Estado Canalla

Opinión

El término “Estado canalla” (ampliamente usado por el Departamento de Estado de EEUU) se refiere a la búsqueda de los intereses del Estado sin considerar los estándares de comportamiento internacional y los principios básicos del derecho internacional. Dada esa definición, ¿no es EE UU un ejemplo estelar de un Estado canalla? Noam Chomsky.


Randy Alonso Falcón

Cubadebate

Ruin o malvado, despreciable por su comportamiento vil: eso es ser canalla. Pero también es oportunista, abusador, perverso.

Todo eso es el Gobierno de Estados Unidos. Y lo ha mostrado a plenitud en estos dos últimos años .

Hay que ser muy canalla para hablar de preocupación por el bienestar del pueblo cubano mientras se postergaba alevosamente el estudio de medidas que aflojaban el tenaz bloqueo contra Cuba en medio de la pandemia en el 2021, apostando a que habría un estallido social en medio de escaceces y apagones.

Es de canallas negarle a Cuba la compra de oxígeno en el pico pandémico mientras fallecían personas en los hospitales, o excluir a Cuba de la revisión ordenada por el presidente Biden de las medidas coercitivas unilaterales que limitan la capacidad de los Estados de enfrentar la pandemia de COVID-19.

De canallas es perseguir a los buques que traen combustibles a Cuba, impedir que lleguen jeringuillas o medicamentos contra el cáncer, obligar a pedir visa para Estados Unidos a extranjeros que no las requieren pero cometieron el pecado de visitar Cuba.

¿Cómo llamar la dilatada puesta en práctica de tenues medidas anunciadas en mayo y que se van administrando por gotero para no alebrestar a la fauna de Miami (a la que según Marco Rubio el presidente le teme)?

De canallas es ver a la distancia quemarse tanques y personas y no ofrecer buques de extinción que estaban a apenas unas horas de las costas de Matanzas, o siquiera responder a un listado de necesidades que ellos mismo solicitaron.

Canallezco es resumir la ayuda a unas consultas técnicas telefónicas y el ofrecimiento de un centenar de trajes de bomberos de los que ni la mitad ha llegado, tres meses después del terrible siniestro.

De canallas es ignorar el pedido de Cuba de comprar, nada de donar o regalar, materiales de la contrucción y otras necesidades para enfrentar la reconstrucción de los enormes daños dejados por el Huracán Ian, algo obstaculizado por las infames regulaciones del bloqueo.

Y más allá del agradecimiento que toca, ¿qué significan 2 millones de dólares de ayuda brindada a través de la Cruz Roja Internacional frente a 15 millones de dólares diarios que nos cuesta el bloqueo?

Canallada es tuitear y declarar que se apoya una emigración legal desde Cuba mientras se mantiene la Ley de Ajuste Cubano, se alienta la llegada de personas a suelo estadounidense, se permite el sucio negocio de tráfico humano desde costas de Florida y se politiza el complejo fenómeno migratorio.

Vergüenza debería tener la gran potencia por su intento de exterminio de un pueblo para lograr sus propósitos políticos de dominación. Lo canallezco merece la repulsa y la denuncia.

Así lo hará la comunidad internacional en estos días cuando por trigésima ocasión se vote en ONU la Resolución contra el Bloqueo.

Por suerte, hay mucha gente buena también en Estados Unidos, que apuesta por los puentes y no por los muros, por el respeto y no por las amenazas, por las relaciones y no por las guerras. Ellos son la fuerza de la honradez frente a la canallada.

La enfermería en Cuba, otro ejemplo de humanismo (+Foto)

la-enfermeria-en-cuba-otro-ejemplo-de-humanismo

La Habana, 12 may (Prensa Latina) La enfermería sigue siendo hoy una parte esencial del sistema de salud de Cuba, donde su personal demuestra dentro y fuera de las fronteras nacionales, entrega, profesionalidad y humanismo.

El Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias “Henry Reeve” creció en méritos propios y reconocimiento mundial en la lucha contra la pandemia de Covid-19, y nadie puede obviar el esfuerzo titánico de los enfermeros.

Luego de dos años de batallar con el denominado enemigo silencioso son muchos los héroes que tienen hazañas para contar, y Prensa Latina conversó con uno de los protagonistas entregado a los esfuerzos realizados para controlar la enfermedad, que costó hasta ahora la vida a más de ocho mil 500 personas en la Mayor de las Antillas.

Miroslaya Duanys, nacida en Santiago de Cuba, radicada en La Habana e intensivista del Hospital Clínico Quirúrgico 10 de octubre, recordó que acudió a un llamado del ministerio de Salud Pública para integrar el contingente con la misión de trabajar en la occidental provincia de Matanzas, un territorio que vivió un pico pandémico.

Desde el inicio de la pandemia, mi centro asistencial se convirtió en un «hospital Covid”, trabajamos sin descanso, muchas personas llegaban allí para curarse de esta dolencia.

Lo que más me marcó fue la muerte, porque estudié mi carrera, me hice profesional para salvar vidas, me impresionó cómo ciudadanos que llegaron por sus pies, en un breve lapso su estado de salud sufría un deterioro tal que la muerte apagaba sus días.

Nunca olvidaré cómo compañeros de trabajo nos privaron de su presencia, uno de ellos Leonardo burló al coronavirus SARS-CoV-2 en Turín, Italia, donde el contingente Henry Reeve también hizo gala de humanismo y altruismo.

Su muerte me mató, sentenció la intensivista con una expresión en su rostro que aun desborda dolor por la pérdida de un colega.

Eran muchos sentimientos encontrados, transitábamos de la tristeza a la alegría, y viceversa, cuando un paciente se salvaba era el regocijo de todos, la satisfacción colectiva alcanzaba una dimensión descomunal.

Ver a alguien que salía de un estado crítico, que ya no estaba intubado, respiraba por sí mismo, sonreía y te agradecía, qué alegrón para todos, ese repetido episodio nos dada las fuerzas para seguir trabajando por la vida, subrayó Duanys, quien soñó desde su infancia con ser enfermera.

“La Covid-19 nos hizo trabajar duro, nos hizo mejores profesionales, nos hizo mejores seres humanos, nos hizo mejores a todos”, sentenció Duanys, quien confesó que el miedo nunca los abandonó, pues les atemorizaba contagiarse o infectar a los seres queridos en casa, pero al mismo tiempo teníamos el amor por lo que hacíamos para el pueblo.

la-enfermeria-en-cuba-otro-ejemplo-de-humanismo

“Solo el amor engendra la maravilla, solo el amor consigue encender lo muerto”, dijo Duanys recordando el conocidísimo tema del trovador cubano, Silvio Rodríguez.

“Todo va estar bien”, es un bálsamo para el paciente, pero lo es para su familia, y en esa frase va amor, que es un atributo imprescindible para alguien que escoge el camino de la enfermería», dijo la carismática santiaguera.

jha/joe

Disponible a partir del 14 de febrero carnet digital de vacunación contra la COVID-19

Por: René Tamayo

En este artículo: CubaManuel Marrero CruzMinisterio de Salud Pública (MINSAP)PandemiaSaludSalud PúblicaVacunaVacunaciónVacunas cubanas COVID19

Evalúa Jefe del Gobierno de la República, Manuel Marrero Cruz, trabajos de prevención y control de la pandemia. Foto: Estudios Revolución.

El miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, presidió la reunión de este jueves del grupo temporal de trabajo del Gobierno para la prevención y control de la pandemia del nuevo coronavirus, donde se informó del alistamiento del Certificado Digital de vacunación contra la COVID-19.

El titular del Ministerio de Salud Pública (Minsap), José Ángel Portal Miranda, explicó que el carnet virtual estará disponible a partir de este lunes 14 de febrero, cuando se hará su lanzamiento.

Es un servicio que en su etapa inicial pudiera considerarse como de prueba y los interesados en el asunto podrán encontrar toda la información en el sitio web del organismo, https://salud.msp.gob.cu.

La digitalización del proceso de inmunización ya abarca a alrededor del 80 por ciento de la población vacunada con el esquema completo. Los usuarios podrán descargar el documento a sus celulares y también podrán imprimirlos.

El doctor Portal Miranda informó que las personas que no puedan acceder a su documento, por no estar listos aún debido a algunos atrasos que se acumulan en varios territorios, deben dirigirse a sus policlínicos para solicitar la digitalización del mismo.

Como de costumbre, la reunión del grupo temporal de trabajo del Gobierno para la prevención y control de la pandemia sesionó mediante videoconferencia. El Jefe del Gobierno de la República interactuó con autoridades políticas y gubernamentales de las 15 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud, quienes informaron sobre la situación epidemiológica de sus territorios.

Al intercambio asistieron los viceprimeros ministros Ricardo Cabrisas Ruiz y Jorge Luis Perdomo Di-Lella, además de ministras, ministros y otras autoridades.

Evalúa Jefe del Gobierno de la República, Manuel Marrero Cruz, trabajos de prevención y control de la pandemia. Foto: Estudios Revolución.

La universidad en la ciencia que ha salvado a Cuba

Cuba fue el único país del mundo que abrió su sistema educacional con todo su personal docente, sus niños y sus estudiantes vacunados contra la COVID-19, y, después de inmunizada masivamente su población pediátrica, no ha muerto ni un solo niño por la enfermedad

Autor: Yenia Silva Correa | internet@granma.cu

Foto: Naturaleza Secreta

Cuba fue el único país del mundo que abrió su sistema educacional con todo su personal docente, sus niños y sus estudiantes vacunados contra la COVID-19, y, después de inmunizada masivamente su población pediátrica, no ha muerto ni un solo niño por la enfermedad.

Así lo recordó este martes Yuri Valdés Balbín, director adjunto del Instituto Finlay de Vacunas, para fundamentar cómo hay una participación decisiva de las universidades en los resultados que muestra el archipiélago contra la COVID-19.

Al intervenir en el Congreso Internacional Universidad 2022, el diputado a la Asamblea Nacional y Héroe del Trabajo de la República de Cuba, explicó que, desde un inicio, se entendió, por el país y por la comunidad científica, que íbamos a tener que responder a la urgencia con las capacidades que teníamos: una industria de vacunas de más de 30 años de experiencia, y antecendentes exitosos de las relaciones de esta industria con la universidad.

Relató que, en la década de los 80, las vacunas no funcionaban en niños menores de dos años, hasta que en 1987 un laboratorio de la Universidad de La Habana obtuvo la primera que resolvía ese problema, y otro laboratorio de la misma institución, el de Antígenos Sintéticos, en 1989 empezó un proyecto de una vacuna conjugada. «Hablamos de un conocimiento que se gestó en una universidad y que, después, se puso en función de un problema de salud».

Puso el ejemplo de la vacuna conjugada Quimi-Him (contra el haemophilus influenzae tipo B), a partir del diseño gestado en la universidad, y que luego se insertó en una formulación pentavalente.

Mencionó también la vacuna Quimi-Vio (contra el Streptococcus pneumoniae), que nos concede soberanía para combatir las enfermedades producidas por una bacteria considerada «asesina de niños».

La capacidad tecnológica surgida de nuestras universidades ha demostrado que somos capaces de hacer ciencia con impacto social y generar repercusión económica, dijo Valdés Balbín y, argumentó cómo la respuesta cubana a la COVID-19 ha sido otra muestra de ello.

Una expresión contundente es la tercera posición a nivel mundial que ocupa la Mayor de las Antillas en cobertura de vacunación, según el sitio web de referencia internacional Our World in Data; un resultado exaltado en Twitter, este martes, por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez: «Fue difícil llegar hasta ahí, pero lo logramos en medio de las peores circunstancias. La dificultad, como tantas veces a lo largo de nuestra historia, se convirtió en oportunidad», escribió.

Gobierno de EEUU utilizó la Covid-19 para recrudecer bloqueo a Cuba

bloqueo-a-cuba-sin-distinciones

Por José Armando Fernández Salazar *

La Habana (Prensa Latina) Desde la persecución financiera hasta el freno del acceso a insumos médicos, el gobierno estadounidense utilizó a la Covid-19 como un aliado para recrudecer el bloqueo contra Cuba.

A seis décadas de la institucionalización del cerco, este conjunto de medidas coercitivas unilaterales durante el periodo de enfrentamiento al coronavirus SARS-CoV-2 incluyó nuevos métodos, algunos sin precedentes, que llevaron la magnitud de la guerra económica a un escalón cualitativamente más agresivo.

De las 243 medidas empleadas en los últimos cinco años contra Cuba, solo en 2020 -etapa de mayor pico pandémico en el país- se aplicaron 55, ninguna de ellas aliviadas por la actual administración de Joe Biden, a pesar de que fue una de sus promesas de campaña.

APUESTA HISTÓRICA CONTRA LA REVOLUCIÓN

El 3 de febrero de 1962, el presidente John F. Kennedy rubricó la orden ejecutiva 3447, con la que oficializó el bloqueo económico, financiero y comercial contra Cuba. Fue un acto formal porque desde 1959, cuando triunfó la Revolución cubana, se venían aplicando acciones agresivas contra la isla.

Desde que se firmara el documento, los sucesivos gobiernos estadounidenses han mantenido la apuesta por el descalabro económico de Cuba mediante la estricta aplicación del bloqueo, en concordancia con los objetivos planteados por el entonces subsecretario de Estado Lester D. Mallory en fecha tan temprana como el 6 de abril de 1960.

El propósito trazado era provocar el desengaño y el desaliento mediante la insatisfacción económica y la penuria con el fin de reducir los salarios nominales y reales, y provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno.

En la actualidad el bloqueo se apoya en un complejo laberinto legal que se caracteriza por su extraterritorialidad y la contradicción de vulnerar derechos de los propios ciudadanos estadounidenses.

Asimismo, contraviene principios del derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas, y es la principal violación de los derechos humanos de los cubanos.

Este conjunto de medidas punitivas es el más complejo, prolongado e inhumano acto de guerra económica cometido contra cualquier país y busca mediante presiones aislar a Cuba y castigar a quienes establezcan cualquier vínculo con el país.

Sucesivamente ha sido condenado en la Asamblea General de la ONU, y en los Estados Unidos crece la oposición pública y política.

EL BLOQUEO, OTRO VIRUS QUE ASFIXIA

En la actualidad la nación antillana exhibe una de las tasas de vacunación más altas del mundo, apoyada en el desarrollo de sus propios inmunógenos.

Sin embargo, durante esta etapa el país no pudo acceder a más de una treintena de equipos e insumos relacionados con la producción de sus candidatos vacunales contra la Covid-19 por los obstáculos para el acceso a tecnologías con más de un 10 por ciento de componentes norteamericanos.

La cláusula fue reforzada con el incremento de la persecución financiera a las transacciones bancarias provenientes de Cuba, lo cual imposibilitó el pago a proveedores de insumos así como también la ejecución de donaciones con esos fines.

Esa es la razón detrás de la negativa de empresas como Sartorious, Merck y Cytiva a continuar sus relaciones con la isla como habituales proveedores de material de laboratorio, reactivos e insumos, lo que obligó a recurrir a intermediarios con un incremento de los precios del 50 al 65 por ciento.

La escasez se hizo sentir también en la producción de medicamentos y otros insumos incluidos en el protocolo cubano de enfrentamiento a la Covid-19, a pesar de lo cual el país desarrolló varios compuestos con probada efectividad en la atención a pacientes infectados con el SARS-CoV-2, entre ellos el Itolizumab, que también obtuvo el autorizo de uso de emergencia en la India.

La batalla cubana contra la Covid-19 tuvo otro serio contratiempo por el bloqueo cuando la nación caribeña realizó gestiones para incrementar la disponibilidad de equipos de ventilación mecánica, considerados imprescindibles para el tratamiento a pacientes graves debido a la enfermedad.

En 2019 la isla pasó meses intentando la compra de equipos a una empresa europea pero la licencia con la que debía contar para efectuar el negocio caducó y la compra no pudo efectuarse.

Algo similar ocurrió con dos entidades del viejo continente que fueron adquiridas por la compañía estadounidense Vyaire Medical Inc. y debieron suspender su relación comercial con La Habana por las restricciones del gobierno norteamericano.

Cuando en abril de 2020 un donativo proveniente de China prometía llegar con varios de estos ventiladores, la compañía estadounidense que iba a realizar la transportación se negó escudándose en la ley Helms-Burton.

No fue un episodio aislado, ese año el Departamento de Transporte denegó, por indicación del Departamento de Estado, una solicitud de las aerolíneas IBC Airways, Inc. y Skyway Enterprises Inc. para operar vuelos a Cuba con carga humanitaria.

Esto obstaculizó aún más el acceso cubano a las cadenas logísticas internacionales, que ya experimentaban complicaciones por la pandemia.

En respuesta a esa situación Cuba desarrolló cinco modelos de ventiladores pulmonares con la participación de varias empresas electrónicas, el Centro de Neurociencias y el Parque Científico-Tecnológico de La Habana.

Como evidencia de la efectividad de estas innovaciones, al cierre del 23 de enero de 2022 la mayor de las Antillas registraba una tasa de letalidad de 0,82 por ciento y el 97,5 por ciento del total de infectados (más de un millón) ya se habían recuperado.

CONTRA LA GUERRA NO CONVENCIONAL

Esas acciones abiertamente perjudiciales se combinaron con estrategias propias de la guerra no convencional y el incremento de medidas punitivas que tuvieron como principal objetivo la economía familiar de los cubanos.

Mientras miles de profesionales de la salud de la isla apoyaban la lucha contra la pandemia de otros países, principalmente del mundo en desarrollo, los laboratorios de la comunicación estadounidenses desarrollaron una operación internacional de descrédito que pretendió, incluso, impedir el acceso de otras naciones a tratamientos y medicamentos cubanos.

En el escenario mediático se alentaron campañas llamando a la violencia en las calles y denigrando el sistema de salud cuando transcurrían los días de mayor cantidad de contagios.

Dicha etapa coincidió con la puesta en práctica de medidas coercitivas unilaterales que buscaron a toda costa cortar la entrada de divisas al país y limitar la capacidad de gestión del gobierno para enfrentar la crisis sanitaria y económica.

Fueron estos los meses en los que se eliminaron los principales canales para la tramitación de remesas, se suspendió el programa de reunificación familiar y cesaron los servicios consulares en La Habana, además de que se limitaron los vuelos entre ambos países.

Para ese entonces Cuba había sido incluida en la espuria Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo, que realiza unilateralmente Estados Unidos pero tiene profundas implicaciones para el comercio y las finanzas de la isla.

Cuba acudió a su capital científico para reducir las muertes y proteger la salud colectiva, pero tuvo que desarrollar estrategias también para sobreponerse a obstáculos adicionales derivados del bloqueo estadounidense, otro virus que asfixia, contra el cual también la Revolución encontró una vacuna: la solidaridad.

arb/evm/jfs

*Periodista de la Redacción Nacional de Prensa Latina