mediante un contrato con el Grupo Gaviota, se conoció hoy.
La apertura de la instalación de 63 habitaciones forma parte de la vuelta a la normalidad pos Covid-19 del turismo en la isla, que reinició sus operaciones el pasado 15 de noviembre dado el avance y efectividad de la inmunización masiva de la población cubana con vacunas propias.
Axel Hotels pone la marca, el posicionamiento, la gestión operativa y el conocimiento del mercado como especialista en el mercado LGBTIQ, con lo cual ya cuenta con 10 establecimientos en España, Alemania, Estados Unidos y, ahora, Cuba.
Desde la apertura, este martes 1 de marzo, se plantea una ocupación anual del 44,75 por ciento y más de un millón de dólares de ingresos, según estimaciones de la compañía.
De acuerdo con el sitio especializado hosteltur.com, sus directivos confían en que el destino Cuba y la ciudad de La Habana recuperen progresivamente la actividad turística, como otros destinos mundiales, por lo que para el último trimestre del año prevén una ocupación del 60 por ciento.
El Telégrafo Axel Hotel La Habana está situado en el histórico Hotel Telégrafo, el más antiguo del país, inaugurado en 1860, y se localiza muy cerca del Capitolio Nacional de Cuba (hoy sede del Parlamento), el Museo Nacional de Bellas Artes y el Museo de la Revolución.
Canal Caribe.- En medio de las dificultades económicas por las que atravesó Cuba en el 2021, agudizadas además por el impacto de la pandemia de la COVID19, aires de renovación y esperanza llegaron hasta varias localidades del país, como parte del Plan de Transformación Integral de Barrios Vulnerables.
Con Filo.- Estaremos hablando hoy sobre un pequeño y breve triunfo de nuestros enemigos: Uno de los tantos grupos que dicen hacer “activismo contra la dictadura cubana” ha tenido la “brillante” idea de boicotear a los hoteles cubanos en Internet, bajando con críticas falsas sus índices de calidad. Pero lo cierto es que este pequeño triunfo de nuestros adversarios duró muy poco. Trip Advisor, una plataforma que maneja la información sobre hoteles y destinos turísticos, decidió bloquear el acceso a comentarios y críticas tras la avalancha de falsos criterios emitidos en su portal.
Canal Caribe.- Cada tres de diciembre Cuba y el mundo dedican la fecha a las personas con Discapacidad. A propósito, La Quinta de los Molinos, institución de la Oficina del Historiador de La Habana, tiene entre sus trabajadores a jóvenes discapacitados, a partir del proyecto «Abriendo caminos a la inserción laboral».
Cerca de cinco millones de personas se beneficiarán directamente por la transformación de los ingresos en Cuba, informó hoy Marta Elena Feitó Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social.
Al intervenir en el espacio radiotelevisivo Mesa Redonda detalló que están implicados en el proceso 3,1 millones de trabajadores, un millón 671 mil pensionados y 175 mil beneficiarios de la Asistencia Social. Detalló que anteriormente se aplicaron muchas medidas para resolver insuficiencias de ingresos, las cuales solo consistían soluciones temporales e iban invirtiendo la pirámide salarial.
El Banco Central de Cuba (BCC), eslabón fundamental en la Tarea Ordenamiento que lleva adelante el gobierno cubano, responde en su sitio web oficial algunas interrogantes claves para entender dicho proceso, el cual incluye la unificación monetaria y cambiaria, las cuentas de ahorro, las denominaciones en los cajeros automáticos, por solo mencionar algunos.
Acerca de los componentes de la Tarea ordenamiento, el BCC explica que son cuatro: la unificación monetaria, la unificación cambiaria, la transformación de los ingresos de la población (salarios, pensiones y prestaciones de la asistencia social) y la transformación del sistema de subsidios y gratuidades, los dos primeros los de mayor impacto sobre el sistema monetario y financiero nacional.
La nueva tarifa eléctrica ha sido, sin duda alguna, uno de los temas más comentados tras conocerse el inicio del proceso de ordenamiento monetario en el país, a partir del próximo primero de enero.
Como afirmó el presidente de la República ante la Asamblea Nacional del Poder Popular días atrás: “Se revisará lo que haya que revisar y se corregirá lo que deba y pueda ser corregido”. Bajo esa premisa, se han revisado y modificado las tarifas eléctricas.
Sacando Cuentas.- Con este programa, Sacando Cuentas cierra su ciclo analítico desarrollado en torno a la economía durante todo 2020. El espacio cuenta con una dinámica diferente, ya que se basa en encuestas a la población y una entrevista especial de Ariel Terrero al ministro de Economía y Planificación y vice primer ministro de la República, Alejandro Gil. ¿Tiene usted una opinión? Queremos escucharla, sobre todo después de que observe nuestra más reciente propuesta. Que el debate continúe…
Debe estar conectado para enviar un comentario.