Buena Fe es hoy más fuerte. Valga decir que han de ser muy buenos para haber sido objeto de infamias venidas de tales propósitos. Más alto cantan hoy, arropados por una fuerza avasalladora: su integridad
Cálido es el mundo con la cultura cubana. Muchos son los escenarios en los que muestra su esplendor. Así ha sido y así seguirá siendo. La luz de la Isla lleva en sí la generosidad de su pueblo, los preceptos independentistas y su humanismo.
En sus predios el arte se da, no solo por la naturaleza de sus habitantes, a los que les fascinan la música, la danza, el teatro, la pintura…, sino también porque, para que la creación fuera alimento del espíritu, el Gobierno Revolucionario, desde el mismísimo triunfo, creó condiciones para cultivar, en todos, la belleza que anida en el arte.
De España regresó la prestigiosa compañía del Ballet Nacional de Cuba, tras actuar en 14 de sus ciudades. El público francés disfruta por estos días la obra del pintor cubano Francisco Rivero, reunida en la exposición La alegría de existir; en Roma concluyó el VI Foro Internacional Timbalaye de Cultura Cubana.
Por Estados Unidos avanza el Tren de la Música Cubana, Los Van Van, contagiando con su música a nutridos auditorios. Hasta República Dominicana llegará la Orquesta Aragón, en la gira Icono Tour que realiza desde abril, y que la llevará a Colombia.
En Quito se escuchan aún los ecos de Alexander Abreu y Havana D´ Primera, presentado el pasado fin de semana, en el Festival Pichincha Libertaria; y en Argentina fue homenajeado el director y documentalista Santiago Álvarez.
Uno de los referentes de la cultura cubana, el popular dúo Buena Fe, conocido internacionalmente y ovacionado en toda la Isla, estuvo desde mediados de mayo de gira por España. Los incidentes con los que pretendió el fascismo y el odio opacar su presencia no han hecho otra cosa que afianzar en el grupo y en sus seguidores la nobleza de sus convicciones, defendidas en sus letras.
En el buen arte no cabe el mal. Buena Fe es hoy más fuerte. Valga decir que han de ser muy buenos para haber sido objeto de infamias venidas de tales propósitos. Más alto cantan hoy, arropados por una fuerza avasalladora: su integridad.
La agrupación, que desde mediados de mayo emprende una gira por España, ha recibido el respaldo del Instituto Cubano de la Música (ICM) y de otras instituciones ante la ola de odio que pretende anular sus presentaciones en esa tierra, donde cuentan con muchos seguidores
Agreden a Buena Fe quienes odian a Cuba. Foto: Tomada de Twitter
«“No vas a cantar aquí”, vociferaba. Como si esta ciudad que lo acoge fuera su propiedad. Como si el odio fuera su sangre. Como si nosotros no fuéramos hijos de Cuba. La música es nuestra pasión y mientras haya quien nos quiera escuchar… ¡Ahí estaremos! A nuestra familia: estamos bien».
Con estas palabras –ajenas al despecho, y colmadas de amor, único antídoto capaz de vencer la animadversión– ratificó una vez más la naturaleza de su espíritu el dúo Buena Fe, tras vivir ayer, mientras se encontraban en un Burger King, en Barcelona, un desagradable incidente movido por la campaña que, desde medios y plataformas digitales enemigas de la Revolución Cubana, han boicoteado algunos espacios de presentación del grupo.
Unas cinco personas lanzaron ofensas y gritos en el sitio donde los músicos se hallaban, y entre las supuestas razones expusieron que en España no podían cantar por ser Buena Fe enemigos del capitalismo. A tales razones respondió Israel Rojas, que eran ellos enemigos del pueblo de Cuba. Ante el suceso, cubanos y españoles, presentes en el lugar, se interpusieron entre los artistas y los agresores, y en el forcejeo por defenderlos recibieron golpes.
La agrupación, que desde mediados de mayo emprende una gira por España, ha recibido el respaldo del Instituto Cubano de la Música (ICM) y de otras instituciones ante la ola de odio que pretende anular sus presentaciones en esa tierra, donde cuentan con muchos seguidores.
En conferencia de prensa, Indira Fajardo, presidenta del ICM, denunció el hostigamiento de que ha sido objeto la agrupación, el cual no solo ha recaído sobre los músicos, sino también en los dueños y programadores de los teatros.
La directiva declaró que resulta evidente la preparación de los ataques, a los que se incitó desde las redes sociales, una acometida que responde al mismo método de satanización de la cultura que han padecido también otros artistas.
El ICM solicitó a la comunidad internacional denunciar estos atropellos que procuran se desconozca nuestra música.
Por otra parte, la Uneac dio a conocer un comunicado en el que rechaza estas hostilidades contra el grupo: «Se trata de un atentado contra la civilidad, de un manifiesto desprecio a la cultura y a quienes defendemos el derecho a hacer nuestra obra desde esta Isla bloqueada y calumniada», refiere el texto.
«Toda Cuba con ustedes», escribió en su cuenta en Twitter el Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en apoyo a un grupo, que por 20 años, ha hecho gozar, no solo a Cuba, con una excelente música, en cuyas letras se percibe la absoluta coherencia con el nombre con que se han dado a conocer.
Cubainformación.- Hoy hablamos, en El Batazo, de libertad en Cuba. Primero, de libertad artística. El fascismo disfrazado de freedom fighters, la contrarrevolución cubana ha conseguido, mediante las amenazas a los dueños de dos locales de actuación, la cancelación de dos conciertos del grupo cubano Buena Fe en el Estado español (en Zamora y Salamanca), después de haber intentado boicotear, sin éxito, sus dos exitosos conciertos previos en Madrid y Bilbao. Por su lado, la artista española Rozalén, tras un maravilloso concierto en La Habana, cometió el pecado de hablar con la prensa cubana y elogiar a Cuba y al pueblo cubano. Sin más. Sin entrar en política. Pero suficiente para ser atacada por la maquinaria del odio anticubano en las redes sociales, en una campaña a la que han dado combustible sujetos miserables como Beatriz Luengo.
También analizaremos más aspectos de la violación de las libertades desde los centros de poder de EEUU, desde la contrarrevolución cubana y desde la Mafia de Miami. Por ejemplo, la prohibición de viajar a Cuba de la ciudadanía de EEUU, que tiene que pasar -para acceder a un viaje especial a la Isla- por el macartismo de un sistema de licencias, restringido y con bajo supervisión de un «comisario político», que debe supervisar itinerarios, contenidos de las visitas y ausencia de gastos en Cuba.
Y hablaremos también de cómo la Gestapo de los «Patria y Vida» llega ¡hasta el béisbol! Un jugador cubano en las Grandes Ligas de EEUU decide que va a jugar también en la Liga de Cuba, en el equipo Industriales de La Habana, y ¿qué ocurre? Que comienza la campaña para que el Departamento del Tesoro de EEUU lo persiga y multe.
¡Viva la Libertad, pero que Viva bien lejos!
Finalmente, una reflexión de la diplomática cubana Isabel Allende Karam con la que acabamos el programa (texto adaptado): “Ocurrió un disturbio en Caimanera. Es posible que haya personas descontentas. Nuestra situación es muy difícil y requiere de soluciones lo más pronto posible. Pero hasta dónde puede llegar la hipocresía, la maldad, la doble moral de los que gobiernan Estados Unidos. Ellos abiertamente han declarado que había que sembrar el hambre, el desconcierto, la desesperación en la población para rendirnos y derrotar la Revolución. Y es por eso que persisten en mantener el bloqueo. Por eso no lo quitan hagamos lo que hagamos, tengamos pymes o no las tengamos, demos espacio a la propiedad privada o no, respetemos o no los derechos humanos. Ciertamente tenemos que resolver nuestras ineficiencias y errores, acabar con el burocratismo y la corrupción. Pero todo será el triple de difícil mientras exista el bloqueo. Por eso está ahí firme e interminable, recrudecido. Lo primero que hizo Trump fue tomar nuevas medidas. Se asustaron cuando vieron que una debilísima flexibilización de ese bloqueo nos dio un aire en el periodo de Obama. Quiten el bloqueo, permítannos vivir como un país normal. Entonces podremos saber quién se equivoca, entonces podremos saber cómo dicen ellos que el socialismo es inviable. Enfrenten ese desafío”.
La reconocida artista española después de visitarnos recientemente y de regalarnos su arte, ha hecho una pausa en su agenda para apoyar con más fuerza su activismo en favor de la Isla
Buena Fe es uno de los grupos más importantes de la cultura cubana. Foto: Ariel Cecilio Lemus
La reconocida artista española Pilar Boyero, premio internacional Cubadisco-2022 y una de las voces más importantes de la copla y la canción ibéricas, después de visitarnos recientemente y de regalarnos su arte como artista invitada a las Romerías de Mayo y a Cubadisco-2023, ha hecho una pausa en su agenda de estos días para apoyar con mucha más fuerza su activismo en favor de la Isla.
Específicamente, se encuentra enfrascada en frenar los mensajes de odio contra la gira de Buena Fe y la lamentable cancelación de varias presentaciones de estos en España. Pilar Boyero está inmersa ahora en una gran campaña que incluye a medios de comunicación, organizaciones y grupos de solidaridad y políticos de Cáceres, para que el grupo cubano pueda presentarse sin ninguna dificultad en esa hermosa ciudad extremeña, con tanta historia común con Cuba.
Sobre esos actos de odio contra Buena Fe, la cantante nos comenta, en declaraciones exclusivas que, «en nombre de la libertad, a veces se cometen tropelías completamente dictatoriales y fascistas. En el momento en que alguien intenta recriminar un concierto de Buena Fe, de Haila o de cualquier artista cubano que haya decidido quedarse en la Isla y no irse, a pesar de las dificultades que proporciona en gran medida el bloqueo yanqui, yo me escandalizo. Y lo hago porque no se puede jugar con el pan de la gente, ni con su talento, y es algo tan sencillo como el hecho de que, al que no le guste Buena Fe o Haila u otro artista cubano, pues que no compre sus discos ni vaya a sus conciertos. Pero no pongan piedras en sus caminos, porque ellos están haciendo arte, son artistas».
–Pilar, has mencionado a Haila, con la cual también te unen lazos fraternos y profesionales, así como con Israel…
–Ellos están viviendo con una dignidad y una lealtad que conozco de primera mano, son las personas más generosas del mundo, más honestas, sencillas, amables y, sobre todo, más talentosas que conozco. Personalmente, no conozco una pluma como la de Israel, y Buena Fe es uno de los grupos más importantes de la cultura cubana.
–¿Cómo calificas esta campaña perversa contra ellos?
–Lo que hacen unos pocos disfrazados de libertad es realmente fascismo. Buena Fe ha decidido vivir en Cuba como también otros han optado por emigrar, y todos tienen derecho a hacer sus vidas, proyectos, pero, por favor, sean coherentes y realistas. La bandera de la libertad de expresión no puede servir para el acoso y el odio contra ellos, solamente por vivir en la Isla. Me constan el humanismo y el sentido crítico de Buena Fe porque soy, desde España, una de las personas que mejor conocen la cultura cubana y a sus artistas, y he grabado con Haila, con la Sinfónica Nacional, y a Israel pude invitarlo a grabar en un disco precioso de homenaje a otro gran amigo de Cuba fallecido hace varios años: nuestro querido Carlos Cano. Te reitero que no conozco una dignidad y una generosidad tan grandes como las de estos artistas.
–Has hecho una parada en tus presentaciones por estos días en España, ¿por qué?
–Precisamente Buena Fe viene a mi ciudad, Cáceres, y yo quiero que se lleven un gratísimo recuerdo de lo que aquí va a suceder. Aquí estamos todos esperándolos, porque somos también cubanos. Aquí se recuerda a Cuba con el cariño y el amor que se merecen, y porque conocemos del trabajo de esa banda que ha sabido hacer, desde allá, lo que pocos han podido lograr: llevarles su arte a todos, a los universitarios, a los más jóvenes, a los martianos, a los creyentes, a todos. Estamos contactando a grupos de solidaridad, a políticos, medios de prensa y a toda nuestra sociedad a asistir y a apoyar a Buena Fe en nuestra ciudad, y que les escuchen y sepan de qué lado está el amor. España es Cuba y no podemos olvidarlo.
Cubadebate.- Cuba denunció este viernes que el incumplimiento de los acuerdos migratorios por Estados Unidos y el estímulo a la migración ilegal coloca a las familias en situación vulnerabilidad a la trata de personas en terceros países.
Así se explicó en un informe sobre el tema publicado en el portal web del Ministerio de Relaciones Exteriores, donde se ratificó que La Habana mantuvo su política de “Tolerancia Cero” respecto a cualquier modalidad de trata de personas en 2021.
El documento puntualizó que en el periodo se realizaron varios intercambios con el gobierno y sectores de la sociedad estadounidense para abordar el trabajo de las brigadas médicas cubanas, particularmente en medio de la pandemia de la Covid-19 y la política de descrédito lanzada por la administración del país norteño.
El documento divulgó que en la etapa se juzgaron 10 casos por delitos con rasgos típicos de trata de personas, lo cual denota la baja incidencia de este delito en el territorio nacional.
Según la información el accionar delictivo se concentró en la captación de jóvenes, principalmente del sexo femenino por parte de empresarios extranjeros y cubanos, para brindar servicios de bares y centros nocturnos en Turquía, Chipre, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Japón, China, Rusia, México y Nicaragua.
Añade que persiste la incidencia en Cuba de extranjeros que interactúan con jóvenes a cambio de dádivas y recargas telefónicas, así como la promoción y venta online de videos e imágenes con contenido sexual, cuyo pago se materializa mediante transferencias bancarias desde el exterior e interior del país.
En 2021 se extendió por un año adicional la implementación del Plan de Acción Nacional para la Prevención y Enfrentamiento de la Trata de Personas y la Protección a las Víctimas y se comenzó a elaborar el nuevo Plan de Acción Nacional para el período 2022-2024.
Agrega el documento que continuaron las acciones de cooperación y el intercambio oportuno de información con las organizaciones internacionales, la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol), el sistema de las Naciones Unidas y los organismos homólogos de países de la región y europeos.
De igual forma, se mantuvo la atención especializada a las víctimas de trata, así como a aquellas personas que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad.
Como resultado de las acciones de enfrentamiento se identificaron 10 víctimas, todas ellas niñas y las sanciones penales para los victimarios oscilaron en el rango de cinco a 20 años de privación de libertad.
El informe reseña las principales actividades de los organismos de la administración central del Estado implicados en el tema, entre ellos Ministerio de Justicia, Interior, Relaciones Exteriores, Educación, Salud Pública y Trabajo y Seguridad Social, entre otros.
Como potencialidades de la mayor de las Antillas, el texto señala la existencia de planes de acción para la prevención y enfrentamiento en cada organismo en los que se privilegia la prevención, la cooperación, la atención a las víctimas y la capacitación de funcionarios y público en general, para elevar la percepción del riesgo.
Cuba cuenta con diversos instrumentos jurídicos para prevenir y enfrentar la trata de personas y conductas asociadas a esta como el proxenetismo, la pornografía y prostitución infantil, en coherencia con el espíritu de la Convención de Palermo, sus Protocolos y otros instrumentos internacionales de los que la isla caribeña es signataria.
Los más jóvenes solemos negarnos a creer que hay elementos circunstanciales en una amistad. Un poco intoxicados por la propaganda hollywoodense, nos cuesta trabajo desprendernos de ese mito romántico que, como con el amor, vende la idea de eternidad. Los amigos son para siempre, pensamos, las amistades nunca mueren.
La vida real es muy diferente. Como todo en este mundo, la amistad nace y muere; y muchas veces somos amigos de alguien solo en determinado espacio, en determinado tiempo.
Están los amigos que tuvimos en la escuela y que, una vez graduados, nunca más volvimos a ver. Las redes digitales suelen darnos unos vistazos fugaces a su devenir: aquella que ya no vive en Cuba, aquel que tuvo par de hijos… Amigos de juventud, con los que compartíamos intereses y temas de conversación, que luego, con la inexorable madurez, se nos fueron convirtiendo en extraños. Gente que uno se encuentra por la calle, con la que uno solía conversar largo rato, y que ahora solo inspira silencios incómodos.
El diccionario conceptualiza a la amistad como una relación de afecto, simpatía y confianza que se establece entre personas que no son familia. Hay diferentes grados: amigos viejos, que no se ven a menudo, pero que se guardan cariño en la distancia; amigos con los que se comparte en una fiesta, pero que en el fondo sabemos no seguirán siendo amigos si la música para; amigos que, en cambio, solo aparecen cuando hacen falta, cuando es necesario su apoyo, sin pedir nada a cambio.
La vida adulta le impone al individuo ciertas decisiones. Solo los niños y los cretinos eluden la responsabilidad de tomar una postura, de defender un conjunto de ideas, de luchar por lo que se cree. La política, como campo de conflicto que es, marca entre las personas profundas diferencias.
Y se van dividiendo hombres y mujeres en distintos bandos, bajo distintas banderas. La idea romántica y hollywoodense insiste en la noción de que la amistad está por encima de cualquier credo político pero, una vez más, la realidad disiente. Se pierden amistades muchas veces cuando las diferencias políticas se tornan antagónicas e irreconciliables.
Ciertamente hay amistades que sobreviven a esa discrepancia. Suelen existir amigos que han firmado una suerte de “pacto de no agresión” y declaran a la discusión política como zona vedada. La amistad se convierte en una suerte de burbuja frágil que trata de sobrevivir en medio de un intercambio que suele ser muy hostil.
Para que esa amistad en forma de tregua indeterminada no muera, tienen que darse dos elementos: la buena fe y la decencia. Es lógico que hay posturas que no son ni una cosa ni la otra y que, por mucho que lo intentemos, terminarán por provocar el fenecimiento de nuestros afectos personales.
Todos hemos perdido amigos. Van cayendo poco a poco en el olvido o se vician hasta convertirse en nuestros más enconados detractores. La honestidad es importante: hay amigos que no piensan igual que uno y así te lo hacen saber, sin odio o condescendencia, desde el respeto auténtico que solo puede nacer de la mutua admiración, de la verdadera empatía. Y los hay que insisten en llamarse amigos y hablan por detrás, o buscan hacer daño, o solo usan la historia en común como arma. Esos no son amigos, son ratas. Y abundan.
Sí, hay amistades que mueren, o que se trastocan con el tiempo. Pero si nocivo es idealizar a la amistad, también lo es convertirse en rehén del pesimismo. Hay amigos que sí son para toda la vida, generalmente aquellos cuyo vínculo se forjó en la lucha, aquellos que además de amigos, son aliados, compañeros: amigos que no solo se identifican con quiénes somos sino que comparten un mismo sistema de valores, que miran en nuestra misma dirección. Esas amistades solo se pierden cuando dejamos de ser fieles a nosotros mismos.
La Habana, 25 may (ACN) La exposición fotográfica Cuando los píxeles lloran, con imágenes alegóricas a la explosión este 6 de mayo del hotel Saratoga, se inauguró hoy en la sede de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), de esta capital.
Aylin Herrera Reyes – Foto: Omara García Mederos – Video: Cuba en Resumen
La Habana, 25 may (ACN) La exposición fotográfica Cuando los píxeles lloran, con imágenes alegóricas a la explosión este 6 de mayo del hotel Saratoga, se inauguró hoy en la sede de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), de esta capital.
Con 35 fotos impresas y otras 300 en formato digital, la muestra revela la obra de fotorreporteros de medios de comunicación cubanos como los diarios Juventud Rebelde y Granma, las revistas Bohemia, Muchacha y Verde Olivo, la Agencia Cubana de Noticias, Prensa Latina y la radio.
El trabajo incensante de rescatistas, bomberos y otras fuerzas especializadas durante seis días ininterrumpidos, unido al dolor de familares, amigos y el pueblo son los centros de interés de las piezas fotográficas.
Aunque a los pies del hotel Saratoga cada cubano registró su imagen en esa rojísima caja negra llamada corazón, varios de los mejores fotorreporteros de nuestros medios de prensa utilizaron el alcance de sus lentes y su sensibilidad para plasmar en instantáneas la conmoción de los cubanos, escribió el periodista Enrique Milanés León sobre la exposición.
Señaló en su texto que estas fotos, seguramente tomadas bajo miradas sísmicas, temblores íntimos y pequeñas grietas emocionales hallaron la firmeza exacta para confirmarse, en el repaso del duelo, como grises postales de la mayor familia.
Jorge Legañoa Alonso, vicepresidente de la UPEC, expresó que las fotografías son no solo un homenaje a las víctimas del accidente, sino a quienes estuvieron día y noche, entre los que se incluyen los periodistas.
La curaduría de Cuando los píxeles lloran estuvo a cargo de Ricardo López Hevia, fotorreportero del periódico Granma, quien aseveró que la selección de las fotografías fue un proceso complejo, no solo por la cantidad recibida sino a la hora de elaborar un recorrido visual sobre una de las semanas más duras que ha vivido Cuba en los últimos tiempos.
La prensa cubana ante el dolor de los píxeles
Patricia Maria Guerra Soriano
Cubaperiodistas
El viernes 6 de mayo, a las 10 y 51 con dos segundos, pedazos de ventanas, puertas, concreto, cristales y vidas estallaron sin avisar, se disolvieron etéreamente y enseguida un chorro de desasosiego empezó a nutrir las próximas jornadas.
Casi veinte días después, decir “hotel Saratoga” continúa implicando una estela de asociaciones dolorosas y mientras eso sucede, 35 imágenes de más de una veintena de fotorreporteros cubanos que cubrieron el siniestro, contornean una tristeza pegada hasta en el nombre de la exposición que, esta mañana se inauguró en la sede nacional de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC): “Cuando los píxeles lloran”.
A la Upec —precisó Jorge Legañoa, vicepresidente de la organización— fueron enviadas más de 300 fotografías y las que desde hoy se muestran, encontraron, en palabras del periodista Enrique Milanés León, “la firmeza exacta para confirmarse, en el repaso del duelo, como grises postales de la mayor familia”.
Cuando los píxeles lloran es el nombre de la exposición fotográfica inaugurada esta mañana en la sede de la Unión de Periodistas de Cuba. Foto: Stephania Núñez/Cubaperiodistas.
Así también lo cree el fotorreportero y curador de la expo, Ricardo López Hevia, para quien esa tragedia ha sido “uno de los acontecimientos más complejos vividos en el país en los últimos años”.
Y “esas grises postales” son “no solo un homenaje a las víctimas y a sus familiares-como agrega López Hevia-sino también un reconocimiento a los profesionales de la prensa, a los rescatistas y a las autoridades “que no se movieron del lugar” mientras se desarrollaba la búsqueda de personas.
Luego de la inauguración de la muestra, un grupo de periodistas reunidos en el teatro de la casa de la prensa protagonizó un taller que analizó las experiencias periodísticas y comunicacionales puestas a prueba durante los acontecimientos.
“Situaciones como esta-dijo Ricardo Ronquillo Bello, presidente de la UPEC-exponen las capacidades e incapacidades de nuestro sistema de prensa” y comprueban-agregó- “si existen fallas entre la comunicación pública y la comunicación política”.
De ahí que resaltara “la actuación oportuna y ágil de los profesionales de la prensa”, un indicador que demostró-de acuerdo con Ronquillo- “la efectiva relación de ese sistema con las instituciones públicas del país”.
Valiéndose de una comparación figurada donde los periodistas deben asumir la rapidez exigida al Cuerpo de bomberos ante situaciones de desastre, Ronquillo fundamentó la importancia de contar lo que ocurre en tiempo real porque “eso decide la narrativa” y las matrices de opinión que se posicionan.
En este caso —haciendo alusión a un análisis de la vicepresidenta primera de la UPEC, Rosa Miriam Elizalde—Ronquillo afirmó que hubo un “repliegue de la maquinaria tóxica del gobierno de los Estados Unidos” que se intenta instalar en los sitios de redes sociales.
A continuación, periodistas de distintos medios de prensa conversaron sobre las particularidades de su praxis profesional y de cómo convergió el trabajo en equipo ante un escenario de tanta tensión.
“Reforzar la redacción, convocar a todos los reporteros, disponer de recursos técnicos, ampliar la programación”, fueron algunas de las maniobras desplegadas por el equipo de Cubavisión Internacional, las cuales, como explicó el periodista, Carlos Manuel Gallardo, permitieron desarrollar la cobertura de manera ininterrumpida, y demostraron “la preparación de un equipo de trabajo, en su mayoría, compuesto por jóvenes”.
Raúl San Miguel, del periódico Tribuna de La Habana, no pudo contar detalles de ese día, solo agregó que en cuanto conoció la noticia-como muchos de los presentes en la sala esta mañana-salió para los predios del hotel Saratoga a informar. Luego, la conmoción por el recuerdo, le impidió seguir.
Sobre ese impacto emocional, representado en “flujos de adrenalina que debemos controlar”, habló Ricardo López Hevia, quien al ver a los rescatistas imperturbables ante el peligro de derrumbe de la edificación se dijo: “Hay que estar hecho de un material especial para concentrarse en salvar vidas atrapadas bajo los escombros y olvidar el instinto natural de sobrevivencia”.
Cuando al periodista y director de programas informativos de la Televisión Cubana, Lázaro Manuel Manuel Alonso, le avisaron sobre los hechos, estaba en Santa Clara. Dos horas y veinticinco minutos fueron suficientes para regresar a La Habana y comenzar a reportar desde el lugar, aunque no con todos los requerimientos técnicos que implica una transmisión televisiva.
A pesar de los posibles errores y deficiencias de la comunicación en crisis aún por perfeccionar, Bárbara Avendaño e Iramis Alonso Porro, directoras de las revistas, Bohemia y Juventud Técnica, respectivamente, dialogaron sobre la importancia del seguimiento periodístico realizado minuto a minuto y a través de las distintas redes.
Lo ocurrido —expresó al final el periodista de Radio Habana Cuba, Dairon Caballero Heredia— demostró que “Cuba no está perdida mientras exista esa sensibilidad a flor de piel” expresada en una enorme respuesta de solidaridad humana de la cual quedó un estremecedor registro gráfico.
La contrarrevolución destaca por sus “suicidas morales”, esos que echan por la borda cualquier prestigio o credibilidad que pudieran haber tenido. Gente que pasó de adorar al Che a denostarlo; gente que se burla de los muertos; gente que un día baila con los Van Van y al otro se asquea; gente incapaz de admitir que no se puede obligar a cinco millones de personas a que desfilen un domingo… De esa gente se habló este martes en Con Filo.
El evento se realizará del 5 al 10 de abril próximo, a pesar de la presión mediática y los acontecimientos de los últimos días, confirmaron este miércoles miembros del comité organizador
Festival San Remo Music Awards. Autor: Tomado de Internet Publicado: 09/02/2022 | 11:13 pm
Pensado como un evento para celebrar las relaciones culturales entre Cuba e Italia, el San Remo Music Awards (SRMA) va, y se realizará del 5 al 10 de abril próximo, a pesar de la presión mediática y los acontecimientos de los últimos días, confirmaron este miércoles miembros del comité organizador de la cita y de las instituciones que lo avalan.
Según reporta la Agencia Cubana de Noticias, en el emblemático Hotel Nacional, Jorge Luis Robaina, director artístico general del SRMA, detalló en declaración propia de principios, que el evento debe hacerse, porque, explica, no posee otras lecturas salvo la de ser un intercambio cultural entre Cuba e Italia.
El pueblo de Cuba merece degustar ese tipo de espectáculo, manifestó el también líder de la agrupación Karamba, y argumentó que entiende, y no enjuicia ni cuestiona, la postura de algunos artistas extranjeros invitados, adoptada luego de la presión a la que han sido sometidos con lo que nombró como «un acoso incisivo, diario, cotidiano y constante en sus redes».
De tal forma se llevará a cabo el encuentro, que es organizado por la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales y su agencia de representación artística Musicuba, en estrecha relación con el Ministerio de Cultura, el Instituto Cubano de la Música, y las sedes diplomáticas de Cuba e Italia, entre otras instituciones.
Tendrá como eje central el Concurso de Interpretación, donde competirán, tras la presentación de cerca de 800 aspirantes, 16 concursantes en representación de nueve provincias. Además, San Remo se planeó un programa de actividades, el cual incluirá acciones colaterales dedicadas a la moda, la cocina y a los representantes de negocios de la industria musical.
Dentro del cronograma del evento, se previó incluir a la Avenida de Italia (Galiano), como espacio para las actividades populares, también en homenaje al aniversario 105 del nombramiento de esta popular calle habanera. Más adelante se brindarán detalles específicos de la programación que podrá disfrutar el pueblo cubano.
Cine cubano ICAIC – Foto: Biocubafarma.- Soberanía: es una obra documental que se acerca a las circunstancias e ideas valorativas con las cuales se inició el rumbo del Proyecto Vacunal Cubano, haciendo énfasis en el universo humano de sus protagonistas desde un discurso audiovisual propiciador de lecturas y disfrute estético.
EQUIPO TÉCNICO ARTISTICO
Néstor Alejandro Gil Álvarez, Guión y dirección Jorge Javier González Fernández, Director de Producción Milton Alvarado Pérez, Productor de Avanzada, Rodaje y Post Producción Marcelo Suárez Cardona, Director de Fotografía Diego Javier Figueroa Torres, Sonido directo, mezcla y diseño de banda sonora Tania Ceballos Vázquez, Directora Asistente Livan Erick Gispert Gordillo, Dirección de Arte Julio Tomás Simoneaut Rodríguez, Camarógrafo Asistente Alejandro Vázquez García, Camarógrafo Asistente Rigoberto Senarega Madruga, Camarógrafo Asistente Madeleyn Monteagudo Rodríguez, Contadora de Producción Mercedes del Carmen Peruchena Bravo, Auxiliar de Producción Santiago Modesto Santana Yanes, Auxiliar de Producción Ihosvany Zumeta Laredo, Iluminación Ernesto Suárez Barroso, Auxiliar de Producción Sergio Javier Cabrera Remedios, Auxiliar de Producción Melba Núñez Isalbe, Subtitulaje Fermín Domínguez Fernández, Edición Jorge Carlos Céspedes Montesinos, Efectos Visuales Abel Machado Pando Confección de DCP Gerard Manuel Martínez Rodríguez, Corrección de Colores Alejandro Pérez de la Cruz, jefe de la Unidad de Drone Marcos Jesús Casamayor Martínez, Piloto de Drone Ariel Suárez García, operador de cámara de drone Onelio Raydel Grizzle. Gaffer Roward Negret del Toro, Operador de Dolly Ronald Companioni Naranjo, Asistente de Operador de Dolly Raúl Maceira Bombino , Chofer de Micro Jorge Luis Pérez González, Chofer de ómnibus Héctor Batista Mora, Auxiliar de Producción Vladimir de la Rosa Rabelo, Auxiliar de Producción OFICINA SANTIAGO ÁLVAREZ Lázara Herrera González, Productora Asistente Teresita de Jesús Herrera González, Coordinadora de Producción Iván Nápoles Céspedes, Asesor de Fotografía Carlos Daniel Carrillo Herrera, Foto fija Kianay Anandra Pérez, Asistente de Dirección María Camila Maury Vázquez, Asistente de Dirección
Documental Soberanía: un motivo más para el orgullo
Vladia Rubio/ CubaSí
El documental Soberanía, estrenado en la Tv cubana, constituye un motivo más de orgullo para los cubanos.
Dos son las razones para el regocijo: el cortometraje, escrito y dirigido por Alejandro Gil, nos ratifica el profundo sentido humanista y la incondicional entrega de los científicos cubanos.
A la vez, su excelente realización como producto audiovisual igual subraya la excelencia con que contamos en ese ámbito del séptimo arte.
Se añade a este último logro el hecho de haber sido concretado precisamente en medio de los momentos más duros de la pandemia, que tan fuerte nos golpeara durante casi dos años.
En respuesta a la convocatoria que le hiciera el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), para abordar el proceso de las vacunas , Gil, quien inicialmente pensaba concentrarse en solo una de las historias, concluyó a medida que investigada y se entrevistaba con directivos y protagonistas, que deberían ser cinco y no una las hazañas a relatar.
El resultado fue una magnífica entrega donde las historias de vida de los creadores principales de las cinco vacunas, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), el Instituto Finlay de Vacunas (IFV) y el grupo Biocubafarma, conforman una suerte de canto coral con perfecta armonía y equilibrio.
Conservando como fondo los espacios o paisajes que más les definen, cada uno de los protagonistas relata sus avatares en la obtención de esos inmunógenos salvadores y, a la vez, una patente más de soberanía para Cuba.
Y si la realización impacta y comunica por lo bien logrado de la fotografía, el empleo de la música y la edición, entre otras fortalezas; el contenido mismo del corto igual conmociona y lleva al espectador hasta a plantearse reflexiones en torno al altruismo, la solidaridad humana y también el sacrificio personal en aras de la salvación de muchos.
Símbolos, poesía de la buena, y un valioso poder de síntesis que logra destacar las esencias de cada uno de los científicos, se conjugan en el corto.
“Hay un mundo inmenso de colaboraciones detrás de este documental. La cultura acompañó esos momentos de dificultad emotiva y, por tanto, el producto incorpora diversas manifestaciones artísticas como la danza”, precisó Gil.
Lo que, obviamente, no dice el director en ninguna de las entrevistas concedidas es que este documental que nos entrega constituye para los cubanos un motivo más para sentirnos orgullosos de esta soberana tierra.
Homenaje a los hombres y las mujeres de ciencia
Redacción Cubacine
Este 13 de agosto el cine Chaplin acogió la presentación de manera especial del documental Soberanía (2021), dirigido por el cineasta Alejandro Gil, que destaca la labor de los científicos cubanos que trabajan en la producción de las vacunas contra la COVID-19.
El presidente del ICAIC, Ramón Samada, resaltó el valor de este audiovisual como homenaje a los científicos cubanos: “Es el acercamiento del cine cubano a la vida y la labor que ustedes representan para todos nosotros”.
Por su parte, Gil agradeció a los entrevistados la posibilidad “de abrirnos un poquito de sus vidas, que es lo que estamos reflejando en el documental. También el cariño, la ternura, la dedicación que ustedes sienten por el trabajo…”.
En Soberanía se incluyen las historias de vida de científicos e investigadores que han desempeñado un importante rol en el desarrollo de los candidatos vacunales cubanos.
Los testimonios de personalidades que pertenecen al Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), el Instituto Finlay de Vacunas (IFV) y el grupo BIOCUBAFARMA, todos encargados del desarrollo de las investigaciones, la producción y la certificación de las vacunas cubanas, aportan el lado humano detrás del gran compromiso que contrajo la ciencia cubana en su propósito de contrarrestar los efectos de la pandemia.
Los testimonios de científicos como Vicente Pérez Bencomo, director general del IFV, junto a Yuri Valdés y Dagmar García, directores adjunto y de investigaciones del Instituto Finlay de Vacunas, respectivamente, transmiten sus propósitos en la concepción de las vacunas, pero también sus relaciones familiares e historias de vida.
Las anécdotas de Marta Ayala, directora general del CIGB; además de Gerardo Guillén, director de Investigaciones Biomédicas; Verena Muzio, directora de Investigaciones Clínicas; Lourdes Costa, directora de Control de Calidad del CIGB, forman parte de la narrativa del documental.
Como destacó Gil en una reciente entrevista publicada en Cubacine: “Las entrevistas se van a insertar en ese mundo de imaginación y de sublimación de las imágenes, que van a estar respaldando las palabras de los académicos y los investigadores”.
La presentación de Soberanía se realizó este 13 de agosto en homenaje al natalicio de Fidel Castro, quien impulsó el desarrollo de la ciencia cubana, la creación de estos centros de investigación y el precepto de que “el futuro de nuestra Patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia”.
Junto a los entrevistados y sus familias en el Chaplin se encontraban otros investigadores y científicos que han formado parte de los equipos que desarrollaron las vacunas.
Igualmente asistió Alpidio Alonso, ministro de Cultura; los cineastas Fernando Pérez y Lourdes de los Santos, junto a Lázara Herrera, directora de la Oficina Santiago Álvarez.
Empeño y espíritu de consagración
Rubén Ricardo Infante
Cubacine
La pandemia generada por la COVID-19 ha afectado los procesos creativos en cada una de las manifestaciones artísticas. En el caso del audiovisual los efectos han sido considerables, debido a que es un arte colectivo, requiere de equipos de trabajo integrados por varios especialistas.
En medio de la actual circunstancia sanitaria, el cineasta cubano Alejandro Gil fue convocado por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) para la realización de un documental con los científicos que trabajan en el proceso de investigación y desarrollo de los cinco candidatos vacunales.
Los resultados han desbordado aquel proyecto inicial y cuando el director de Inocencia (2018) refiere su reencuentro con el documental lo califica como un hecho “muy interesante”. El proyecto, cuyo título de trabajo es Soberanía, deberá estar listo para el mes de agosto.
Para conocer detalles sobre el proceso de realización de este documental, Cubacine conversó con su director sobre las motivaciones, el equipo de trabajo que lo acompaña y el concepto artístico que maneja Soberanía.
¿Cómo surge la idea de realizar un documental dedicado a los científicos cubanos que trabajan en los candidatos vacunales?
En medio de la situación más compleja, donde no se suscitaba trabajo de ninguna naturaleza, incluido desde el punto de vista audiovisual, se comenzaron a abordar desde el ICAIC trabajos que referían temáticas sobre la pandemia. Fui convocado para dirigir un proyecto que pretendía abordar el proceso de las vacunas, es decir, cómo se estaba ordenando el sistema de vacunación y la propia búsqueda de esos candidatos.
Empezaban las primeras informaciones de las vacunas a nivel internacional y se pensaba ya en la posibilidad de Cuba de hacer sus propias vacunas.
A partir de ese momento comenzamos a organizar un equipo de trabajo. El ICAIC inmediatamente se conecta con el propósito y empieza a conformar un proyecto con una mirada mucho más abarcadora. Cuando hacemos la exploración del tema o primeras investigaciones, esa zona antes de entrar de lleno a esa etapa de la prefilmación más consolidada, el presidente de BioCubaFarma, Eduardo Martínez, nos dijo que no podía ser sobre uno, sino sobre los cinco candidatos vacunales.
Nuestra idea inicial era concentrarnos solo en los protagonistas detrás de la vacuna Soberana, porque fue la que primero asomó su testa en el ámbito mediático, pero Eduardo nos comentó que debían ser los cinco porque son muchas instituciones trabajando en común, no solo para Soberana, sino también para Abdala, Mambisa, Soberana 01 y Soberana Plus.
Por ese entonces, la televisión bombardeaba, saturaba los espacios, por razones obvias, para crear esa imagen, esa visión de Cuba puesta para hacer sus candidatos vacunales. Y nosotros, en esa carrera que no podemos seguirle a la televisión, hicimos una mirada cinematográfica. Nos planteamos hablar con los protagonistas, pero haciendo la historia de otra manera, es decir, la historia de quiénes son las personas que están detrás de ese engranaje productivo, de ese empeño y espíritu de consagración en aras de tener las vacunas.
Nos dimos cuenta de que las anécdotas eran maravillosas, en algunos momentos, muy sensibles, emotivas en otras. Teníamos que tener un discurso completamente distinto, justamente subrayando el carácter humano de las personas que en un país como Cuba, con las fragilidades económicas y otras situaciones, están emprendiendo una carrera de país de primer nivel.
¿Cómo tiene concebida la estructura del documental?
Esa construcción simbólica, entre la circunstancia con una dinámica muy particular, es la que nos empujó a idear un documental más centrado en la imagen y en la fortaleza de estas imágenes que en las mismas entrevistas. Porque las entrevistas se van a insertar en ese mundo de imaginación y de sublimación de las imágenes, que van a estar respaldando las palabras de los académicos y los investigadores.
Este es el concepto artístico donde tenemos la inclusión de Lizt Alfonso, que se integra como parte de la narrativa audiovisual de la obra. La música es del DJ Iván Lejardi y creo que esa propuesta musical más contemporánea permitirá conectar también con la propuesta estética.
Será un audiovisual donde pretendemos —ojalá que lo podamos lograr— que el espectador logre cierta empatía con el discurso y la narrativa del documental. Esta empatía se puede lograr sobre una base, fundamentalmente, de sugerencias, de simbolismos y de metáforas, con la concreción tácita y objetiva de las entrevistas que abordan esta temática de la vacunación.
Para la realización de estas producciones se han cumplido también los protocolos establecidos y ha sido necesario reducir al mínimo el personal para la filmación. ¿Cómo lograr la realización de un documental de este tipo con un equipo reducido?
Yo creo que esta experiencia de estos trabajos va a dar lugar a crear una especie de estructura de cómo se pueden hacer. Ojalá que nos convoquen para establecer a partir de las experiencias que hemos tenido cómo debería maniobrarse con respecto a los equipos pequeños, medianos y de gran formato para el audiovisual.
¿Quiénes conforman ese equipo?
Tenemos el equipo de Javier González producciones, con Milton Parado, y un equipo muy pequeño del ICAIC y de la Oficina Santiago Álvarez. Son personas que siempre han estado vinculadas al ICAIC en la producción de ficción o de documental. Con este equipo reducido hemos logrado mucha movilidad, con el cual tenemos que concebir planes de rodajes muy cuidadosos, muy certeros, tener paliativos, tener plan A, B, C y D.
Por la misma agenda de los protagonistas, que son la columna vertebral del proyecto, hay que tener en cuenta cómo maniobrar si uno de ellos nos comunica que no podrá estar y cómo buscar alternativas, porque si no sería un documental que estaría dos años para filmarse, porque buscando la idoneidad objetiva y subjetiva para hacer un trabajo de esa naturaleza podríamos estar un año y medio o dos años.
Es que nosotros estamos en el centro, con los protagonistas que ahora mismo son esencia y la luz del acontecer mediático de este país.
¿En que momento de la producción se encuentra actualmente Soberanía?
Actualmente tenemos pendiente terminar, porque debemos tener en cuenta las agendas, y es un documental que no solo se hace en medio de la pandemia, sino que se hace con el equipo que está justamente en el centro de la preocupación nacional, por el tema de que la pandemia está cuesta arriba.
Hacer este tipo de trabajo ha significado tener un alto grado de implicación —yo que hacía tiempo no me vinculaba al documental—, este reencuentro con el documental ha sido muy interesante. Es la primera vez que lo comento, porque ese sentimiento de trabajar en una circunstancia psicológica muy distinta, con un nivel de fragilidad, de observación del carácter de las personas, de la manera de interpretar la vida, el día a día, minuto a minuto…, todo esto influye en la manera de asumir el trabajo audiovisual. Creo que para cualquier creador, sea escritor, artista visual o realizador audiovisual, siempre la obra se va a ver marcada por el influjo de este momento, donde subyacen las sensaciones y relaciones personales y humanas.
En medio de esta circunstancia el campo de la ciencia ha tenido un resurgir, porque me he dado cuenta de que han estado trabajando mucho durante mucho tiempo, pero no con una presencia dentro de los medios, pudiera ser más habitual.
¿Para cuándo deberá esta concluido y listo para su presentación pública?
Queremos que sea para agosto, ahora viene todo el proceso de transcripción de las entrevistas, hacer el guion de montaje, de estructuración temática, tenemos alrededor de 13 entrevistas. Los entrevistados han sido muy locuaces, establecen un diálogo espectacular, son gente maravillosa que se unen y dan el máximo, incluso fuera de las zonas de confort.
Me parece que trabajar con estas entrevistas nos permitirá desbordar los términos de metraje que nos habíamos trazado y va a traspasar esa primera idea del tiempo.
Debe estar conectado para enviar un comentario.