Esperpento en el Parlamento vasco: piden el cese de la cooperación con Cuba y el apoyo al bloqueo de EEUU

Contra Cuba Contrarrevolución

A la izquierda, Javier Larrondo, presidente de la organización Prisoners Defenders, con sede en Madrid; a la derecha, Ariel Ruiz Urquiola, biólogo y opositor a la Revolución cubana.


José Manzaneda, coordinador de Cubainformación

“El Gobierno cubano me inoculó una cepa de laboratorio del VIH”. “Mucho del dinero que ha entrado a Cuba de diferentes parlamentos (sic) del mundo para desarrollar la biotecnología, ha sido revertido en usar virus y bacterias para reducir a los disidentes”. Ni Ramón María del Valle-Inclán llevó a semejante altura, en sus obras, el esperpento. Pero no, lo que les he leído no son pasajes modernizados de “Luces de Bohemia”. Es parte de lo que se escuchó, este pasado 29 de marzo, en la Comisión de Derechos Humanos, Igualdad y Justicia del Parlamento Vasco (órgano legislativo de la Comunidad Autónoma del País Vasco, en el Estado español), durante una sesión presentada como “Testimonio de la violación sistemática de los derechos humanos (DDHH) en Cuba”, realizada a solicitud de la asociación contrarrevolucionaria “Demokrazia Kubarentzat” (Democracia para Cuba, en euskara), y que convocó a representantes de todos los grupos políticos (1).

La asociación de amistad Euskadi-Cuba, que lleva 34 años de labor de solidaridad y cooperación con el pueblo cubano, y las asociaciones de la emigración cubana patriótica en el País Vasco, Sierra Maestra y Desembarco del Granma, han denunciado que la citada sesión buscaba justo lo contrario a la legítima defensa de los DDHH del pueblo cubano, y que tuvo dos objetivos precisos: uno, legitimar, en el citado parlamento, el bloqueo económico que sufre el pueblo cubano por parte del Gobierno de EEUU, una verdadera violación masiva, sistemática y flagrante de DDHH condenada, cada año y por práctica unanimidad, en la Asamblea General de Naciones Unidas; y dos, poner en duda y erosionar la credibilidad de las acciones y proyectos de cooperación al desarrollo en Cuba, financiadas –precisamente- por las instituciones vascas, a través de diversas ONGD.

Según la denuncia de las tres organizaciones, el acto fue un ejercicio de cabildeo para influir en un parlamento que ha condenado, en varias ocasiones, el bloqueo contra Cuba (2), y en un gobierno autónomo (el Gobierno vasco), cuya Agencia Vasca de Cooperación tiene firmado un memorándum de entendimiento con el Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX) de Cuba (3).

Objetivo 1. El “estrangulamiento económico” de Cuba

En la sesión, intervinieron como personas invitadas: Frank Hidalgo, coordinador de Demokrazia Kubarentzat, con sede en Bilbao; Javier Larrondo, presidente de la organización Prisoners Defenders, con sede en Madrid; y Ariel Ruiz Urquiola, biólogo y opositor a la Revolución cubana.

Los dos últimos hicieron una defensa expresa de la asfixia económica de EEUU contra Cuba. Javier Larrondo afirmó que “resulta evidente que las sanciones son un mecanismo muy empleado internacionalmente, porque es de lo poco con lo que se puede reducir el margen de maniobra de un `maltratador´”. Esta defensa pública del bloqueo a Cuba por parte de Larrondo no es nueva. En 2020, en una entrevista con el medio digital ADN Cuba, un sitio sostenido con subvenciones del Gobierno de EEUU, dio su apoyo directo a la política de asfixia a la Isla del Gobierno de Donald Trump (4): “La política de Trump evidentemente está haciendo un efecto, Trump ha diagnosticado el cáncer de Latinoamérica, situado en el régimen de Cuba. (…) La política de Trump de control, del embargo, de actuación sobre los ingresos ilegales de Cuba está siendo super eficiente, tienen clarísimo el objetivo y creo que están acertando en muchos aspectos”.

La obsesión por la destrucción de la economía cubana lleva a Javier Larrondo a ser un encendido defensor, en medios de comunicación, del fondo buitre CRF que, en Londres, en la Alta Corte de Inglaterra y Gales, litigia con el Estado cubano para apoderarse de los escasos recursos de Cuba, en reclamación de una deuda ilegítima (5).

Urquiola, por su lado, llegó a pedir a los grupos vascos su colaboración directa con el bloqueo: “abogamos (sic) a las instancias de Vds. para presionar, en el único modo en que se puede hacer entender a una dictadura, porque ninguna dictadura ha llegado a cesar por el convencimiento y por el peso de la justicia, sino que ha sido por el estrangulamiento económico”.

Ambos, eso sí, trataron de negar la existencia de este bloqueo, ya que el régimen de sanciones sería un “embargo” unilateral y sin apenas efectos sobre la población civil. Urquiola sostuvo que “el embargo de EEUU hacia Cuba no significa un embargo del resto del mundo hacia Cuba, significa el embargo de un país a una dictadura”. Esta es la línea argumental, recordemos, del Gobierno de Washington. Y es probadamente falsa, porque la Casa Blanca no solo impone un brutal embargo comercial, sino sanciones directas a empresas y gobiernos de terceros países que quieren invertir en Cuba, por ejemplo, mediante la Ley Helms-Burton (especialmente a través de sus capítulos III y IV); cercena la exportación de productos y materias primas de Cuba a terceros países, cuyos productos, después, no pueden ser vendidos en el mercado más importante del mundo, el estadounidense; persigue, amenaza y sanciona a las navieras de terceros países que transportan el combustible a la Isla; o, mediante la inclusión en la “lista de países que amparan el terrorismo”, impone a Cuba un bloqueo financiero en el conjunto de la banca internacional. Solo por mencionar cuatro aspectos de la extraterritorialidad de esta política de carácter genocida (6).

Objetivo 2. Fin de la cooperación al desarrollo en Cuba

Por otro lado, Hidalgo y Ruiz condenaron la política de cooperación al desarrollo y las “ayudas” enviadas a la Isla. Frank Hidalgo afirmó que, “la cooperación va dirigida a proyectos, como la construcción de hoteles” –demostraba así su completa ignorancia sobre la materia, al confundir la inversión empresarial en el sector turístico con la cooperación al desarrollo-, “que solamente tributan al enriquecimiento de ese Estado y no del pueblo cubano (…) ¿No será que esta cooperación, esta solidaridad, está dirigida a seguir propiciando que permanezca en el poder una dictadura y al blanqueamiento de esta dictadura en instituciones internacionales?”.

Ariel Ruiz Urquiola, por su lado, sentenció que “todas las ayudas económicas no han servido absolutamente para nada, sino para empobrecer al pueblo de Cuba y para fortalecer las cuentas privadas de la familia Castro y su séquito de criminales en bancas del mundo, ya sea en Inglaterra, en Suiza y aquí mismo en España. Para eso ha servido ese dinero”. Aseguró que La Habana “trata de lavar la imagen de colaboración de dinero (sic) hacia la agricultura, medicina o (…) biotecnología, lo que es falso, porque todas las instituciones en Cuba responden al interés del Estado”. Y llegó a afirmar –agárrense bien- que “mucho del dinero que ha entrado a Cuba de diferentes parlamentos (sic) del mundo para desarrollar la biotecnología, ha sido revertido en usar virus y bacterias para reducir a los disidentes y opositores de Cuba”. ¿Sabrá la Agencia Vasca de Cooperación en qué extraños experimentos se invierten sus dineros? Reír por no llorar.

Por su lado, Javier Larrondo no hizo, en esta ocasión, una alusión directa a la cooperación. No creyó prudente repetir lo que afirmó, en septiembre de 2021, su organización Prisoners Defenders, en un comunicado convertido en noticia por medios como ABC, El Correo, El Nuevo Herald y numeras publicaciones digitales: que “el Gobierno vasco riega con fondos europeos a la asociación Euskadi-Cuba para minar instituciones y desestabilizar”; que dichas subvenciones están “destinadas a minar Europa y sus instituciones”, porque “el objetivo de esa asociación es desestabilizar Europa y España” (7), ya que se nutre de “fondos de cooperación” para “labores de inteligencia” (8). Estas afirmaciones son grotescas, sí. Pero graves. Son una acusación directa a las instituciones vascas, en especial al Gobierno vasco. Recordar que la ONGD Euskadi-Cuba había recibido, hasta la fecha citada, subvenciones oficiales para 18 proyectos de cooperación al desarrollo, por un monto de 3.461.000 euros, que habían dotado, a varias cooperativas agrícolas cubanas, de sistemas de riego, invernaderos, herramientas, tractores o maquinaria forestal, consiguiendo mejorar las condiciones de vida de centenares de miles de personas, en programas cuyos títulos dejan claro su vinculación con “labores de inteligencia”: “Empoderamiento de las mujeres en el programa de frutales para enfrentar el cambio climático en ecosistemas frágiles de Baracoa” o “Mujeres protagonistas en el movimiento de la agricultura urbana ecológica en La Habana” (9).

Presos políticos en Cuba que en EEUU o Europa serían terroristas o autores de `kale borroka´

La sesión comenzó con una exposición de los “horrores de la dictadura” por parte de Javier Larrondo, con una tesis que ya habíamos leído, en semanas anteriores, en varios medios de prensa que, en una práctica ya habitual, reproducen, sin contraste alguno, los comunicados de Prisoners Defenders: que en Cuba hay “más de 1.000 prisioneros políticos, y todos ellos torturados” (10). ¿Todos torturados, de verdad? ¿Ninguno se libra? ¿Quién puede creerse esto?

No puedo analizar una lista a la que no he tenido acceso. Pero la credibilidad de una organización como Prisoners Defender, cuyas conexiones con el Gobierno de EEUU y las organizaciones de Miami es probada, como explicaremos más abajo, es similar a la de otras que, con anterioridad, presentaron también sus “listas”: nula. Un solo ejemplo. En 2016, los grandes medios internacionales llevaban a titulares la lista de “93 presos políticos de Cuba”, presentada por el “disidente” Elizardo Sánchez. Solo con un repaso rápido se desmontaba la farsa (11): 11 de dichos “presos políticos” ni siquiera estaban presos, 7 eran personas condenadas por delitos comunes, como el robo, 5 por espionaje y, la mayoría, 61, por uso de la violencia en diferentes grados, algunos con delitos de sangre y muertes. Solo 9 estaban acusadas de “desacato”, la mayoría sin sentencia, y en el “informe” no se aportaba información para extraer conclusión alguna.

En su intervención, Larrondo puso énfasis en las personas condenadas en Cuba por los sucesos del 11 y 12 de julio de 2021. Aseguró que fueron “decenas de miles que alzaron su voz” en protestas “pacíficas, sin violencia”, para “pedir libertad”, y ahora muchas de ellas están “languideciendo con torturas en prisión”. Y mencionó, de nuevo, la falacia de que hay niños y niñas en la cárcel.

En Cuba, nadie fue condenado por “protestar pacíficamente” (121). La mayoría de las condenas fueron por actos de violencia, muchos de carácter extremo, contra personas, empresas y bienes públicos, como el saqueo de, al menos, 44 tiendas de propiedad pública. También por el delito de sedición, es decir, por el intento organizado de derrocamiento violento del orden constitucional del país, cuya Carta Magna –recordemos- había sido aprobada en referéndum popular, apenas dos años antes, por el 86,8% de la ciudadanía cubana y una participación del 84 % (13), tras un debate público en 110.000 asambleas ciudadanas abiertas (14). Todos estos son delitos muy graves en Cuba, en EEUU, en España y en cualquier otro estado del mundo.

La buscada “tormenta perfecta” del 11J en Cuba

Pero recordemos el contexto del llamado 11J. Previo a la pandemia de Covid-19, el Gobierno de Donald Trump había aplicado ya –con el aplauso, como hemos explicado, de Javier Larrondo- más de 200 nuevas sanciones contra Cuba, que implicaron la merma ostensible en la entrada de divisas a su economía: consiguió la anulación de importantes acuerdos médicos de Cuba en países como Bolivia, Ecuador y Brasil, que ayudaban a financiar el sistema público de salud de la Isla; prohibió viajes y cruceros desde EEUU, provocando la quiebra de numerosos negocios familiares y estatales cubanos; cortó el envío de remesas de la emigración cubana desde EEUU; realizó una persecución sistemática de los buques petroleros; aprobó la aplicación íntegra de la Ley Helms Burton, para ahuyentar e impedir toda inversión foránea en Cuba, etc., etc.

Entonces es cuando llegó la pandemia, y se volatilizó la única vía importante de ingresos para el país: el turismo (15). Esta “tormenta perfecta” generó una importante tensión social, debido al agudo desabastecimiento de productos básicos y medicamentos, los constantes apagones eléctricos y, en general, el empeoramiento de las condiciones de vida de la mayoría de la población. Una situación, por cierto, que se mantiene, en gran medida, en la actualidad.

Era el momento para dar el golpe final en la estrategia de “cambio de régimen”. Desde las organizaciones del anticastrismo, financiadas por el Gobierno de EEUU, y con el impulso del creado en 2018 “Cuba Internet Task Force” (Grupo de Tarea de Internet para Cuba), del Departamento de Estado, se lanzó una gigantesca operación comunicacional y de redes sociales, con la etiqueta #SOSCuba. Su objetivo: reconducir el desgaste emocional de la población hacia una explosión social insurreccional, hacia una caribeña “revolución de colores”. Pero, con todo, la combinación de guerra económica y psicológica no consiguió su objetivo. Las protestas, comparativamente con las ocurridas, en las mismas fechas, en otros países de la región, fueron modestas. Y el nivel de represión policial, también en contraste con dichos países, bajo. ¿La razón? El pueblo cubano -la mayoría- tiene un escudo contra la manipulación: una notable formación política y un sentido antiimperialista forjado durante seis décadas. Y, al margen de sus críticas a lo internamente mal hecho, sabe perfectamente cuál es el origen primario, la causa esencial de sus penurias: la brutal guerra económica, dirigida desde Washington, instigada desde Miami y apoyada desde Europa.

¿Niños presos? ¿Hablará de EEUU?

¿Niños presos? Falso. En los hechos violentos del 11J estuvieron implicados 27 menores de edad. A unos se les ha aplicó la atención educativa individualizada en sus escuelas; otros fueron derivados a escuelas de formación integral y de conducta (16). Y a 16 jóvenes con edades entre 16 y 18 años, salvo a uno, se le impusieron penas alternativas a la prisión, además de la reducción a la mitad de su condena. Recordemos que, en Cuba, aunque la mayoría de edad es a los 18 años, la responsabilidad penal, igual que el derecho a voto, es a los 16. En España es a los 14. En EEUU, por ejemplo, se produce una media de dos mil arrestos de menores de 18 cada día, y hay 44 mil en prisión, les es aplicable la cadena perpetua y, hasta 2005, lo era incluso la pena de muerte. En aquel momento había 70 en el corredor de la muerte.

Resulta curioso también que Javier Larrondo dedicara buena parte de su intervención a condenar la figura jurídica de Cuba llamada «peligrosidad predelictiva». Solo un pequeño detalle: habló de algo que ya fue eliminado, que no existe en el vigente Código Penal del país. Y mencionó como otro hecho sumamente grave la existencia de la pena de muerte en Cuba. Cierto, pero ¿por qué no añadió que existe una moratoria efectiva en la Isla desde hace exactamente veinte años (2003)? Algo bien distinto a los democráticos EEUU, donde se ejecuta a una media de 20 personas cada año (17).

El relato de Larrondo tomó, al final, el necesario tono lacrimógeno, para convencer a los grupos políticos presentes de que “tenemos que transcender la izquierda y la derecha para defender derechos”: “Hay audios -levantó su teléfono de manera histriónica- que me dan ganas de que el mundo vea (sic), por el sufrimiento de las madres. (…) Les ha dado un infarto a varias madres del 11J, hay varias madres que están muertas”. Todo, para demostrar que en Cuba hay un “régimen fascista, igual que el de Franco y el de Hitler”, que predica un “nacionalismo exacerbado propio del nacionalsocialismo” y que impone “la segmentación de la sociedad en dos, los buenos y los `supermalos´, a los que hay que perseguir, echar o matar, incluso en hornos, propio del fascismo”. ¿Ha dicho hornos, señor Larrondo? ¿Crematorios en Cuba?

El testimonio de Ariel Ruiz Urquiola “subió la parada” -en buen cubano- del esperpento. Afirmó cosas como las siguientes: que el Gobierno cubano le inoculó una “cepa de laboratorio del VIH”; que “la policía política” mató a los animales de su finca en “Los Acuáticos” (Viñales) -sobre esto tenemos testimonios directos de personas cercanas que desmontan esta y otras mentiras de Ruiz-; que a las mujeres con cáncer de mama en Cuba se las deja morir; que no hay tres vacunas cubanas contra el Covid-19, sino “candidatos vacunales” -curioso porque, tras la inmunización masiva con estos “candidatos vacunales”, a día de hoy, no hay en la Isla un solo paciente grave o crítico por dicha enfermedad, y la letalidad es de 0,77%, menos de la mitad que la media en las Américas-; y que el Gobierno “ha usado el bacilo de Koch para introducir esa enfermedad en nuestras cárceles”, así como “el virus del VIH”. En conclusión, la Revolución cubana “es comparable con el fascismo, y con mucha diferencia (sic) de Joseph, el gran asesino médico Benguele (sic) -se refiere a Josef Mengele, médico y oficial alemán de las SS-, alemán, que por lo menos usaba todos aquellos crímenes que desarrollaron, en la ginecoobstetricia, mientras en Cuba todos los crímenes que se cometen no desarrollan absolutamente nada”. Todo este horror, que parece salido de una novela de H. P. Lovecraft, aseguró, “está documentado” con “una carpeta de evidencias”.

Y ¿cómo no? ¡La homofobia en Cuba! Dirigiéndose a Iñigo Martínez, representante del Grupo Elkarrekin Podemos-IU (Unidas Podemos-Ezker Anitza/Izquierda Unida), Ruiz Urquiola le dijo: “El parlamentario del Partido Comunista tiene un arete (pendiente) en su oreja izquierda. Si fuera en Cuba, que esto no es de ahora, esto es desde el año 59, hubiera (sic) ido a un campo de reclusión, como fueron llevados los homosexuales, porque solo por usar un arete eras considerado homosexual e ibas a un campo de reclusión, con vallas eléctricas, donde perecieron cientos de personas”. Resucitar -con mentiras y exageraciones patéticas- las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP) de hace seis décadas, para confundir a personas desinformadas, demuestra la falta absoluta de argumentos del señor Ariel Ruiz Urquiola (18). Solo un paseo por la Cuba de hoy: en 2022 se aprobó, en referéndum, el Código de las Familias, que legalizó, por ejemplo, el “matrimonio igualitario” (19). La “reclusión de homosexuales” forma parte del teatro del odio contra Cuba que confunde, tantas veces, pasado con presente, fantasía y realidad.

¿Quién está detrás de todo esto?

Esta y otras acciones de cabildeo e influencia en parlamentos del mundo, por parte de las organizaciones del “anticastrismo”, se sitúan en la línea estratégica del Departamento de Estado de EEUU. En el caso de Europa, su objetivo es horadar, hasta destruir, el actual Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación Unión Europea-Cuba, y regresar a un régimen de sanciones y condicionamientos políticos como el que impuso, durante veinte años, la derogada Posición Común de la UE sobre Cuba (20). En el caso específico del País Vasco, como hemos explicado, persigue entorpecer o paralizar cualquier acuerdo bilateral en el marco de la cooperación al desarrollo o de la propia inversión empresarial. El objetivo no es otro que el explícito de “estrangular económicamente” a Cuba. También desde Europa.

Ariel Ruiz Urquiola ha sido, durante años, uno de los colaboradores habituales de la Embajada de EEUU en La Habana, hasta su salida del país (21). Ahora, desde el exterior, el papel asignado es el de víctima testimonial ante instancias internacionales. El resultado es patético, incluso contraproducente para sus objetivos, dicho sea de paso.

Prisoners Defenders (PD) se dedica a crear informes que, posteriormente, el Gobierno de EEUU emplea para presionar a terceros y para implementar su política de sanciones y bloqueo a la Isla. Así como es de conocimiento público que otras organizaciones y medios del “anticastrismo”, también radicadas en Madrid, como el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (22) o Diario de Cuba (23), son sostenidas mediante fondos del Gobierno de EEUU (“grants” o subvenciones USAID y NED, principalmente), PD no hace públicas sus fuentes de financiamiento. Pero sigamos el siguiente hilo.

PD representa, oficialmente, en Europa, a la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), un grupo de la “disidencia” interna cubana, que es sostenido económicamente -de manera probada- por la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA) de Miami, una organización que, a su vez, recibe subvenciones directas del Gobierno de EEUU para programas de injerencia política en Cuba (24). En la Junta Directiva de PD, hay, incluso, un representante nominal de la FNCA (25). Recordemos que la FNCA fue la organización que, fundada en 1981 por Ronald Reagan, estuvo presidida, durante muchos años, por el magnate Jorge Mas Canosa (26). En virtud de la transparencia, imprescindible para conocer el nivel de independencia de su organización,  Javier Larrondo debería contestar a estas preguntas: ¿PD recibe fondos de la FNCA de Miami, una entidad sostenida, a su vez, en gran parte, por “grants” gubernamentales de Washington? ¿Recibe fondos de otras organizaciones que, a su vez, son financiadas por la NED, la USAID, el Departamento de Estado u otras instituciones de EEUU?

Querella para encarcelar a este periodista

Por último, recordar que el periodista que escribe esta crónica, así como la representación legal de la asociación de Euskadi-Cuba, se enfrentarán, en los próximos meses, a un juicio en Madrid, por la querella criminal presentada por Javier Larrondo, que ha solicitado para ambos seis años de cárcel y una elevadísima indemnización, por el contenido de un trabajo informativo de Cubainformación como este (27).

Es la forma de actuar de los “defensores de la libertad”, de los “activistas por los derechos humanos” para Cuba (28). Que defienden las sanciones y el bloqueo económico, financiero y comercial contra un pueblo inocente. Pero culpable, eso sí, de exigir respeto a su soberanía y autodeterminación y de plantar cara a una superpotencia.

En todo caso, no. No nos van a callar.

  1. Ver todos los videos con las diferentes intervenciones: https://www.legebiltzarra.eus/ords/f?p=CTP:ASUNTOS_DETALLE:::::P10_ID:209731&p_lang=eu
  2. https://www.cubainformacion.tv/solidaridad/20210621/91903/91903-parlamento-vasco-condena-el-bloqueo-a-cuba-y-pide-accion-de-la-comunidad-internacional-se-unen-pnv-eh-bildu-psoe-y-elkarrekin-podemos-iu?keepThis=true&TB_iframe=true&height=650&width=850&caption=Cubainformaci%C3%B3n
  3. https://www.elankidetza.euskadi.eus/noticia/2020/cuba-y-euskadi-firman-un-memorando-de-entendimiento-en-materia-de-cooperacion-para-el-desarrollo/webela01-eduki/es/
  4. https://www.youtube.com/watch?v=srerI05oor8 (min. 2:35)
  5. https://www.youtube.com/watch?v=2wZsRLXHRns
  6. https://www.cubainformacion.tv/opinion/20210809/92699/92699-sos-bloqueo-cuba-italiano
  7. https://www.abc.es/internacional/abci-euskadi-cuba-utiliza-millones-euros-fondos-europeos-para-minar-instituciones-y-desestabilizar-202109281607_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F
  8. https://www.elnuevoherald.com/noticias/america-latina/cuba-es/article254593327.html
  9. https://www.cubainformacion.tv/solidaridad/20210930/93448/93448-destruir-la-cooperacion-vasca-y-cubainformacion-nueva-diana-del-bloqueo-a-cuba-comunicado-de-euskadi-cuba-italiano
  10. https://www.radiotelevisionmarti.com/a/m%C3%A1s-de-mil-presos-pol%C3%ADticos-en-cuba-todos-ellos-son-torturados-se%C3%B1ala-informe-de-prisoners-defenders/351131.html
  11. https://www.cubainformacion.tv/especiales/20160504/68827/68827-en-la-lista-de-93-presos-politicos-de-cuba-no-solo-hay-secuestradores-y-asesinos-hay-hasta-gente-que-se-va-de-viaje-a-eeuu-italianoenglishfrancaisportugueseuskaraz
  12. http://www.cubadebate.cu/noticias/2022/06/13/fiscalia-general-de-la-republica-actualiza-sobre-procesos-penales-derivados-del-11-de-julio/
  13. http://www.cubadebate.cu/noticias/2019/02/25/cuba-constitucion-referendo-resultados/
  14. http://www.cubadebate.cu/noticias/2018/11/02/mas-de-7-millones-de-cubanos-han-participado-en-el-debate-constitucional/
  15. http://www.cubadebate.cu/opinion/2022/07/07/a-un-ano-del-11j/
  16. http://www.cubadebate.cu/noticias/2022/01/25/fiscalia-general-de-la-republica-informa-sobre-estado-de-los-procesos-penales-derivados-de-los-disturbios-provocados-el-11-de-julio-de-2021/
  17. https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Reos_ejecutados_en_Estados_Unidos_en_2019
  18. https://www.cubainformacion.tv/especiales/20221114/100060/100060-homofobia-en-eeuu-y-cuba-olvidar-la-historia-cuando-interesa-italiano-deutsch
  19. https://es.euronews.com/2022/10/15/llegan-a-cuba-las-primeras-bodas-entre-personas-del-mismo-sexo
  20. https://www.elconfidencial.com/mundo/2017-07-05/fin-decadas-distanciamiento-posicion-comun-union-europea-cuba_1410265/
  21. http://www.cubadebate.cu/especiales/2020/01/16/delegacion-de-la-agricultura-en-pinar-del-rio-responde-a-provocacion-de-la-encargada-de-negocios-de-ee-uu/#.XiF7SSHQjIU
  22. https://percy-francisco.blogspot.com/2015/02/los-brazos-largos-de-la-ned-en-la.html
  23. https://cubainformacion.tv/contra-cuba/20160929/71043/71043-revelan-proyectos-financiados-por-la-ned-en-el-2015-contra-cuba-lista-de-receptores
  24. https://www.canf.org/about-us/partnerships
  25. https://web.archive.org/web/20190922145238/https:/www.prisonersdefenders.org/en-cuba/
  26. https://www.ecured.cu/Fundaci%C3%B3n_Nacional_Cubano_Americana
  27. https://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/euskal-herria/05/10/2021/coordinadora-ongd-euskadi-y-elkartasuna-eraldatuz-denuncian-mentiras-contra-euskadi-cuba/
  28. https://www.cope.es/actualidad/espana/noticias/cuba–justicia-espanola-admite-una-querella-por-injurias-que-tiene-como-trasfondo-las-misiones-medicas-cuba-20210928_1527150

Sanciones de EE. UU. a Cuba, Siria e Irán violan los derechos humanos, denunció China

Esas políticas de castigo afectan la población, al limitarles el acceso a alimentos y medicinas, y promover en ellos crisis humanitarias

Autor: Redacción Internacional | internacionales@granma.cu

Foto: XINHUA

Un informe de la Oficina de Información del Consejo de Estado de China acusó de violador de los derechos humanos a EE. UU., por imponer sanciones extremas y por largos periodos a Cuba, Siria e Irán, además de mantener abierta la cárcel en la ilegal base naval en Guantánamo.

Argumentó que esas políticas de castigo afectan la población de esos países, al limitarles el acceso a alimentos y medicinas, y promover en ellos crisis humanitarias, refirió la agencia Prensa Latina.

China definió a EE. UU. como el más prolífico sancionador del mundo, porque «tiene en vigor medidas contra más de 20 naciones, incluida Cuba desde 1962, Irán desde 1979, Siria desde 2011 y Afganistán en años recientes».

El texto recuerda que en noviembre último la ONU votó por trigésima vez para derogar el bloqueo económico, financiero y comercial contra Cuba, con apoyo de 185 de los 193 miembros, lo cual manifiesta una fuerte condena internacional a tan crueles políticas de castigo.

El artículo mencionó la negativa de Washington para cerrar la cárcel abierta en la base naval en  Guantánamo, en una porción de territorio ocupado a la Mayor de las Antillas. Detalló que allí existe un centro penitenciario con unos 780 reclusos sin juicio y con tratamiento inhumano.

El material recoge, en seis capítulos, los hechos, cifras y opiniones de expertos y organizaciones internacionales acerca del retroceso de EE. UU. en la protección de dichas garantías durante 2022, y cómo las continuas violaciones exacerbaron los problemas políticos, sociales y económicos dentro y fuera de su territorio.

Menéndez se aferra al dañino embargo a Cuba

Menéndez
La conclusión es que nuestra política es contraproducente. (Aristide Economopoulos | NJ Advance Media para NJ.com) NJ Advance Media para NJ.com

Por Consejo editorial de Star-Ledger

El éxodo gigante que estamos presenciando desde Cuba no tiene precedentes , es más grande que las dos últimas oleadas migratorias más grandes, el éxodo del Mariel de 1980 y la crisis de los balseros de 1994, combinadas. Más de 200.000 cubanos han huido a Estados Unidos en el último año y medio, en su mayoría a través de la frontera con México, pero también a través de los Cayos de Florida en botes destartalados.

Esta gente está desesperada. La pandemia ha afectado a la industria turística de Cuba, una importante fuente de ingresos, pero otro factor clave es la política estadounidense. Hemos estado endureciendo nuestras restricciones económicas en la isla. Nuestra política oficial es ahogar los ingresos de Cuba y mantenerla empobrecida. Es inmoral, fuera de proporción con la forma en que tratamos a otros países, y la conclusión es que es contraproducente.

Sin embargo, aunque el presidente Biden ha comenzado a retirarse de algunas de las políticas de línea dura de la administración Trump sobre Cuba, ha tardado en actuar. Esta es una postura política para los votantes de Florida, y un poderoso senador de Nueva Jersey también juega un papel central. Biden teme enojar a la diáspora cubana e incurrir en la ira de Robert Menéndez, dijo recientemente al New York Times el profesor de la American University y estudioso de Cuba William LeoGrande .

Menéndez preside el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, donde muchos de los nominados de Biden deben buscar confirmación. El senador, que es cubanoamericano, dice que el objetivo es un cambio de régimen en Cuba, algo que no hemos logrado en 60 años. Y mientras tanto, estamos lastimando a las mismas personas a las que aparentemente estamos tratando de ayudar. Para permanecer en su país, los cubanos necesitan oportunidades económicas. ¿Cómo pueden construir una oposición para cambiar el régimen cuando estamos debilitando el crecimiento de la sociedad civil en Cuba?

También estamos privando a los EE. UU. de la oportunidad de fomentar el cambio a través del compromiso. El expresidente Obama abrió un poco la puerta, restableció las relaciones diplomáticas y aumentó los viajes a la isla, y ayudó. Vimos algunas mejoras, como la liberación de presos políticos, crecimiento en el sector privado y acceso a Internet en la isla. Sin embargo, ese período duró solo dos años hasta que Trump cerró la puerta de golpe. Y Biden no la ha vuelto a abrir.

Ciertamente, el régimen cubano tiene un terrible historial de derechos humanos, encarcelando a poetas y manifestantes, como vimos en su represión de las manifestaciones el año pasado. Su política económica es suicida, sofocando el libre mercado. Pero en lugar de tratar de castigar a Cuba por violaciones específicas de los derechos humanos, tenemos un embargo general que no tiene como objetivo cambiar ninguna política en particular, sino derrocar al régimen.

Y mientras congelamos a Cuba por motivos de derechos humanos, considere los abusos de los aliados de Estados Unidos: Egipto sigue siendo el tercer mayor receptor de ayuda militar estadounidense, a pesar de que nuestro Departamento de Estado cataloga anualmente sus arrestos arbitrarios, desapariciones forzadas y tortura de prisioneros. Comerciamos con la China comunista, que encarcela a las minorías étnicas en campos de internamiento, y Arabia Saudita, que desmembró a un periodista con una sierra para huesos.

Nuestra política marcadamente diferente hacia Cuba es una reliquia de la Guerra Fría, una estrategia sin ninguna esperanza real de éxito. El embargo de Estados Unidos también ofrece al régimen un chivo expiatorio de sus propias fallas, dice Human Rights Watch, “un pretexto para sus abusos y una forma de ganarse la simpatía de gobiernos en el extranjero que, de otro modo, podrían haber estado dispuestos a condenar más abiertamente las prácticas represivas del país. ”

En cuanto a la política, Biden debería centrarse en cómo podría ser Florida en el futuro. Vimos un gran apoyo incluso en la comunidad cubanoamericana en Miami por el enfoque más abierto de Obama: una encuesta en ese momento encontró que el 69 por ciento de los cubanos apoyaba su restablecimiento de relaciones diplomáticas con Cuba, y el 63 por ciento dijo que deberíamos levantar el embargo.

Los números fueron aún más altos entre los cubanos más jóvenes. Alrededor de las tres cuartas partes de las personas entre 18 y 59 años se oponen al embargo, según la encuesta de la Universidad Internacional de Florida. Así que piénselo: nuestro embargo no puede durar para siempre, y casi nadie está con nosotros. ¿Realmente queremos golpearnos la cabeza contra esta pared durante décadas más?

El bloqueo sigue siendo una flagrante y sistemática violación de los derechos humanos

El embajador cubano en la sede de las Naciones Unidas en Ginebra, Juan Antonio Quintanilla, calificó al bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos como flagrante y sistemática violación de los derechos humanos

Autor: Redacción Internacional | internacionales@granma.cu

Juan Antonio Quintanilla
Foto: Cubaminrex

El embajador cubano en la sede de las Naciones Unidas en Ginebra, Juan Antonio Quintanilla, calificó al bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos como flagrante y sistemática violación de los derechos humanos.

El diplomático realizó la denuncia en la continuación de las actividades de la sesión 51 del Consejo de Derechos Humanos, foro en el que rechazó el cerco impuesto al pueblo cubano por Washington desde hace más de 60 años, divulgó Cubaminrex.

En su intervención reafirmó el compromiso de la Isla con la realización y protección de todos los derechos humanos para todos, sin manipulación política, selectividad ni dobles raseros.

Según el sitio de la Cancillería cubana, Quintanilla también repudió la singularización de los Estados en materia de derechos humanos, y los ejercicios con motivaciones políticas en el marco del Consejo.

«Carta en defensa de la soberanía de Cuba»: denuncian que el Parlamento Europeo sea podio propagandístico para el bloqueo y la violación masiva de DDHH del pueblo cubano

Emigración

Esta es una carta enviada (en castellano e inglés) por la Asociación de Cubanos y Cubanas en Cataluña «José Martí» a la Sra Roberta Metsola (Presidenta del Parlamento Europeo), el Sr. Alessandro Chiocchetti (Jefe de Gabinete de la Presidenta del Parlamento Europeo) y la Sra. Alina-Oana Simion (Asistente del Jefe de Gabinete).


CARTA EN DEFENSA DE LA SOBERANÍA DE CUBA

Asociación de Cubanos en Cataluña José Martí

Nuevamente, la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) adoptó la propuesta de Cuba: la Resolución «Necesidad de poner fin al bloqueo económico comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba». Así, queda inscrita formalmente en el programa provisional del 77 período ordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde se retoma el calendario tradicional anual de presentación de dicha Resolución.

Una Resolución que lleva vigésimo novena ocasiones, con votación mayoritaria condenando esa política de estrangulamiento económico al pueblo cubano, impuesta por las administraciones de Estados Unidos, y que hoy día persisten en mantenerla.

Recientemente, la administración de Joseph Biden ha adoptado tímidas medidas que dan la apariencia de reducir las restricciones contra Cuba. No han sido por humanismo hacia el pueblo cubano, sino una maniobra forzada, tratando de disminuir las tensiones en la región, frente al total descalabro de la Cumbre de las Américas, de la cual Cuba fue arbitrariamente excluida.

Hay mucho sadismo en aparentar flexibilización, mientras se alienta a grupúsculos de cubanos desarraigados, que hacen de sus actividades contra Cuba, todo un negocio de mercenarismo y buscan crear en Europa un epicentro de actividades de sucia propaganda.

Arropados por la derecha y la ultra derecha europarlamentaria, se ha acogido la convocatoria de usar el Parlamento Europeo como podio propagandístico, para mentir sobre la realidad cubana; olvidando que es un acto de injerencia y, a su vez, de servilismo a intereses imperialistas de colonización: quieren regresar a Cuba a antes de 1959, a la época de gobiernos de turnos, represión y entreguismo, casinos de juego controlados por la mafia, prostitución y subyugación a los intereses de Estados Unidos.

El promotor de dicho evento en el europarlamento, el Sr. Leo Juvier-Hendrick, consta de un amplio expediente de incitación al odio, estimulación de actos de violencia contra instituciones oficiales cubanas y pronunciamientos a favor de una intervención militar, entre otras que conlleven a romper los Acuerdos de Diálogos Políticos y Cooperación entre la Unión Europea y Cuba.

¿Si desde el Parlamento Europeo se dice que se promueven los derechos humanos, cómo se le abre la puerta a este tipo de personajes que incitan a violar los derechos del pueblo cubano?

Dejamos claro, como cubanas y cubanos residentes en el Estado español, país miembro de la Unión Europea, que ni este señor ni las argucias usadas para agredir a Cuba nos representan.

Abogamos por el diálogo respetuoso, la cooperación en igualdad de condiciones y todo aquello que enriquezca el camino de paz. Por ello, demandamos al Parlamento Europeo, que no se preste de escenario para maniobras de agresión, injerencia y violación del derecho soberano del pueblo cubano a trazar su propio camino.

Cuba no está sola, cuenta con cubanas y cubanos, dentro y fuera de la Isla, que la amamos y defendemos a ultranza, para mantener su independencia y libertad. Así mismo, Cuba cuenta con el respeto de todos los pueblos del mundo, que se lo ha ganado por su historia de resistencia y su carácter profundamente solidario y humanista.

¡No más bloqueo a Cuba!

¡No más sucias maniobras contra Cuba!

Saludos cordiales

LETTER FOR DEFENDING CUBA SOVEREIGNTY

Once again, the United Nations General Assembly (UNGA) adopted Cuba’s proposal: the Resolution «Need to end the economic, commercial and financial blockade imposed by the United States of America against Cuba.» Thus, it is formally inscribed in the provisional agenda of the 77th regular session of the United Nations General Assembly, where the traditional annual calendar for the presentation of said Resolution is resumed.

A resolution that has been condemned on twenty nine occasions, with a majority vote. The administrations of the United States persist today in maintaining this policy of economic strangulation of the Cuban people.

Recently, the administration of Joseph Biden has adopted timid measures that give the appearance of reducing the restrictions against Cuba. They have not been out of humanism towards the Cuban people, but rather a forced maneuver, trying to reduce tensions in the region, in the face of the total collapse of the Summit of the Americas, from which Cuba was arbitrarily excluded.

There is a lot of sadism in appearing to be more flexible, while encouraging small groups of uprooted Cubans, who turn their activities against Cuba into a mercenary business and look for creating an epicenter of dirty propaganda activities in Europe.

Supported by the right and ultra-right in the European Parliament, the call to use the European Parliament as a propaganda podium, to lie about the Cuban reality, has been accepted; forgetting that it is an act of interference and, in turn, of servility to imperialist colonization interests: they want to return Cuba to before 1959, to the time of rotating governments, repression and surrender, gambling casinos controlled by the mafia, prostitution and subjugation to the interests of the United States.

The promoter of said event in the European Parliament, Mr. Leo Juvier-Hendrick, has an extensive record of inciting hatred, encouraging acts of violence against official Cuban institutions and pronouncements in favor of a military intervention, among others that lead to break the Political Dialogue and Cooperation Agreements between the European Union and Cuba.

If the European Parliament promotes human rights, how do you open the door to this type of character who only incites to violate the rights of the Cuban people?

We make it clear, as Cubans residing in the Spanish State (country member of the European Union) that neither this man nor the tricks used to attack Cuba represent us.

We advocate respectful dialogue, cooperation on equal terms and everything that enriches the path of peace. For this reason, we demand that the European Parliament not provide itself as the stage for maneuvers of aggression, interference and violation of the sovereign right of the Cuban people to trace their own path.

Cuba is not alone, it has Cuban men and women, inside and outside the Island, who love it and defend it unconditionally, to maintain its independence and freedom. Likewise, Cuba has the respect of all the peoples of the world, which it has earned for its history of resistance and its deeply supportive and humanistic character.

No more blockade on Cuba!

No more dirty maneuvers against Cuba!

Best Regards

Asociación de Cubanos en Cataluña José Martí

Lo que no dice la prensa yanqui

Por Arthur González

Raúl Roa, el canciller de la Dignidad.

Los Estados Unidos se auto califican de ser los “paladines” de la libertad y en especial de la prensa, pero cuando se trata de sus violaciones a los derechos humanos y sus acciones contra otras naciones, ahí mismo se rompe su conducta y prohíben a la gran prensa que publique los hechos que demuestran que son los mayores violadores del derecho internacional, incluida la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Cuba es un claro ejemplo de esas violaciones, al ser víctima de una guerra económica, comercial, financiera y biológica, unido a miles de acciones terroristas, incluido el asesinato de sus líderes principales, que pretenden matar de hambre y enfermedades a todo un pueblo, como castigo por no subordinarse a los intereses yanquis.

Por esa razón, Cuba denuncia desde el mismo año 1959 los actos criminales ejecutados por el gobierno norteamericano, como la hizo el Canciller Raúl Roa, el 23 de abril de 1964 ante las Naciones Unidas, donde con su elevada dignidad informó de las mil 181 agresiones, hasta ese momento, de Estados Unidos contra la Isla.

A pesar de esos crímenes confirmados en sus propios documentos desclasificados, Estados Unidos jamás ha sido sancionado por la ONU ni por otros organismos internacionales, como hacen contra países que no se someten a las órdenes yanquis, ni la prensa refleja los que le hacen diariamente a Cuba.

Mucha desvergüenza existe en este mundo donde los Estados Unidos se sienten dueños de los destinos de millones de seres humanos, con la complicidad de sus aliados europeos y de otros continentes.

Sabio José Martí cuando expresó:

“Son viles, aunque hayan venido con magnas fuerzas y precisamente porque vinieron con ellas, los traidores al espíritu humano”.

La oposición cubana queriendo “pescar en río revuelto»

Contra Cuba Contrarrevolución

14/04/2022

José A. Amesty – Frente Antiimperialista Internacionalista.- El próximo 19 de abril 2022, luego de esta Semana Santa, se celebrará el 73 período de sesiones del Comité contra la tortura, de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en el cual la oscura oposición cubana, intentará en medio de una serie de fallos de la ONU, como, por ejemplo, la suspensión de Rusia del Consejo de Derechos Humanos de esa organización y en medio del conflicto en Ucrania y sus burdas noticias por parte de la canalla mediática, se fragua una ignominia contra Cuba.


De igual modo, por su parte, el consorcio de radio y televisión alemán Deutsche Welle (DW) ha esbozado con mayor claridad ese espurio objetivo al publicar un artículo titulado, “Piden que Cuba y Venezuela también salgan del Consejo de DD. HH”. Dicha petición la hace la organización contrarrevolucionaria Center for a Free Cuba (CFC) la cual fue creada en octubre de 1997 en EE. UU., es financiada por la USAID y el NED y tiene la misión de fomentar la subversión contra Cuba.

Pretenden “introducir en los debates el análisis de un espurio informe elaborado por una supuesta “ONG” denominada Prisoners Defenders, en el cual se acusa a Cuba de torturar a los que ellos llaman “prisioneros políticos”, según el escritor Marco Velázquez Cristo, en su artículo “La nueva patraña contra Cuba: sentarla en el banquillo de los acusados en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para tratar de forzar su exclusión del mismo”.

El Comité Contra la Tortura (CAT, por sus siglas en inglés), es el órgano compuesto por 10 expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes por sus Estados Partes. El Comité contra la Tortura trabaja para responsabilizar a los Estados de las violaciones de los derechos humanos, investigando sistemáticamente las denuncias de tortura para detener y prevenir este delito.

A su vez, la ONG Prisoners Defenders, según Velázquez Cristo, “se conoce que tiene su sede en Madrid y está inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones de España, pero en realidad esta falsa ONG es una organización creada por el Departamento de Estado norteamericano, quien la dirige a través de su Embajada en Madrid, y la financia utilizando a la USAID y el NED. Está dirigida a la actividad subversiva contra Cuba. De ella, en septiembre de 2018 surgió una sección, digamos que “especializada”, con fachada de “ONG”, que se denominó “Cuban Prisoners Defenders”, la cual ha estado involucrada en la fabricación de falsas denuncias contra Cuba ante Naciones Unidas, la Unión Europea y la Corte Penal Internacional”.

Igualmente, el escritor Julio Ferreira, en su artículo en Rebelion.org, “Cuba Prisoners Defenders, ¿una ONG española?”, se pregunta, “¿cuál es la fuente de financiamiento de esta supuesta ONG? Aunque su presidente y fundador (el empresario español Javier Larrondo, de padres cubanos, quien se presenta además como el representante en España y Europa del grupúsculo contrarrevolucionario Unión Patriótica Cubana (UNPACU), cuyo cabecilla es el también asalariado de Washington José Daniel Ferrer García)”, asegura “que su organización ha nacido con sus propios fondos personales”, en realidad resulta poco creíble.

Otras informaciones (que explicarían el accionar anticubano de esta falsa ONG) señalan que el dinero proviene de los fondos del Departamento de Estado norteamericano, el cual la utiliza como organización pantalla para dar cobertura desde Europa a la subversión estadounidense contra la Mayor de las Antillas.

A tal fin, esta “ONG española” actúa con absoluta desfachatez en la fabricación de falsas denuncias contra Cuba ante Naciones Unidas, la Unión Europea y la Corte Penal Internacional”.

Finalmente, señala Velázquez Cristo, “Cabe preguntarse, ¿por qué Cuban Prisoners Defenders no acusan a los EE.UU. por su sistema de salud, que solamente atiende a quienes paguen costosos seguros médicos? ¿Desconocerá esta falsa ONG que la población carcelaria en EE.UU. es una nueva e inhumana forma de esclavitud? ¿Desconocerá esta organización pantalla que las cárceles privadas en territorio estadounidense son un negocio lucrativo para las corporaciones norteamericanas?”.

“Lo que se nos pretende hacer el 19 de abril es parte de la política hostil del gobierno norteamericano contra Cuba. Él es su verdadero responsable”.

En la otra acera del frente, el escritor cubano Gerardo Moyá Noguera, en su artículo “Torturar, nunca jamás”, señala “Recordaremos, porque bueno es recordar, que el gobierno del pueblo cubano comandado por Díaz-Canel nunca jamás ha torturado ciudadano alguno, ni tan siquiera a los peores enemigos en tiempos del dictador Batista y si no, echen una mirada atrás a lo ocurrido con los presos después de la humillación que sufrió el imperio en las playas de Girón, cuando dichos presos fueron cambiados por tractores”.

Así mismo, enfatiza “Sí, se tortura en Cuba, pero en la base naval de Guantánamo y todos se mantienen callados. Después del 11 de septiembre, fecha fatídica, el ciudadano pakistaní Majid Khan fue brutalmente torturado hasta que “confesó” pertenecer al fundamentalista grupo de Al-Qaeda de Osama Bin Laden. Dicha base pertenece desde hace muchos años al imperio (EEUU), aunque el expresidente Obama en su campaña electoral nos dijo que cerraría para siempre la base, pero no ha sido así y allá se sigue torturando a los presos existentes en la misma, hasta que no pueden más, aguantando terribles torturas por parte de los sicarios que viven en la base de Guantánamo”.

Según un artículo de EFE y tomado de Cubasì “La cárcel de Guantánamo: 20 años de torturas sin fecha de cierre”, señala que, “la prisión de Guantánamo cumple 20 años abierta, pese a ser un polémico símbolo de la lucha antiterrorista de Estados Unidos que actualmente alberga a 39 reos y cuyo cierre todavía no se vislumbra a pesar de las promesas del presidente, Joe Biden.

Ubicado en una base naval estadounidense en el este de Cuba, el centro de detención de la bahía de Guantánamo abrió en 2002 por orden del entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush (2001-2009) como respuesta a los atentados del 11 de septiembre de 2001.

«Veinte años después, es innegable que la prisión de la bahía de Guantánamo es un fracaso legal, moral y ético. Es un símbolo mundial de la injusticia, la tortura y el desprecio por el Estado de derecho», dijo este lunes a Efe Hina Shamsi, directora de Seguridad Nacional de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, en inglés).

Destino de casi 800 presuntos terroristas detenidos en Afganistán e Irak, Guantánamo ha estado en el ojo del huracán por los programas de detenciones secretas y torturas, que incluían ahogamientos simulados y técnicas para que los presos no pudieran dormir.

Estados Unidos gasta cada año 540 millones de dólares para mantener Guantánamo, donde en la actualidad hay 39 hombres internados, 27 de ellos sin cargos penales en su contra, según un informe publicado por la ONG Human Rights Watch (HRW) con motivo del 20 aniversario del penal”.

En resumen, la realidad es que, la oposición cubana aprovecha este momento, de aparente confusión mediática y teniendo a su favor, los fallos de la ONU, para lanzar sus zarpazos contra Cuba heroica. No cesan en sus delirios de acabar con la revolución cubana. Pero no lo lograran, porque, como dijera Fidel, “No existe en el mundo fuerza capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas”. Adelante Cuba.

Otra vez la mentira para acusar a Cuba

El canciller Bruno Rodríguez Parrilla escribió en su cuenta en Twitter que la administración estadounidense «miente para justificar las medidas del bloqueo criminal que violan los derechos humanos del pueblo cubano»

Autor: Elson Concepción Pérez | internet@granma.cu

Cuba denunció la mentira que resulta el informe anual divulgado por el Gobierno de Estados Unidos, en el cual manifiesta preocupación por el respeto a los derechos humanos en el archipiélago.

El canciller Bruno Rodríguez Parrilla escribió en su cuenta en Twitter que la administración estadounidense «miente para justificar las medidas del bloqueo criminal que violan los derechos humanos del pueblo cubano».

Además, destacó que el proyecto de justicia social y solidaridad internacional en Cuba es un referente de la protección y promoción de esos derechos en el mundo.

¿De qué derechos humanos hablan y escriben los funcionarios de los sucesivos gobiernos de Estados Unidos, cuando ese país es el mayor violador de tales derechos, pisoteados flagrantemente con cada invasión militar o bombardeo a las naciones que lo adversan, o con la aplicación unilateral de criminales sanciones contra pueblos que no se someten a sus designios?

El último informe del Departamento de Estado aparece plagado de mentiras y manipulaciones a la hora de «juzgar» a gobiernos, atribuyéndoles violaciones que sí se ven, a diario, en las calles estadounidenses, cuando se matan afronorteamericanos o se permite la compra y uso indiscriminado de armas, atenidos a un artículo constitucional con largo historial de letalidad y crimen.

El documento en cuestión no se refiere, como es natural, ni a la ocupación estadounidense de Afganistán, ni a las torturas en la ilegal cárcel en la base naval en Guantánamo, ni a la ocupación de una parte de Siria, a la que le roban el petróleo y el trigo.

Estados Unidos, para variar, acusó a Rusia, Cuba, Nicaragua y China en su informe anual sobre derechos humanos, en todos los casos asido a pretextos fabricados con burdas mentiras y manipulaciones mediáticas.

Cuba denunció uso de derechos humanos como instrumento por EEUU

Por Prensa Latina

EE:UU es el principal violador de los DD.HH en su propio territorio.

A través de su cuenta en Twitter, el canciller condenó que, al propio tiempo, la nación norteña “premia y financia a gobiernos con pésimo historial” en esa materia.

La víspera el Departamento de Estado divulgó su más reciente informe anual sobre los derechos humanos en el mundo, en el cual evade la exposición de sus problemáticas internas mientras señala a lo que acontece en otros países.

EEUU, pretendido árbitro de los derechos humanos en el mundo

Rodríguez afirmó a propósito que el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos constituye la principal violación contra las garantías de los habitantes de la isla.

Expresó, además, que el documento manipula el tema para subvertir el orden constitucional de la nación.

Mientras, la subdirectora de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Johana Tablada, calificó como un descrédito para el Gobierno norteamericano la implementación de una política engañosa, que derrocha millones en una campaña de desinformación a gran escala contra Cuba, su población, sistema de salud y fuentes de ingresos legítimos.

Denunció también la represión que sufre la población tanto de Estados Unidos como otros países, que reciben un trato preferencial de él.

Justamente, la víspera también la National Urban League (NUL) divulgó un reporte sobre la situación de la población negra en Estados Unidos en 2022 y sus conclusiones evidenciaron un reflejo de la desigualdad y el racismo sistémico en ese país.

El documento señala que la población afrodescendiente está en desventaja en aspectos como los ingresos económicos, que son inferiores en un 37 por ciento en comparación con los blancos, y tienen menos probabilidades de beneficiarse de una casa en propiedad.

Además, en varios estados existen restricciones a la posibilidad de realizar abortos, mientras en una veintena de territorios se obstaculiza el acceso a las urnas de las minorías.

Cuba afirma que EEUU miente sobre la isla en su informe anual sobre DDHH

Contra Cuba Contrarrevolución

La Habana, 12 abr (Prensa Latina) – Foto: EFE/Yamil Lage/POOL.- El canciller Bruno Rodríguez dijo hoy que el bloqueo estadounidense es la principal causa de la violación de los derechos humanos del pueblo cubano.


El diplomático calificó como una mentira del gobierno de Washington un informe divulgado hoy por el Departamento de Estado que una vez más manipula este tema para subvertir el orden constitucional de la nación caribeña.

El proyecto de justicia social y solidaridad internacional de Cuba es un referente en la protección y promoción de los derechos humanos, expresó el canciller en Twitter.

En su mensaje añadió que el gobierno de Estados Unidos miente para justificar las medidas del bloqueo criminal que violan los derechos del pueblo cubano.

La subdirectora de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores Johana Tablada dijo que la campaña de desinformación que lidera y financia Washington no responde a la situación real de derechos humanos en la isla.

Denunció que Estados Unidos y otros países que reciben un trato preferencial de él, reprimen a su población.

La diplomática calificó como un descrédito para el gobierno estadounidense una política engañosa que derrocha millones en una campaña de desinformación a gran escala contra Cuba, su población, sistema de salud y fuentes de ingresos legítimos.

Durante el enfrentamiento de la isla caribeña a la pandemia de la Covid-19, el gobierno de Donald Trump recrudeció el bloqueo con más de 200 medidas coercitivas, como parte de una política que no ha sido revocada por el actual mandatario en la Casa Blanca, Joseph Biden.

Desde el cerco financiero hasta los obstáculos para el acceso a insumos y equipos médicos se manifestaron en esta etapa a pesar de lo cual la isla desarrolló cinco inmunógenos propios para combatir la Covid-19 y logró el control de la pandemia y cooperar con más de una treintena de naciones.

Estados Unidos y los Derechos Humanos en Cuba

Johana Tablada – La pupila insomne

Para su propio descrédito, cada día es más engañosa la apuesta del gobierno de Estados Unidos,  que derrocha millones en torturar a un país y a su población entera para privarle de su sustento, y luego financia generosamente todo tipo de proyectos, plataformas y personas que contribuyan a presentar una imagen demonizada de Cuba, carente de la más mínima objetividad para engañar y tratar de vender e imponer al mundo su atropello.

Con doble rasero extravagante, le resulta más difícil enmascarar la verdadera naturaleza de las medidas inhumanas y bochornosas que emprende contra Cuba cada día, contra su población, su sistema de salud, sus médicos y programas nobles a los que califica de trata de esclavos y todas las fuentes de ingresos legítimos de un país entero.

Una vez más, el gobierno de Estados Unidos, con la «decencia» , «coherencia» y nobles propósitos que lo caracterizan singulariza a Cuba en sus operaciones de desinformación en materia de Derechos Humanos, tema que utiliza como un instrumento más en el esfuerzo de justificar lo que no tiene justificación bajo la luz del Sol. Una política fallida, decadente e inhumana por cualquier ángulo que se le mire, desbordada de medidas coercitivas que violan flagrantemente el Derecho Internacional y los derechos humanos elementales de nuestro país y de toda la población de Cuba.

No hay una familia cubana que no haya sufrido o conocido de la pérdida o enfermedad de algún ser querido en el año 2021 sin que tuviera acceso oportuno a todos los medicamentos necesarios. Es algo que debemos a la inclusión fraudulenta de Cuba en la lista terrorista en el año 2021, al bloqueo recrudecido de Trump y Biden y a la persecución bochornosa de todas las transacciones cubanas incluyendo las de materia prima para producir medicamentos que nunca antes nos faltaron.

¿De qué Derechos Humanos está hablando el Departamento de Estado que en un acto supremo de crueldad prefirió jugar a la politiquería electoral en el momento de máxima necesidad?

Lo cierto es que esa operación de desinformación que lidera y financia el gobierno de Estados Unidos contra Cuba no está vinculada a preocupaciones genuinas por lo que ocurre o no en el mundo y tampoco en nuestro país agredido, cuya situación en Derechos Humanos no es perfecta pero supera, por mucho, la de otros países reflejados en el informe, y supera también la des-protección de los derechos humanos que sufren millones de personas en la propia población de EE.UU.

Tampoco hay medidas coercitivas ni se publican condenas en los mensajes de altos funcionarios de EE.UU. para países que reciben ayudas militares y policiales, privilegio que se revierte en las más novedosas técnicas para reprimir a su población, para dejar sin ojos a estudiantes en Sudamérica o quitar la vida a centeneras de activistas y periodistas. Estados Unidos, que ha encabezado prácticamente todas las invasiones que hemos conocido en nuestras ya no tan jóvenes vidas, también apoya con importantes presupuestos del contribuyente estadounidense a estados que agreden a otros estados soberanos en contra de las resoluciones de las Naciones Unidas y continúan financiando y respaldando operaciones de abuso y represión desconocidas en Cuba.

Mucho que ha alcanzado nuestro pequeño país en materia de Derechos Humanos para todos, mucho más podríamos avanzar en la promoción de los derechos humanos en Cuba, mucho se trabaja para ello en todos los órdenes pero hay que estar ciegos para no ver que es la política de Estados Unidos, su bloqueo tan dañino perpetuado en el tiempo y sus anhelos de dominación de Cuba con esa injerencia desmesurada, el obstáculo principal para que nuestro país alcance sus sueños de justicia social, desarrollo a su capacidad real y democracia plenas.

Mientras tanto seguiremos adelante, ya sabemos que se pueden encontrar reservas y nuevas y mejores formas de avanzar. Ya superamos lo peor y en el país hay reservas inagotables de transformaciones, creatividad y decoro para no aceptar el plan de los abusadores. No se en qué están pensando cuando redoblan la apuesta por el cambio de régimen o como vemos en la política migratoria por la utilización de las necesidades y aspiraciones de miles seres humanos de cubanas y cubanas que desean una vida mejor aún si no fuese en Cuba con la esperanza de forzarlos a atentar contra el país que los formó, les dio salud gratuita y educación. No lo harán, pero muchos más se irán por culpa de ese misma política obsecionada con gastar dinero en hacer colapsar a un país vecino. Es el mismo gobierno que habla en Centroamérica de invertir en la mejora de las condiciones de vida de la población para disminuir la necesidad de emigrar. En Cuba hacen todo lo contrario. Hoy también esas personas que son nuestros vecinos, familiares o amigos son rehenes de la misma política inhumana. Esperemos que prevalezca la cordura de quienes en Estados Unidos quieren o conocen mejor a Cuba.

Yo soy de las muchas que en Cuba me quedo, nadie debe ser castigado por eso , somos las personas optaron y optarán por apostar a mejorar la vida de todos con el concurso de todos, una más de esos millones que votaron no hace mucho en un 86% por nuestra Constitución socialista.

(Facebook de la autora)

EEUU, pretendido árbitro de los derechos humanos en el mundo

Washington, 13 abr (Prensa Latina) Estados Unidos publicó este martes su más reciente informe anual sobre los derechos humanos en el mundo, documento en el que obvia sus problemas internos y señala preocupación por lo que ocurre en otros países, como Cuba.

La National Urban League (NUL) divulgó justamente la víspera un reporte sobre la situación de la población negra en Estados Unidos en 2022 y sus conclusiones resultaron un reflejo de la desigualdad y el racismo sistémico en el país norteamericano.

La NUL detalla que, sin contar cuestiones relativas a la violencia policial, la población afrodescendiente está en desventaja en aspectos como los ingresos económicos, que son inferiores en un 37 por ciento en comparación con los blancos, y tienen menos probabilidades de beneficiarse de una casa en propiedad.

Por otro lado, las restricciones adoptadas en varios estados a la posibilidad de realizar abortos y las legislaciones en una veintena de territorios con obstáculos para el acceso de las minorías a las urnas atentan contra los derechos reproductivos y políticos de una parte de la población estadounidense.

Además, Estados Unidos es la única economía avanzada del planeta sin contemplar bajas o vacaciones garantizadas por ley y, según la Confederación Sindical Internacional, es el peor país desarrollado en cuanto a derechos de los trabajadores.

La organización Human Rights Watch, muy crítica con gobiernos de izquierda, documentó a inicios de este año retrocesos en cuanto a los más elementales derechos ciudadanos en el territorio norteamericano que incluyen los problemas raciales, la actitud hacia la inmigración, así como la eliminación de normas que protegen el medio ambiente y la salud pública.

Con ejemplos como los mencionados anteriormente, -aunque hay muchos otros, incluso relacionados con la política exterior de Washington,- cabe preguntarse, ¿puede Estados Unidos ser el árbitro de los derechos humanos en el mundo?

El texto elaborado por el Departamento de Estado clasifica en función de sus propias directrices a otros países en “buenos o malos”.

El extenso informe, correspondiente al ejercicio de 2021, es el segundo publicado por la administración de Joe Biden y, al igual que el año pasado, reprueban la actitud de Cuba, pero dejan fuera que durante más de 60 años imponen a la isla el bloqueo económico, comercial y financiero.

El gobierno cubano reiteró que el cerco unilateral constituye la mayor violación de los derechos humanos en el país caribeño y es el principal obstáculo a su desarrollo económico.

El canciller de la isla, Bruno Rodríguez, aseguró que Estados Unidos miente para justificar las medidas de bloqueo criminal que violan los derechos humanos del pueblo cubano.

“El proyecto de justicia social y solidaridad internacional de Cuba es un referente en la protección y promoción de los derechos humanos”, escribió Rodríguez en Twitter.

La sección dedicada a Cuba en el informe estadounidense se refiere a los disturbios del 11 de julio de 2021, cuando cientos de personas salieron a las calles de la isla alentados desde el exterior, según afirman las autoridades cubanas.

De acuerdo con La Habana, esas protestas -ocurridas en medio de una situación tensa provocada por la Covid-19 y el bloqueo económico- incluyeron hechos violentos y formaron parte de una campaña promovida desde Washington para impulsar un cambio de régimen en la nación antillana.

El gobierno estadounidense en su texto señala supuestas violaciones a los derechos de los acusados por su participación en los disturbios, un proceso legal que respetó las garantías de los detenidos y las leyes del país, según aseguraron sus familiares y autoridades del sistema judicial y familiares.

La administración norteña calificó a Cuba como “Estado autoritario” por la existencia de una única fuerza política (el Partido Comunista) y por su sistema electoral, ambas cuestiones establecidas en la Constitución de la República, refrendada por la mayoría de los cubanos en 2019.

La subdirectora de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores Johana Tablada dijo que la campaña de desinformación que lidera y financia Washington no responde a la situación real de derechos humanos en la isla.

La diplomática describió como un descrédito para el gobierno estadounidense impulsar una política engañosa que derrocha millones en una campaña de desinformación a gran escala contra Cuba, su población, sistema de salud y fuentes de ingresos legítimos.