Cuba recuerda aniversario 145 de la Protesta de Baraguá

El 15 de marzo de 1878, en Mangos de Baraguá, tuvo lugar el hecho protagonizada por Maceo

AGENCIA PRENSA LATINA

Maceo se negó a aceptar una paz sin independencia de la colonia española. (Foto: PL)

A 145 años de la histórica Protesta de Baraguá, los cubanos evocan este 15 de marzo la braveza del mayor general Antonio Maceo, quien se negó a aceptar una paz sin independencia de la colonia española.

El 15 de marzo de 1878, en Mangos de Baraguá (provincia de Santiago de Cuba), tuvo lugar el hecho protagonizada por Maceo y otros altos jefes, oficiales y tropas orientales a su mando.

De acuerdo con el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, con la orden de desobediencia, el también conocido como Titán de Bronce, llevó a su punto más elevado el espíritu patriótico y revolucionario del pueblo cubano.

Con la icónica frase de “No, no nos entendemos” al general español, Arsenio Martínez, se puso fin al Pacto del Zanjón, en el que España, tras 10 años de guerra, ofrecía el cese de las hostilidades sin una solución a la situación colonial que levantó en armas a los cubanos.

Ese acuerdo fue inadmisible para quienes, desde los campos de la nación caribeña, mantenían la voluntad por la liberación definitiva de la isla y estaban dispuestos a proseguir las acciones bélicas.

Al proclamar su decisión irrevocable de combatir, el insigne revolucionario arrastró a jefes, oficiales y soldados e inspiró la lucha de generaciones posteriores.

Esos principios patrióticos fueron enarbolados por Fidel Castro durante la última etapa de la lucha por la soberanía plena y ratificados en el juramento del 19 de febrero del 2000, cuando aseveró que Cuba sería un eterno Baraguá.

Declaración Final del Segundo Coloquio Internacional “Patria”

Por Redacción Razones de Cuba

Declaración Final del Segundo Coloquio Internacional “Patria”

El bloqueo contra Cuba, política ilegal de asfixia económica impulsada y sostenida por Estados Unidos, alcanzó un nuevo nivel con la ofensiva del imperialismo digital. Una de las formas menos visibles de esta situación la constituye el bloqueo digital que implica mucho más que un acto de censura y de exclusión, es una restricción al desarrollo individual y colectivo, a la conformación de ciudadanía, a la participación integral en el devenir humano. Este bloqueo opera en las dos direcciones, no sólo obstruye el acceso a la cultura al pueblo de Cuba, también impide que el resto del mundo conozca las alternativas sociales, culturales y políticas basadas en la solidaridad y la hermandad que nutren la historia cubana.

Por eso periodistas, intelectuales, activistas y políticos de 14 países reunidos durante dos días de intenso debate en el Segundo Coloquio Internacional “Patria”, desarrollado en La Habana, hacemos un llamado a medios de comunicación, organizaciones, gobiernos y empresas a sumarse a la condena al bloqueo, que se ha recrudecido en los últimos años,  y emprender acciones a favor de Cuba, de su pueblo y su futuro. Romper el bloqueo no es solo una necesidad para Cuba, sino para el derecho internacional, el intercambio imprescindible de todos los países con una isla que ante una crisis global hizo todo lo posible para salvar a su pueblo y ayudar a otros enviando médicos y vacunas.

Nos proponemos además fortalecer las redes de comunicación de nuestros pueblos y diseñar estrategias de intervención pública frente a la proliferación de campañas de desinformación y ataques a quienes militan en los movimientos populares de América Latina y el Caribe, y en general del sur global. Acordamos desarrollar también un programa integral de investigación y formación política que nos permita comprender mejor la compleja situación que atravesamos como etapa indispensable de nuestra lucha contra el imperialismo y la ambición de las grandes corporaciones informacionales.

El proceso de acumulación capitalista ha dado lugar a una depredación del mundo que parece ya incontrolable. En este momento de crisis casi terminal, donde la vida está seriamente amenazada, el pueblo cubano encarna una promisoria bifurcación del modelo de civilización occidental donde anidan posibilidades de un futuro habitable para toda la humanidad.

Casa de las Américas, 14 de marzo de 2023

Día de la Prensa Cubana