Sociedad Civil cubana lleva su mensaje vía digital a la Cumbre de los Pueblos en Los Angeles

En este artículo: AgriculturaCubaCulturaCumbre de las AméricasCumbre de los PueblosEcologíaFotografíaIsrael RojasLos ÁngelesMujerSociedad Civil

9 junio 2022 | + |  

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram

Con un llamado a considerar la integración cultural en América como una necesidad se presentó hoy en la Cumbre de los Pueblos, en Los Ángeles, Estados Unidos, el cantautor cubano Israel Rojas, del dúo Buena Fe.

Es muy importante que los decisores comprendan que el arte no es cosa menor, que la integración cultural de los países latinoamericanos no es algo menor, expresó el artista en el panel titulado Imaginando nuestro futuro: el papel de la resistencia cultural en los movimientos sociales.

En el pasado nunca se pudo concretar por ejemplo una disquera o un canal de televisión que difundiera solamente arte latinoamericano de calidad y como resultado nuestros referentes siguen siendo los hegemónicos y occidentales, lamentablemente si no estás ahí no existes, señaló Rojas.

Se refirió a cómo muchas veces la falta de apoyo termina privando a las comunidades del arte maravilloso que se genera.

Destacó que en Cuba existe una voluntad estatal de proteger proyectos y expresiones culturales autóctonas, pero la carencia de recursos -en gran parte debido al bloqueo de Estados Unidos- termina golpeando y opacándolos.

Hoy los grandes poderes hegemónicos pueden silenciarte si no eres políticamente adecuado, si no eres lo que ellos imponen en una filosofía de mundo enajenante, enfocada en lo lúdico, en la sexualización de la mujer, expresó el director y voz líder de Buena Fe.

La industria cultural va por un lado y sus discursos éticos van por otro, afirmó el cantante quien sentenció: O nos armamos nosotros y nos articulamos o seguiremos respondiendo al dogma del que paga manda.

La intervención de Rojas se produjo a través de un video, pues el gobierno de Estados Unidos se negó a procesar en La Habana las visas de los representantes de la sociedad civil cubana que participarían en los eventos que se desarrollan esta semana en Los Ángeles.

Cuba debate sobre justicia alimentaria

Cuba supo transformarse, adaptarse y crear sistemas alimentarios sustentables pese a las carencias provocadas por el bloqueo estadounidense, dijo hoy el investigador Fernando Funes en la Cumbre de los Pueblos de Los Ángeles.

Durante su intervención en el panel “Sobrevivir Juntos: Soberanía alimentaria, justicia climática y el futuro de nuestro planeta”, el profesor cubano en agroecología relató que desde hace 10 años se mudó junto a su familia hacia el campo para cultivar la tierra con sus propias manos.

Funes contó de forma virtual que, desde la Finca Marta, defiende un modelo de agroecología y agricultura orgánica que emplea y armoniza los recursos naturales disponibles.

Desde la finca, que lleva el nombre de su madre, una científica que se dedicó a la ciencia agropecuaria, el profesor cubano promueve un sistema agrícola más resiliente y más adaptable a los efectos del cambio climático.

Este es un ejemplo de lo que estamos haciendo en Cuba de conjunto con la Asociación Cubana de Agricultura Orgánica y Agroecología para lograr la soberanía alimentaria, comentó el académico.

Aunque el proyecto Finca María es relativamente joven, la Asociación lleva tres décadas trabajando y creando para alcanzar ese propósito.

La caída del campo socialista soviético y el bloqueo económico impuesto por las sucesivas administraciones de Washington a lo largo de los años hicieron que Cuba tuviera que adaptarse y sobreponerse cada vez con mayor creatividad a las adversidades y a las carencias, explicó Funes en la cita continental que concluirá este viernes.

El camino fue y es arduo, pero no dejamos de pensar en las mejores estrategias para auto-sustentarnos. Gracias a ese continuo estudio, hoy contamos con la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, dijo.

La norma, recientemente aprobada por la Asamblea Nacional del Poder Popular, regula la organización de los sistemas alimentarios locales soberanos y sostenibles, y prioriza la participación de la ciencia y la innovación.

“Nos quedan muchos retos por delante, pero tenemos un gran potencial: la unidad entre los productores, los procesadores, los comercializadores, y el apoyo de nuestro gobierno”, concluyó el investigador.

Cumbre de los Pueblos: Cuba denuncia impacto del bloqueo en la mujer

Cuba denunció hoy el impacto del bloqueo de Estados Unidos contra la isla en la vida de las mujeres, durante la segunda jornada de la Cumbre de los Pueblos que tiene lugar en la ciudad de Los Ángeles.

En el panel titulado Fin del patriarcado: Violencia de género y la lucha por la liberación, Gretel Marante, miembro del secretariado de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), se refirió a cómo las medidas coercitivas impiden el desarrollo de un programa económico nacional.

Es el bloqueo la mayor forma de violencia que sufre el pueblo cubano y en particular las mujeres y es el principal obstáculo para el desarrollo de nuestros proyectos de vida, aseguró la joven.

Además, resaltó la participación de las féminas en la vida económica, política y social de la nación, pero advirtió que el bloqueo impide el empoderamiento de las cubanas en su sociedad y obstaculiza el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el número cinco referido a la igualdad de género.

Más allá de las estadísticas, lo alcanzado se materializa en las historias de vida de cada familia cubana, manifestó Marante, quien explicó que en Cuba existe una política de tolerancia cero ante la violencia de género en todas sus formas.

Remarcó la aprobación del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres mediante un decreto presidencial que constituye la agenda de género del Estado para enfrentar la violencia de género como mayor expresión de discriminación.

Sobre ese programa la miembro de la FMC precisó que cuenta con un apartado específico dedicado a la legislación y el derecho y puntualizó que el Consejo de Ministros aprobó también una estrategia que garantiza una respuesta integral a hechos de violencia.

(Informaciones de Prensa Latina)

Hubiésemos querido otra Cumbre de las Américas (+ Video)

A pesar de los intentos de Estados Unidos por aislar a nuestro país, la condena a la exclusión de Cuba, Venezuela y Nicaragua estuvo presente en las intervenciones de los jefes de Estado en la primera sesión plenaria de la IX Cumbre de las Américas que sesiona en Los Ángeles hasta hoy

Autor: Milagros Pichardo | internacionales@granma.cu

CUMBRE DE LAS AMERICAS
Lo cierto es que la Cumbre de las Américas terminó siendo más luces y fanfarria que análisis real de los problemas de la región, con muchos presidentes ausentes. Foto: @SummitAmericas

A pesar de los intentos de Estados Unidos por aislar a nuestro país, la condena a la exclusión de Cuba, Venezuela y Nicaragua estuvo presente en las intervenciones de los jefes de Estado en la primera sesión plenaria de la IX Cumbre de las Américas que sesiona en Los Ángeles hasta hoy.

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, inició su discurso lamentando que no estuviesen presentes todos los que debían estar. En calidad de presidente pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), denunció la alta cifra de la deuda externa que tienen los países de la región.

Condenó el bloqueo de más de seis décadas contra Cuba, así como las medidas unilaterales contra Venezuela, que se mantuvieron en medio de la pandemia de la COVID-19 que arrebató miles de vidas. «Con medidas de este tipo se busca condicionar a los gobiernos, pero en los hechos solo se lastiman a los pueblos», manifestó.

«Hubiésemos querido otra Cumbre de las Américas», acentuó el líder argentino, y puntualizó que para que esto no vuelva a suceder es necesario decir que ser el país anfitrión no implica que puedas decidir quién participa, porque el diálogo en la diversidad es el mejor instrumento para promover la democracia y la lucha contra la desigualdad. Resaltó la urgencia de analizar la reconstrucción del multilateralismo, «no se puede imponer un pensamiento único».

Evidenció cómo se ha utilizado la Organización de Estados Americanos como un gendarme que apoyó el Golpe de Estado en Bolivia. Agregó que si esa organización quiere ser respetada, debe ser restaurada de inmediato.

Sobre la ausencia de Cuba y Venezuela, el primer ministro de Belice, John Briceño, aseguró que Cuba ha brindado una cooperación constante e inigualable en salud a casi dos tercios de los países de este hemisferio, y Venezuela ha hecho mucho por la seguridad energética del Caribe. La ausencia de ambas naciones es imperdonable, «las Américas deben ser inclusivas».

Hablando directamente al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, manifestó: «el bloqueo ilegal contra Cuba es una afrenta a la humanidad. De hecho, es antiamericano. Ha llegado la hora, señor presidente, de levantar el bloqueo y construir lazos de amistad con el pueblo de Cuba».

Respecto a la ciudad donde sesiona la Cumbre, Los Ángeles, el político caribeño refirió que refleja con exactitud lo que sucede en nuestra América, porque viven personas con demasiado dinero y otras con muy poco.

El presidente de la República de Panamá, Laurentino Cortizo Cohen, señaló que uno de los retos más apremiantes que enfrenta la región de la Américas es la crisis de la migración irregular, que tiene sus raíces en la falta de oportunidades para la población en los países de origen de los migrantes.

Hizo un llamado a trabajar juntos y unidos en una mayor cohesión de la región que permita transitar en la cambiante realidad mundial y encarar los grandes desafíos que enfrenta la humanidad. Comentó que esta cumbre debe servir para concretar los lazos regionales y responder a los enormes desafíos con una sola voz.

Por su parte, el presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, comentó que la pandemia puso, frente a los ojos de todos, las necesidades de las sociedades. Además, expresó que continúa siendo la lucha contra la desigualdad una de las grandes tareas inacabadas de la región.

Por su parte, el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Antonio Guterres, llamó a invertir en los sistemas que desarrollan la sociedad, en calidad de vida para todas las personas, en prosperidad, en salvaguardar la biodiversidad y ayudar a los países en desarrollo, así como en garantizar la acogida de los migrantes, de acuerdo con el pacto mundial.

El mandatario del país anfitrión de la Cumbre, Joe Biden, expresó que «las Américas siempre serán una prioridad para EE. UU.»; el historial imperial obliga a preguntarse: ¿prioridad para qué?

Informaciones relacionadas