El último vuelo del U-2 sobre Cuba

A 60 AÑOS DE LA CRISIS DE OCTUBRE

La violación de nuestro espacio aéreo llegó a tal punto que, además de los aviones espías, eran frecuentes los vuelos rasantes. Aumentaba el peligro de un golpe aéreo sorpresivo

Autor: Delfín Xiqués Cutiño | archivo@granma.cu

Restos del vión espía U-2 derribado cerca del poblado de Vega III, en Banes, Holguín.
Los restos del avión espía cayeron en Veguita Tres, Banes. Foto: Archivo de Granma

La Crisis de Octubre comenzó en la tarde del 22 de octubre de 1962, cuando el presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, desde el Despacho Oval de la Casa Blanca, se dirigió a la nación por medio de las cadenas de radio y televisión, para revelar que aviones U-2 habían detectado y fotografiado emplazamientos de «cohetes ofensivos» en territorio cubano.

A los pocos minutos, las palabras del Presidente daban la vuelta al mundo y se convertían en una preocupación para la paz a nivel global, por su contenido amenazante, que podía provocar un conflicto nuclear sin precedentes entre Cuba, la URSS y Estados Unidos.

Y a Cuba le asistía, como le asiste ahora, el derecho, como país soberano, a mantener en su territorio las armas defensivas que estime más convenientes.

Al atardecer de ese martes, 22 de octubre, el Comandante en Jefe Fidel Castro dio la alarma de combate –que solo se establece en los casos de más crítico peligro– a todas las Fuerzas Armadas Revolucionarias. La medida fue tomada como consecuencia de las noticias procedentes de Estados Unidos, y la movilización de fuerzas militares estadounidenses contra nuestro territorio.

Comenzaron entonces «los 13 días que mantuvieron en vilo la paz mundial». Durante ese tiempo Cuba, la URSS y Estados Unidos intercambiaron mensajes, cartas y contactos diplomáticos. Hasta U Thant, secretario general de la ONU, intervino en el grave conflicto militar.

Pero la situación no parecía mejorar. Al contrario, aumentaba la tensión porque Estados Unidos, lejos de detener los ilegales vuelos sobre territorio cubano, mientras se buscaba una solución diplomática a la grave crisis militar, los intensificó.

La violación de nuestro espacio aéreo llegó a tal punto que, además de los aviones espías, eran frecuentes los vuelos rasantes, lo que aumentaba el peligro de un golpe aéreo sorpresivo aprovechando esa situación.

Sigue leyendo