Dólar y cañón

Por: Michel E Torres Corona

En este artículo: ChinaDólarEstados UnidosMarco RubioRusiasanciones

Recientemente se hizo viral un video del entrañable senador Marco Rubio, muy preocupado porque países como Rusia, China y Brasil están haciendo acuerdos para negociar y comercializar productos y servicios con monedas propias, no con el omnipresente y omnipotente dólar. Rubio, con pasmosa candidez, admitió que para el imperio esto representaba un riesgo tremendo: ¿cómo iban a sancionar entonces a países si el dólar ya no era imprescindible?

Se entiende que en una arquitectura financiera global basada en la especulación, el poder y los símbolos casi pudieran catalogarse como valores agregados de la economía. El dólar ha sido el símbolo del imperialismo estadounidense, su divisa de conquista y sumisión, en tanto ha logrado que la inmensa mayoría de las transacciones internacionales se realicen en esa moneda. El euro, la moneda de la comunidad europea, incluso teniendo momentos de mayor valoración cuantitativa, no ha pasado de ser subsidiario en tanto la Unión Europea, de forma explícita o velada, se comporta como vasalla de Estados Unidos.

Pero que naciones «enemigas» comiencen a moverse hacia el campo financiero, que comiencen a cuestionar e irrespetar el sacrosanto monopolio del dólar, implica que Estados Unidos está perdiendo músculo. Su símbolo se agota, en tanto se agotan las capacidades de su economía de expandirse y su señorío a nivel global se ve cada vez más menoscabado.

¿Implica esto que por fin llegó el mundo multipolar del que tanto se ha hablado? ¿Se agotó de una vez la titularidad hegemónica del imperio?

Lamentablemente, no. Estados Unidos sigue siendo el dueño del mundo. Sus centenares de bases militares, sus cientos de miles de soldados en el extranjero, su influencia sobre naciones que dependen de ellos, los hace ser todavía la principal potencia a nivel internacional. Sin embargo, ese estatus está siendo desafiado hoy como nunca antes, al menos desde el colapso del campo socialista en Europa.

La preocupación de Marco Rubio es, por ende, legítima (aunque no sean ni por asomo legítimos los fines y metas que defienden ese señor y su claque). Si el imperio no toma medidas o no logra revertir esa depauperación de la confianza en su fuerza económica, se quedará solo con su poder militar, que también depende, a largo plazo, de su robustez financiera. Si Estados Unidos y el dólar no pueden continuar siendo el principal referente global, tendrá que renunciar a regir los destinos del mundo (como lo ha hecho, de una forma u otra, hasta ahora).

Paradoja del aislacionismo, los políticos que alguna vez se enfrentaron a los «globalistas» por asumir que resultaba demasiado oneroso para EE. UU. mantener tantas tropas fuera de su territorio nacional, apoyar a gobiernos y a entidades extranjeras, sufragar a organizaciones multilaterales, quizá vean ahora que toda la prosperidad estadounidense, el american dream, depende en gran medida de su poder para someter al resto de la comunidad internacional. Sin capacidad para sancionar, sin capacidad para imponer, sin capacidad para extorsionar ya sea con el símbolo del dólar o con la amenaza de los cañones, no solo se derrumba el imperio, sino que también se erosionan los cimientos mismos de esa nación.

De ahí que la candidez de Marco Rubio nos enternezca y, a la vez, nos alegre el día: nosotros, viejos enemigos del imperialismo, asistimos a este llanto por el cambio de época, que quizá demore, pero que cada vez más parece irreversible.

(Tomado de Granma)

Sanciones de EE. UU. a Cuba, Siria e Irán violan los derechos humanos, denunció China

Esas políticas de castigo afectan la población, al limitarles el acceso a alimentos y medicinas, y promover en ellos crisis humanitarias

Autor: Redacción Internacional | internacionales@granma.cu

Foto: XINHUA

Un informe de la Oficina de Información del Consejo de Estado de China acusó de violador de los derechos humanos a EE. UU., por imponer sanciones extremas y por largos periodos a Cuba, Siria e Irán, además de mantener abierta la cárcel en la ilegal base naval en Guantánamo.

Argumentó que esas políticas de castigo afectan la población de esos países, al limitarles el acceso a alimentos y medicinas, y promover en ellos crisis humanitarias, refirió la agencia Prensa Latina.

China definió a EE. UU. como el más prolífico sancionador del mundo, porque «tiene en vigor medidas contra más de 20 naciones, incluida Cuba desde 1962, Irán desde 1979, Siria desde 2011 y Afganistán en años recientes».

El texto recuerda que en noviembre último la ONU votó por trigésima vez para derogar el bloqueo económico, financiero y comercial contra Cuba, con apoyo de 185 de los 193 miembros, lo cual manifiesta una fuerte condena internacional a tan crueles políticas de castigo.

El artículo mencionó la negativa de Washington para cerrar la cárcel abierta en la base naval en  Guantánamo, en una porción de territorio ocupado a la Mayor de las Antillas. Detalló que allí existe un centro penitenciario con unos 780 reclusos sin juicio y con tratamiento inhumano.

El material recoge, en seis capítulos, los hechos, cifras y opiniones de expertos y organizaciones internacionales acerca del retroceso de EE. UU. en la protección de dichas garantías durante 2022, y cómo las continuas violaciones exacerbaron los problemas políticos, sociales y económicos dentro y fuera de su territorio.

Presidente cubano llegará a China en visita oficial

En este artículo: ChinaCubaMiguel Díaz-Canel BermúdezPolíticaVisita oficialXi Jinping

El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros Miguel Díaz-Canel Bermúdez fue recibido en el Gran Palacio del Pueblo, ubicado en la capital china, por su homólogo chino Xi Jinping. Foto: Estudios Revolución/ Archivo.

China confirmó hoy que el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, realizará esta semana una visita oficial a Beijing, en el contexto de una gira internacional también con paradas en Argelia, Rusia y Türkiye.

Hua Chunying, vocera del Ministerio de Relaciones Exteriores, dijo en un breve comunicado que el mandatario antillano estará en Beijing del 24 al 26 de noviembre próximo y llegará por invitación de su homólogo anfitrión, Xi Jinping.

Si bien la portavoz no ofreció detalles de la agenda, se espera que en las conversaciones oficiales las partes repasen el estado de los vínculos bilaterales y proyecten nuevas acciones para fortalecerlos más en el futuro.

Díaz-Canel realizó su primer viaje a China como Presidente en noviembre de 2018 y él mismo aseguró que tuvo una especial significación porque se enfocó en fomentar más la amistad entre ambos gobiernos y pueblos.

En esa ocasión el mandatario cubano cumplimentó un intenso programa de actividades con el fin de darle continuidad y consolidar los nexos establecidos hace 62 años.

Las dos naciones socialistas afianzaron sus nexos en materia económica con la firma de varios memorandos de entendimiento, entre ellos uno relativo a ampliar la cooperación en el contexto de la iniciativa de la Franja y la Ruta.

Cuba y China suscribieron convenios para incrementar la capacidad productiva en proyectos priorizados de colaboración y la concesión de un crédito chino que respaldaría la adquisición de equipos de construcción para los sectores de energías renovables y el turismo.

Otro texto se refirió al suministro de maquinarias para incrementar la producción de cultivos varios en la oriental provincia de Guantánamo y el último era sobre la entrega de recepción de proyectos de fábricas de conservas de frutas y vegetales.

(Con información de Prensa Latina)

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram

Presidente de Cuba inicia gira internacional

Por Redacción Razones de Cuba

Imagen de Razones de Cuba

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, comenzó hoy una gira internacional por países de Asia, África y Europa.

El mandatario confirmó en un mensaje en Twitter que visitará Argelia, Turquía, Rusia y China en respuesta a invitaciones oficiales de líderes de esos países.

Añadió en su mensaje que durante los encuentros dialogará sobre temas esenciales para la isla caribeña, relacionados fundamentalmente con el sector electroenergético.

Díaz-Canel precisó que el programa diseñado responde a las prioridades políticas y económicas de Cuba, así como a los esfuerzos por aliviar los efectos de una crisis pos pandemia que agobia a todo el mundo, y se agudiza para la Habana por los efectos del bloqueo de los Estados Unidos.

El mandatario subrayó que durante estas jornadas trabajarán intensamente para afianzar vínculos económicos y políticos que permitan seguir promoviendo el desarrollo de Cuba.

La delegación cubana está integrada además por los viceprimeros ministros Ricardo Cabrisas y Alejandro Gil; el canciller Bruno Rodríguez; los ministros de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca; de Energía y Minas, Vicente de la O; y de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda.

Esta es la primera gira internacional presidencial posterior a la pandemia de Covid-19.