Estar bloqueados sigue siendo el precio que pagamos quienes nos declaramos libres y soberanos, condición conquistada durante años de lucha contra el colonialismo español, primero, y el neocolonialismo estadounidense, después.
El bloqueo provoca que haya niños cubanos que padezcan la falta de algún medicamento, el implante de un órgano, o el uso de un reactivo, por la ridícula razón de tener apenas un 10 % de componentes estadounidenses.
Cuán criminal son las medidas, establecidas sobre falsos argumentos, para que Cuba no adquiera alimentos, o los tenga que buscar en mercados lejanos, o simplemente prescindir de ellos porque los bancos en los cuales debemos pagar esos alimentos no aceptan transacciones financieras cubanas.
Bloqueo es lo que sucede hoy, cuando nuestro país ha tenido que suspender el uso de la moneda estadounidense porque no se nos permite adquirir con ella ningún recurso necesario, sea cual sea.
¿Por qué, durante los años terribles de la pandemia de la COVID-19, el Gobierno de la potencia vecina no tuvo siquiera el gesto humano de levantar algunas medidas que solo necesitan, para ello, de una firma del presidente Joe Biden?
Qué le falta a ese sistema, basado en el odio y las medidas de castigo contra los seres humanos, que sistemáticamente recibe los reclamos de la casi totalidad de la comunidad mundial, incluyendo la estadounidense, para, de una vez y por todas, abolir ese crimen contra una nación vecina, noble, solidaria, respetuosa, que nunca lo ha atacado ni lo atacará.
¿Cuánto falta para que el presidente Biden se honre a sí mismo, a su pueblo y a todos los del mundo, y levante lo que clasifica como genocidio en las leyes y los convenios internacionales?
Ex dirigentes de América Latina solicitaron al presidente de EU, Joe Biden, poner fin al bloqueo contra Cuba. Foto Afp
Carta enviada por ex presidentes y ex primeros ministros de América Latina y el Caribe en la que solicitan al president de EU, Joe Biden, retirar a la isla de la lista de países patrocinadores del terrorismo.
Señor/Don
JOSEPH BIDEN
Presidente de los Estados Unidos
Estimado Presidente Biden
En nuestra calidad de ex presidentes y ex primeros ministros de América Latina y el Caribe, nos dirigimos a Usted para expresarle nuestra profunda preocupación por la delicada situación que hoy atraviesa el pueblo cubano, está sufriendo por las enormes dificultades para el abastecimiento de medicamentos, la llegada de ayudas humanitarias, las restricciones impuestas a los servicios financieros, la llegada de turistas e inversiones de terceros. Todo lo anterior agravado por el paso del reciente Huracán Ian y su efecto devastador en la Isla.
Le rogamos, señor presidente, tener en cuenta esta difícil situación que viven miles de cubanos y disponga lo que sea necesario para levantar estas restricciones que golpean a los más vulnerables. Por las mismas razones, Cuba también merece salir de la lista de países patrocinadores del terrorismo y regresar al desarrollo del plan de normalización que acordó el gobierno del Presidente Obama en el 2014 cuando usted se desempeñaba como Vicepresidente.
Las limitaciones de los viajes, del envío de remesas y las donaciones desde Estados Unidos tienen consecuencias nocivas no solo para quienes habitan en la isla sino para el pueblo cubanoamericano al que se le impide el derecho de visitar a sus familiares. Los límites en los gastos de consumo del turismo cercenan las posibilidades de recuperación económica cuando Cuba, como todos los países de la región, se encuentra en pleno esfuerzo por recuperarse tras dos años de la crisis severa provocada por la pandemia.
Le queremos recordar, estimado Presidente, que cuando la fuerza de la naturaleza golpeó a la población estadunidense con el Huracán Katrina en 2005, Cuba fue uno de los primeros países en ofrecer asistencia médica con las brigadas Henry Reeve. Aquello fue una muestra genuina de solidaridad, ante las catástrofes naturales que tienden a golpear con mayor dureza a quienes más carencias tienen, solidaridad que hoy podría ser correspondida hacia Cuba por el gobierno de los Estados Unidos.
No hace mucho tiempo, el expresidente Barack Obama, cuestionaba el anacronismo de las sanciones contra Cuba. Nada impide volver al “descongelamiento” de ellas y el restablecimiento pleno de relaciones diplomáticas que derivó en un nuevo acercamiento de Estados Unidos con América Latina y el Caribe que celebramos en nuestros países. Usted señor presidente, hizo parte de ese diálogo que abrió un capítulo virtuoso de las relaciones 1/2 hemisféricas. Por ende, conoce como pocos la delicada situación y goza de autoridad política para avanzar en su salida.
Para que esto sea posible, resulta indispensable que Cuba salga de la lista de países patrocinadores del terrorismo que elabora el Departamento de Estado en la cual fue incluida por apoyar el proceso de paz del Estado de Colombia con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y cumplir los protocolos firmados con el Estado colombiano en su condición de garante internacional de los mismos. Esta vocación de cooperación internacional, ceñida al estricto cumplimiento de compromisos asumidos, comprueba la identificación del país con valores que ninguna relación guardan con el terrorismo.
En consideración a todo lo anterior, le pedimos tomar en cuenta el mensaje que ha surgido en diversos sectores de la sociedad civil de la región para no regresar al mundo de la pre pandemia, superar la difícil coyuntura actual que amenaza la paz en el mundo y ratificar la condición de América Latina y el Caribe como un espacio de paz en el planeta.
La historia le sabrá reconocer este gesto humanitario con el pueblo de Cuba.
Del señor Presidente, con toda atención.
Firmamos:
Dilma Rousseff, expresidenta de Brasil
José Pepe Mujica, expresidente de Uruguay
Ernesto Samper, expresidente de Colombia
Juan Manuel Santos, expresidente de Colombia
Evo Morales, expresidente de Bolivia
Martin Torrijos, expresidente de Panamá
Rafael Correa, expresidente de Ecuador
Vinicio Cerezo, expresidente de Guatemala
Leonel Fernández, expresidente de República Dominicana
Keith Mitchell, exprimer ministro de Granada
Kenny Anthony, exprimer ministro de Santa Lucía
David Granger, expresidente de Guyana
Moses Nagamootoo, exprimer ministro de Guyana
Donald Ramotar, expresidente de Guyana
Percival James Patterson, exprimer ministro de Jamaica
Said Musa, exprimer ministro de Belice
Winston Baldwin Spencer, exprimer ministro de Antigua y Barbuda
Debe estar conectado para enviar un comentario.