«Cuando los píxeles lloran»: exposición fotográfica sobre sucesos del Hotel Saratoga

Cuba Cultura

La Habana, 25 may (ACN) La exposición fotográfica Cuando los píxeles lloran, con imágenes alegóricas a la explosión este 6 de mayo del hotel Saratoga, se inauguró hoy en la sede de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), de esta capital.


Aylin Herrera Reyes – Foto: Omara García Mederos – Video: Cuba en Resumen

La Habana, 25 may (ACN) La exposición fotográfica Cuando los píxeles lloran, con imágenes alegóricas a la explosión este 6 de mayo del hotel Saratoga, se inauguró hoy en la sede de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), de esta capital.

Con 35 fotos impresas y otras 300 en formato digital, la muestra revela la obra de fotorreporteros de medios de comunicación cubanos como los diarios Juventud Rebelde y Granma, las revistas Bohemia, Muchacha y Verde Olivo, la Agencia Cubana de Noticias, Prensa Latina y la radio.

El trabajo incensante de rescatistas, bomberos y otras fuerzas especializadas durante seis días ininterrumpidos, unido al dolor de familares, amigos y el pueblo son los centros de interés de las piezas fotográficas.

Aunque a los pies del hotel Saratoga cada cubano registró su imagen en esa rojísima caja negra llamada corazón, varios de los mejores fotorreporteros de nuestros medios de prensa utilizaron el alcance de sus lentes y su sensibilidad para plasmar en instantáneas la conmoción de los cubanos, escribió el periodista Enrique Milanés León sobre la exposición.

Señaló en su texto que estas fotos, seguramente tomadas bajo miradas sísmicas, temblores íntimos y pequeñas grietas emocionales hallaron la firmeza exacta para confirmarse, en el repaso del duelo, como grises postales de la mayor familia.

Jorge Legañoa Alonso, vicepresidente de la UPEC, expresó que las fotografías son no solo un homenaje a las víctimas del accidente, sino a quienes estuvieron día y noche, entre los que se incluyen los periodistas.

La curaduría de Cuando los píxeles lloran estuvo a cargo de Ricardo López Hevia, fotorreportero del periódico Granma, quien aseveró que la selección de las fotografías fue un proceso complejo, no solo por la cantidad recibida sino a la hora de elaborar un recorrido visual sobre una de las semanas más duras que ha vivido Cuba en los últimos tiempos.

La prensa cubana ante el dolor de los píxeles

Patricia Maria Guerra Soriano

Cubaperiodistas

El viernes 6 de mayo, a las 10 y 51 con dos segundos, pedazos de ventanas, puertas, concreto, cristales y vidas estallaron sin avisar, se disolvieron etéreamente y enseguida un chorro de desasosiego empezó a nutrir las próximas jornadas.

Casi veinte días después, decir “hotel Saratoga” continúa implicando una estela de asociaciones dolorosas y mientras eso sucede, 35 imágenes de más de una veintena de fotorreporteros cubanos que cubrieron el siniestro, contornean una tristeza pegada hasta en el nombre de la exposición que, esta mañana se inauguró en la sede nacional de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC): “Cuando los píxeles lloran”.

A la Upec —precisó Jorge Legañoa, vicepresidente de la organización— fueron enviadas más de 300 fotografías y las que desde hoy se muestran, encontraron, en palabras del periodista Enrique Milanés León, “la firmeza exacta para confirmarse, en el repaso del duelo, como grises postales de la mayor familia”.

Cuando los píxeles lloran es el nombre de la exposición fotográfica inaugurada esta mañana en la sede de la Unión de Periodistas de Cuba. Foto: Stephania Núñez/Cubaperiodistas.

Así también lo cree el fotorreportero y curador de la expo, Ricardo López Hevia, para quien esa tragedia ha sido “uno de los acontecimientos más complejos vividos en el país en los últimos años”.

Y “esas grises postales” son “no solo un homenaje a las víctimas y a sus familiares-como agrega López Hevia-sino también un reconocimiento a los profesionales de la prensa, a los rescatistas y a las autoridades “que no se movieron del lugar” mientras se desarrollaba la búsqueda de personas.

Luego de la inauguración de la muestra, un grupo de periodistas reunidos en el teatro de la casa de la prensa protagonizó un taller que analizó las experiencias periodísticas y comunicacionales puestas a prueba durante los acontecimientos.

“Situaciones como esta-dijo Ricardo Ronquillo Bello, presidente de la UPEC-exponen las capacidades e incapacidades de nuestro sistema de prensa” y comprueban-agregó- “si existen fallas entre la comunicación pública y la comunicación política”.

De ahí que resaltara “la actuación oportuna y ágil de los profesionales de la prensa”, un indicador que demostró-de acuerdo con Ronquillo- “la efectiva relación de ese sistema con las instituciones públicas del país”.

Valiéndose de una comparación figurada donde los periodistas deben asumir la rapidez exigida al Cuerpo de bomberos ante situaciones de desastre, Ronquillo fundamentó la importancia de contar lo que ocurre en tiempo real porque “eso decide la narrativa” y las matrices de opinión que se posicionan.

En este caso —haciendo alusión a un análisis de la vicepresidenta primera de la UPEC, Rosa Miriam Elizalde—Ronquillo afirmó que hubo un “repliegue de la maquinaria tóxica del gobierno de los Estados Unidos” que se intenta instalar en los sitios de redes sociales.

A continuación, periodistas de distintos medios de prensa conversaron sobre las particularidades de su praxis profesional y de cómo convergió el trabajo en equipo ante un escenario de tanta tensión.

“Reforzar la redacción, convocar a todos los reporteros, disponer de recursos técnicos, ampliar la programación”, fueron algunas de las maniobras desplegadas por el equipo de Cubavisión Internacional, las cuales, como explicó el periodista, Carlos Manuel Gallardo, permitieron desarrollar la cobertura de manera ininterrumpida, y demostraron “la preparación de un equipo de trabajo, en su mayoría, compuesto por jóvenes”.

Raúl San Miguel, del periódico Tribuna de La Habana, no pudo contar detalles de ese día, solo agregó que en cuanto conoció la noticia-como muchos de los presentes en la sala esta mañana-salió para los predios del hotel Saratoga a informar. Luego, la conmoción por el recuerdo, le impidió seguir.

Sobre ese impacto emocional, representado en “flujos de adrenalina que debemos controlar”, habló Ricardo López Hevia, quien al ver a los rescatistas imperturbables ante el peligro de derrumbe de la edificación se dijo: “Hay que estar hecho de un material especial para concentrarse en salvar vidas atrapadas bajo los escombros y olvidar el instinto natural de sobrevivencia”.

Cuando al periodista y director de programas informativos de la Televisión Cubana, Lázaro Manuel Manuel Alonso, le avisaron sobre los hechos, estaba en Santa Clara. Dos horas y veinticinco minutos fueron suficientes para regresar a La Habana y comenzar a reportar desde el lugar, aunque no con todos los requerimientos técnicos que implica una transmisión televisiva.

A pesar de los posibles errores y deficiencias de la comunicación en crisis aún por perfeccionar, Bárbara Avendaño e Iramis Alonso Porro, directoras de las revistas, Bohemia y Juventud Técnica, respectivamente, dialogaron sobre la importancia del seguimiento periodístico realizado minuto a minuto y a través de las distintas redes.

Lo ocurrido —expresó al final el periodista de Radio Habana Cuba, Dairon Caballero Heredia— demostró que “Cuba no está perdida mientras exista esa sensibilidad a flor de piel” expresada en una enorme respuesta de solidaridad humana de la cual quedó un estremecedor registro gráfico.

Los clubes revolucionarios femeninos

Género

Marilys Suárez Moreno – Revista Mujeres.- El año 1895 en Cuba, marcó el inicio de las hostilidades contra el ejército colonialista español. Artífice de aquella Guerra Necesaria, como él mismo la llamara, fue José Martí, muerto en combate el 19 de mayo de ese mismo año.


Para esta nueva etapa de lucha independentista, surgieron los llamados clubes  patrióticos de la emigración. Se multiplicaron, no solo en territorio de los Estados Unidos, sino en muchos otros países, como muestra fehaciente de las simpatías que despertaba la lucha independentista que desarrollaba Cuba.

La guerra de emancipación contra el poder español, desde 1868, cuando estalló el 10 de octubre de ese año la llamada Guerra Grande, involucró a familias enteras que marchaban al monte a incorporarse a la contienda guerrera iniciada por otro grande de la patria cubana: Carlos Manuel de Céspedes.

La gesta continuada el 24 de febrero de 1895, organizada por Martí, tuvo otra forma de lucha y muchas mujeres, desde la emigración y agrupadas en los Clubes Revolucionarios Femeninos apoyaron la guerra, no solo realizando colectas y envío de medicamentos a los que luchaban en Cuba, sino como correos. Un ejemplo de ello es la artista y patriota cienfueguera Ana Aguado Andreu, quien ofreció su arte a  la causa cubana y colaboró con cuestaciones y ayudas materiales. Fue tan loable la labor desempeñada por  esta reconocida cantante lírica, que fue invitada por Martí a cantar en la velada artístico-literaria del Hardmann Hall, de Nueva York.

Máxima inspiradora de la labor de estos clubes patrióticos femeninos y fundadora del primero de ellos creado en el exilio, fue Inocencia Martínez de Santaella, quien en febrero de 1897 estableció otro de estos clubes, al que puso el nombre el de su compatriota, el general puertorriqueño Rius Rivera, a quien Martí tuvo en gran estima.

La labor del Club Patriótico Femenino Mercedes Varona también tuvo el apoyo y el reconocimiento de Martí. En carta fechada en 1893, El Maestro expresó:

 “Si el Club Mercedes Varona pudiera morir, pudiese faltarnos su ejemplo, su espíritu; de seguro que permanecería vivo en la memoria”.

Otra activa colaboradora de estos clubes patrióticos femeninos fue Inocencia Valdés Fraga, La Niñita, secretaria del Club Mariana Grajales y una activa luchadora independentista y gremial.

«Carta en defensa de la soberanía de Cuba»: denuncian que el Parlamento Europeo sea podio propagandístico para el bloqueo y la violación masiva de DDHH del pueblo cubano

Emigración

Esta es una carta enviada (en castellano e inglés) por la Asociación de Cubanos y Cubanas en Cataluña «José Martí» a la Sra Roberta Metsola (Presidenta del Parlamento Europeo), el Sr. Alessandro Chiocchetti (Jefe de Gabinete de la Presidenta del Parlamento Europeo) y la Sra. Alina-Oana Simion (Asistente del Jefe de Gabinete).


CARTA EN DEFENSA DE LA SOBERANÍA DE CUBA

Asociación de Cubanos en Cataluña José Martí

Nuevamente, la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) adoptó la propuesta de Cuba: la Resolución «Necesidad de poner fin al bloqueo económico comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba». Así, queda inscrita formalmente en el programa provisional del 77 período ordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde se retoma el calendario tradicional anual de presentación de dicha Resolución.

Una Resolución que lleva vigésimo novena ocasiones, con votación mayoritaria condenando esa política de estrangulamiento económico al pueblo cubano, impuesta por las administraciones de Estados Unidos, y que hoy día persisten en mantenerla.

Recientemente, la administración de Joseph Biden ha adoptado tímidas medidas que dan la apariencia de reducir las restricciones contra Cuba. No han sido por humanismo hacia el pueblo cubano, sino una maniobra forzada, tratando de disminuir las tensiones en la región, frente al total descalabro de la Cumbre de las Américas, de la cual Cuba fue arbitrariamente excluida.

Hay mucho sadismo en aparentar flexibilización, mientras se alienta a grupúsculos de cubanos desarraigados, que hacen de sus actividades contra Cuba, todo un negocio de mercenarismo y buscan crear en Europa un epicentro de actividades de sucia propaganda.

Arropados por la derecha y la ultra derecha europarlamentaria, se ha acogido la convocatoria de usar el Parlamento Europeo como podio propagandístico, para mentir sobre la realidad cubana; olvidando que es un acto de injerencia y, a su vez, de servilismo a intereses imperialistas de colonización: quieren regresar a Cuba a antes de 1959, a la época de gobiernos de turnos, represión y entreguismo, casinos de juego controlados por la mafia, prostitución y subyugación a los intereses de Estados Unidos.

El promotor de dicho evento en el europarlamento, el Sr. Leo Juvier-Hendrick, consta de un amplio expediente de incitación al odio, estimulación de actos de violencia contra instituciones oficiales cubanas y pronunciamientos a favor de una intervención militar, entre otras que conlleven a romper los Acuerdos de Diálogos Políticos y Cooperación entre la Unión Europea y Cuba.

¿Si desde el Parlamento Europeo se dice que se promueven los derechos humanos, cómo se le abre la puerta a este tipo de personajes que incitan a violar los derechos del pueblo cubano?

Dejamos claro, como cubanas y cubanos residentes en el Estado español, país miembro de la Unión Europea, que ni este señor ni las argucias usadas para agredir a Cuba nos representan.

Abogamos por el diálogo respetuoso, la cooperación en igualdad de condiciones y todo aquello que enriquezca el camino de paz. Por ello, demandamos al Parlamento Europeo, que no se preste de escenario para maniobras de agresión, injerencia y violación del derecho soberano del pueblo cubano a trazar su propio camino.

Cuba no está sola, cuenta con cubanas y cubanos, dentro y fuera de la Isla, que la amamos y defendemos a ultranza, para mantener su independencia y libertad. Así mismo, Cuba cuenta con el respeto de todos los pueblos del mundo, que se lo ha ganado por su historia de resistencia y su carácter profundamente solidario y humanista.

¡No más bloqueo a Cuba!

¡No más sucias maniobras contra Cuba!

Saludos cordiales

LETTER FOR DEFENDING CUBA SOVEREIGNTY

Once again, the United Nations General Assembly (UNGA) adopted Cuba’s proposal: the Resolution «Need to end the economic, commercial and financial blockade imposed by the United States of America against Cuba.» Thus, it is formally inscribed in the provisional agenda of the 77th regular session of the United Nations General Assembly, where the traditional annual calendar for the presentation of said Resolution is resumed.

A resolution that has been condemned on twenty nine occasions, with a majority vote. The administrations of the United States persist today in maintaining this policy of economic strangulation of the Cuban people.

Recently, the administration of Joseph Biden has adopted timid measures that give the appearance of reducing the restrictions against Cuba. They have not been out of humanism towards the Cuban people, but rather a forced maneuver, trying to reduce tensions in the region, in the face of the total collapse of the Summit of the Americas, from which Cuba was arbitrarily excluded.

There is a lot of sadism in appearing to be more flexible, while encouraging small groups of uprooted Cubans, who turn their activities against Cuba into a mercenary business and look for creating an epicenter of dirty propaganda activities in Europe.

Supported by the right and ultra-right in the European Parliament, the call to use the European Parliament as a propaganda podium, to lie about the Cuban reality, has been accepted; forgetting that it is an act of interference and, in turn, of servility to imperialist colonization interests: they want to return Cuba to before 1959, to the time of rotating governments, repression and surrender, gambling casinos controlled by the mafia, prostitution and subjugation to the interests of the United States.

The promoter of said event in the European Parliament, Mr. Leo Juvier-Hendrick, has an extensive record of inciting hatred, encouraging acts of violence against official Cuban institutions and pronouncements in favor of a military intervention, among others that lead to break the Political Dialogue and Cooperation Agreements between the European Union and Cuba.

If the European Parliament promotes human rights, how do you open the door to this type of character who only incites to violate the rights of the Cuban people?

We make it clear, as Cubans residing in the Spanish State (country member of the European Union) that neither this man nor the tricks used to attack Cuba represent us.

We advocate respectful dialogue, cooperation on equal terms and everything that enriches the path of peace. For this reason, we demand that the European Parliament not provide itself as the stage for maneuvers of aggression, interference and violation of the sovereign right of the Cuban people to trace their own path.

Cuba is not alone, it has Cuban men and women, inside and outside the Island, who love it and defend it unconditionally, to maintain its independence and freedom. Likewise, Cuba has the respect of all the peoples of the world, which it has earned for its history of resistance and its deeply supportive and humanistic character.

No more blockade on Cuba!

No more dirty maneuvers against Cuba!

Best Regards

Asociación de Cubanos en Cataluña José Martí

«Que el pueblo cubano haga en la nación lo que decida sin intervención de EEUU»: El Necio entrevista en exclusiva a Carlos Lazo, líder de Puentes de Amor

Emigración

El Necio.- El profesor Carlos Lazo responde las preguntas que han estado manejándose en las redes sociales sobre él y su activismo. Entrevista exclusiva.

Existe un Martí accesible a todas las generaciones

Los postulados éticos martianos sustentan la cultura que defendemos en Cuba. José Martí nos sigue dotando de las herramientas éticas para construir el socialismo

Autor: Yusuam Palacios Ortega | internet@granma.cu

José Martí
Foto: Archivo Granma

En 1960 el Guerrillero Heroico apuntó: «Martí fue el mentor directo de nuestra Revolución, el hombre a cuya palabra había que recurrir siempre para dar la interpretación justa de los fenómenos históricos que estábamos viviendo y el hombre cuya palabra y cuyo ejemplo había que recordar cada vez que se quisiera decir o hacer algo trascendente en esta Patria». En esta referencia el Che resume la vigencia del ideario martiano, un pensamiento que no es abstracto, sino que adquiere cuerpo y alma en sí mismo cuando somos capaces de redescubrir al héroe y aplicarlo a nuestra cotidianidad, cuando entendemos que la martianidad es osamenta sobre la cual debemos proyectarnos y sostenernos. Por eso somos martianos, porque críticamente lo hemos asimilado, porque creemos en la palabra del Maestro, y no lo hacemos como seres conducidos, sino desde una lealtad reflexiva a su palabra y ejecutoria.

En este tiempo, tan diferente al del Che y al de Martí, pero a la vez tan similar por las causas que motivan nuestra lucha, es imprescindible asirnos al Apóstol. Martí no representa solo al ferviente revolucionario, sino también al guía espiritual, que nos ayuda a comprender la felicidad como la condición humana más noble. Martí no representa a un intelectual aislado del acto de crear desde la perspectiva de la transformación; Martí crea y funda bajo el sueño de ver una sociedad que hace de lo hermoso lo cotidiano, que no discrimina, que hace felices a los hombres. Martí representa al verdadero intelectual: orgánico, coherente, que no solo divisa el bien, sino que lo hace parte de su praxis.

El Che nos pide que nos acerquemos a Martí, «sin pena, sin pensar que se acercan a un dios, sino a un hombre más grande que los demás hombres, más sabio y más sacrificado que los demás hombres, y pensar que lo reviven un poco cada vez que piensan en él y lo reviven mucho cada vez que actúan como él quería que actuaran».

Sigue leyendo

Celebra quien no conoce la historia, o la desea repetida (+ Video)

La mayoría, a sabiendas de cuánto significó en términos de burla a la soberanía nacional, considera la fecha un franco agravio. La califica como el momento en que EE. UU. nos subsumió y la historia nos concedió la triste categoría de neocolonia

Autor: Julio Martínez Molina | internet@granma.cu

Acto de izar la Bandera en el Palacio de los Generales el 20 de Mayo 1902
Publicada: 21/05/2001

Hist0068
A la «república» salida de la ocupación estadounidense sancionada por el Tratado de París se le impuso la Enmienda Platt que, de hecho, la convertía en un protectorado. Foto: Archivo de Granma

El realizador Jorge Luis Sánchez estableció una fecunda imagen, por elocuente, en torno al miedo y el asombro, a la desazón producida en los nacionales por el arribo yanqui a la Isla luego de la denominada Guerra hispano-cubano-norteamericana, en su película Cuba Libre (2015), cuando en un fuera de campo muy bien resuelto en términos fílmicos, los niños del aula escuchan, advierten –casi palpan aun sin verlas–, a las tropas invasoras, solo mediante el resonar de sus botas.

Fueron las botas que mancillaron este suelo, luego de que nuestros bisabuelos y tatarabuelos –venidos de África, Europa y Asia, y unidos en combate– estuvieran peleando tres décadas a favor de la independencia.

Cuando ya tenían la guerra ganada a los colonialistas españoles, llegó el más feroz y expansivo imperio que haya conocido la humanidad, para apoderarse de una victoria que no le pertenecía, y tomar el fruto desde siempre codiciado.

El 20 de mayo de 1902 solo puede celebrarse por cubanos que ni conocen ni respetan su historia.

La mayoría, a sabiendas de cuánto significó en términos de burla a la soberanía nacional, considera la fecha un franco agravio. La califica como el momento en que EE. UU. nos subsumió y la historia nos concedió la triste categoría de neocolonia.

El nacimiento de la república mediatizada (la nuestra verdadera nació en Guáimaro) representó, en la práctica, que la potencia imperial determinase el destino de la nación en cada uno de sus apartados.

Todo se hacía, desde su Embajada en La Habana, por órdenes de Washington. Cada crimen perpetrado por la satrapía de Gerardo Machado tiene la firma de ese Gobierno. Del presidente títere Mario García Menocal y Deop, los periódicos estadounidenses escribían que «era más norteamericano que cubano».

Los miles de jóvenes torturados, vejados y sacrificados por los esbirros del dictador Fulgencio Batista deben su muerte también a Estados Unidos.

Tan evidente era la anexión, que el propio interventor, Leonard Wood, le participó al presidente Theodore Roosevelt que, «bajo la Enmienda Platt, por supuesto, le quedaba a Cuba muy poca, o ninguna independencia». Aún nos pesa ese infamante engendro jurídico que dio pie a la vigente base naval de Guantánamo, en territorio ilegalmente ocupado.

Lamentablemente, ayer como hoy (es la triste historia de América Latina), sectores internos fueron tan o más anexionistas que el propio Gobierno estadounidense.

Tras no poder dominarnos mediante ninguno de los métodos aplicados luego de 1959, en la actualidad se intensifica la agresión en los planos de la ideología, la cultura, el mediático y la diplomacia. Pero Cuba seguirá de pie, en plan de lucha y resistencia, y rechazando la ignominia del 20 de mayo.

Informaciones relacionadas

Pensar a Martí, a 127 años de su caída en combate

Cuba Historia

19/05/2022

Foto: Obra de Kamyl Bullaudy.


Marlene Vázquez Pérez

Cubadebate

Cada nuevo aniversario de la caída en combate de José Martí conduce a los seguidores de su obra y ejemplo a repasar su legado, que es el modo mejor de rendirle homenaje. Con él se cumple soberanamente  lo que dijera respecto a los ocho estudiantes de Medicina, en su discurso conocido como “Los pinos nuevos”, pronunciado en el Liceo Cubano, de Tampa, el 27 de noviembre de 1891: “Otros lamenten la muerte necesaria: yo creo en ella como la almohada, y la levadura, y el triunfo de la vida.” Y más adelante en este propio texto: “[…] la muerte nos lleva el dedo por sobre el libro de la vida: ¡así, de esos enlaces continuos invisibles, se va tejiendo el alma de la patria!”[1]

Independientemente de lo dolorosa y costosa que fue para la independencia de Cuba la caída en combate de Martí, ese aciago 19 de mayo de 1895, su manera de entender la muerte y el valor del patriotismo y el sacrificio, nos debe servir como estímulo para releer su obra a la luz del presente, y asumir con optimismo y entereza las enseñanzas presentes en ella.

José Martí es, tal vez, el único líder revolucionario que se enfrentó, simultáneamente a dos grandes potencias en pugna, en aras de la independencia de su patria. De un lado, el decadente colonialismo español, en el ocaso de su dominio continental, que mantenía a Cuba como su último reducto en el área; de otro, los Estados Unidos, entonces ya en tránsito a su fase imperialista. Debido a esa circunstancia especial, el cubano dejó múltiples consideraciones en textos muy diversos. También ideó y puso en práctica estrategias muy personales en el trabajo de aunar voluntades y preparar conciencias en pro de la independencia de Cuba y la salvaguarda de la Patria grande, de manera que con ello contribuía al equilibrio del mundo. Esos escritos y métodos, si bien responden a un momento específico, los finales del siglo XIX, contienen enseñanzas  valederas para el presente y el futuro de la región, pues la voracidad de las grandes potencias, prestas a enfrentarse entre sí, o a  abalanzarse sobre los pueblos menos desarrollados, sigue siendo  un hecho real, tangible, en nuestros días.

Sigue leyendo

Con Filo: Con la justicia y la razón

En este artículo: AccidenteAsamblea Nacional del Poder Popular (ANPP)Con FiloCubaEstados UnidosExplosión en el Hotel SaratogaHotel SaratogaLa HabanaManipulación MediáticaPoder PopularPolíticaRedes Sociales

La maquinaria en torno a las nuevas medidas del gobierno estadounidense en lo que a Cuba concierne, las leyes aprobadas por la Asamblea Nacional, la manipulación respecto a la vigilia y el duelo en Cuba y la pretendida imagen de una «Habana explosiva» tras los lamentables sucesos del hotel Saratoga fueron algunos de los temas que el proograma Con Filo puso sobre la mesa este martes.

En video, el programa

Cuando los campesinos cubanos dejaron de ser parias 8+Fotos)

POR JORGE WEJEBE COBO | | FOTOS: GRANMA, CUBADEBATE 

El 17 de mayo de 1959, el Consejo de Ministros del gobierno revolucionario cubano prácticamente en pleno se dirigió, con Fidel a la cabeza, a la Sierra Maestra para firmar en la Comandancia General del Ejército Rebelde en La Plata la Ley de Reforma Agraria.

Resultó un día de especial simbolismo, porque en esa misma fecha de 1946 fue asesinado el líder campesino Niceto Pérez por la guardia rural y latifundistas de Guantánamo, que no le perdonaron su lucha a favor del derecho de los campesinos a la tierra.

Con la aplicación de la Ley fueron intervenidos los grandes latifundios estadounidenses y de terratenientes nacionales. Miles de campesinos se convirtieron en verdaderos dueños de la tierra y para ellos iniciaron cambios profundos como el acceso a los servicios de salud, educación, vivienda y en general a una vida digna muy diferente a la condición de parias a que estuvieron sometidos durante siglos.

La emancipación del campesino cubano fue una importante parte del Programa del Moncada al que Fidel se refirió el 16 de octubre de 1953, en su alegato de autodefensa por los sucesos del 26 de Julio, que sería conocido como La Historia Me Absolverá:

“Más de la mitad de las mejores tierras de producción cultivadas está en manos extranjeras. En Oriente, que es la provincia más ancha, las tierras de la United Fruit Company y la West Indies unen la costa norte con la costa sur. Hay doscientas mil familias campesinas que no tienen una vara de tierra donde sembrar unas viandas para sus hambrientos hijos y, en cambio, permanecen sin cultivar, en manos de poderosos intereses, cerca de trescientas mil caballerías de tierras productivas”, señaló el líder revolucionario.

La situación de los campos denunciada por Fidel era una realidad tan innegable para toda la sociedad cubana que a inicios de 1957, mientras el Ejército Rebelde se consolidaba en la Sierra Maestra gracias al apoyo y la integración del campesinado a sus filas, en la capital la Agrupación Católica Universitaria (ACU) daba a conocer el folleto crítico ¿Por qué Reforma Agraria?

Esa investigación, realizada en la campiña de la Isla por un interés honesto de personas de las clases media y alta, recogía que la inmensa mayoría de los campesinos no eran dueños de la tierra, el 63,96 por ciento no tenía inodoro y el 60,35 vivía en casas de madera, guano y piso de tierra, carecían de atención médica y presentaban un índice de desnutrición del 91 por ciento, entre otros datos.

En sus conclusiones indicaba: “Ya es hora que nuestra nación deje de ser feudo privado de algunos poderosos, tenemos la firme esperanza de que dentro de algunos años Cuba será no propiedad de unos pocos, sino de todos los cubanos”.

Los guerrilleros tampoco esperaron por el triunfo definitivo y como principio se aplicó la ley del Ejército Rebelde, que otorgaba a los no propietarios la tierra que trabajaban en zonas liberadas, y se realizó el Primer Congreso Campesino en Armas en 1958, en Soledad de Mayarí Arriba, en el Frente Oriental Frank País García, bajo el liderazgo del Comandante Raúl Castro, en el que se establecieron acuerdos, estructuras de dirección y tareas para la derrota definitiva de la dictadura de Fulgencio Batista.

Estos profundos cambios en el campo cubano provocaron el inicio de la política agresiva del imperio estadounidense que no se rindió a la idea de ver expropiados sus latifundios, ni de que cesaran la explotación y la miseria de los trabajadores agrícolas.

Frente a ese reto, la clase campesina no solo disfrutó de la nueva vida que le aseguró la Revolución, sino también estuvo en la primera línea de la defensa de la Patria, en las milicias contra los alzamientos de contrarrevolucionarios, principalmente en la región central del país, y en el enfrentamiento a los mercenarios en Playa Girón.

A 63 años de la Primera Ley de Reforma Agraria, el campesinado renueva su compromiso y forma parte esencial para el logro de la seguridad e independencia alimentarias, como objetivo imprescindible para el desarrollo del país.

Polémica y contradicciones en convocatoria a la IX Cumbre de las Américas

Contra Cuba América Latina Bloqueo

Washington observa cómo su capacidad de poder geopolítico y autoridad simbólica continúa deteriorándose (Foto: Oliver Contreras / Bloomberg)


El camino a la IX edición de la Cumbre de las Américas, a desarrollarse en la ciudad de Los Ángeles (California, EEUU) la segunda semana de junio, ha representado un punto de fricción diplomático de primer orden entre Washington y varios países latinoamericanos y caribeños durante los últimos días.

Choque de trenes

La polémica inició con una declaración del secretario de asuntos del hemisferio occidental de EEUU, Brian Nichols, a principios de este mes. El funcionario diplomático, entrevistado por NTN24, subrayó que no se espera la presencia de Nicaragua, Cuba y Venezuela en la cumbre, en vista de que «no respetan la Carta Democrática de las Américas», razón por la cual los tres países del ALBA resultarían excluidos unilateralmente de la cita.

Días después, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO) mostró su disconformidad con la decisión y condicionó su presencia a la invitación de los tres gobiernos latinoamericanos. Luego, saliendo al paso a lo dicho por AMLO, la portavoz de la Casa Blanca, Jean Psaki, intentó matizar las declaraciones de Nichols afirmando que todavía «no se han tomado decisiones finales» con respecto a las invitaciones.

Al acto de protesta se ha sumado el gobierno boliviano de Luis Arce y los países caribeños de la Caricom. Según el embajador de Antigua y Barbuda en Estados Unidos, Ronald Sanders, la exclusión unilateral de los países señalados provocará que los 14 países nucleados en la organización intergubernamental no asistan a la cumbre.

Recientemente también la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, manifestó una postura en esta misma línea, al igual que el mandatario argentino Alberto Fernández.

Si bien Psaki parecía dejar la puerta abierta a una posible revisión de las exclusiones, el lobby de la Florida, cuya influencia es decisiva en la configuración de la política exterior coercitiva de Estados Unidos hacia el corazón del eje ALBA, puso un límite a cualquier consideración.

Cálculo electoral

El primer marcaje a presión vino de la mano del senador republicano por Florida, Rick Scott, con el siguiente mensaje, hablando a nombre de Marco Rubio y compañía:

«No deberíamos estar invitando a personas que no creen en los derechos humanos, que no creen en la democracia, que no creen en cuidar a sus propios ciudadanos y claramente el régimen cubano, el régimen de Maduro, el régimen de Ortega no deberían ser invitados».

La narrativa fue secundada por el empresario de medios nicaragüense Carlos Chamorro y por los emisarios de Juan Guaidó en Estados Unidos, en un claro revés a los puntos suspensivos de Psaki.

Las elecciones de medio término a celebrarse en noviembre de este año, en la cual se renovará un tercio del Senado y un número importante de escaños en la Cámara de Representantes, también influye en el paisaje más amplio de la polémica. La coyuntura de inflación galopante y encarecimiento de los combustibles, y también la catástrofe geopolítica y militar en Afganistán, proyectan un resultado favorable a los republicanos, que disolvería la mayoría demócrata en ambas cámaras.

La Florida puede volver a ser decisiva en el mapa general de las preferencias electorales a mediano plazo, ya que el Partido Republicano consolidó un sólido caudal de votos en las pasadas elecciones presidenciales en dicho estado gracias a la retórica belicista de Trump hacia América Latina.

Además, estas elecciones de medio término se proyectan como una especie de referéndum de aprobación sobre el mandato de Biden, entrampado en una crisis económica de alto voltaje y en una conflictividad geopolítica en ascenso con Rusia y China.

En este contexto, la invitación de Nicaragua, Cuba y Venezuela a la Cumbre de las Américas podría significar endurecer la retórica anti-Biden en Florida, a quien presentarán como cómplice de las supuestas «dictaduras» de la región.

Antecedente

Esta no es la primera vez que la exclusión de países latinoamericanos da paso a una protesta contundente en el continente y específicamente desde el ALBA.

En 2012, en medio de los preparativos para la VI Cumbre de las Américas, la exclusión de Cuba por parte de la administración Obama generó una respuesta diplomática encabezada por los presidentes Hugo Chávez y Rafael Correa, dirigida a Washington.

Los mandatarios, enviando una señal de fuerza de común acuerdo dentro del ALBA, se negaron a participar en la cumbre como una medida de presión para facilitar la invitación de Cuba. Finalmente, fueron cuatro los presidentes que no acudieron a la cita en Cartagena de Indias: Hugo Chávez, Rafael Correa, Daniel Ortega y Michel Martelly de Haití.

Contradicciones

En una línea retórica poco modificada desde sus inicios, la IX Cumbre de las Américas, bajo el lema «Construyendo un futuro sostenible, resiliente y equitativo», se plantea como un espacio para abordar «la democracia, las libertades fundamentales, la dignidad del trabajo y la libre empresa», según indica el Departamento de Estado.

Contradictoriamente, estos cuatro ejes temáticos, integrados a la cosmovisión neoliberal estadounidense, son continuamente irrespetados en el marco de la ofensiva de guerra híbrida de Washington contra Venezuela, Nicaragua y Cuba.

Y es que la estrategia combinada de «sanciones» coercitivas, golpes blandos y desestabilización encubierta mediante ONG y medios de comunicación financiados por los brazos civiles de la CIA (NED, USAID, Open Society Foundation, etc.) afecta justamente los «valores liberales» que dice defender la Cumbre.

Resulta paradójico que Estados Unidos presente esta Cumbre como un espacio para discutir y defender la democracia, cuando al mismo tiempo, de forma unilateral y sin ninguna discusión previa, se restringe la participación de actores regionales por haber elegidos modelos de desarrollo y sistemas políticos propios.

El mismo principio puede aplicarse al concepto «libertad de empresa»: las medidas punitivas en forma de «sanciones», embargos y presiones económicas diversas contra Venezuela, Nicaragua y Cuba, precisamente han impedido el comercio en condiciones normales y la libertad de las empresas para hacer negocios con estos países debido a la dinámica persecutoria del Departamento del Tesoro estadounidense.

Mínima caracterización

Como tal, la Cumbre de las Américas es un foro no vinculante adscrito al sistema interamericano marca OEA. Desde su nacimiento en 1994, durante la presidencia de Bill Clinton, se ha enfocado principalmente hacia temas de inversión y comercio, ofreciendo un espacio de articulación informal entre lobbys empresariales y gobiernos del continente afiliados la agenda neoliberal de los tratados de libre comercio.

En sus últimas ediciones, la Cumbre de las Américas ha ido perdiendo perfil y protagonismo, al punto de no poder llegar a una declaración final conjunta que refleje consensos mínimos, por más retóricos y abstractos que éstos sean.

La irrelevancia del foro diplomático patrocinado por Washington ha relegado su perfil a una esfera estrictamente simbólica: es una oportunidad para que Estados Unidos muestre fuerza, poder de convocatoria y hegemonía narrativa en el escenario latinoamericano, pero a la luz de los movimientos actuales, incluso esa apuesta en el plano propagandístico está en tela de juicio.

Consecuencias geopolíticas

Si bien sobre la Cumbre pesa esta atmósfera de intrascendencia, el movimiento de reclamo diplomático a escala continental es significativo en términos geopolíticos.

Washington luce entrampado entre dos opciones con consecuencias negativas: resistirse a ceder y hacer la IX Cumbre con representaciones de segundo nivel que le restarán perfil internacional a la convocatoria, o admitir a los países excluidos, lo que traería consigo la furia del lobby de la Florida (con un evidente costo electoral) y el colapso definitivo de la pantomima del «proyecto Guaidó».

Con respecto a Venezuela, la paradoja es crítica. Una invitación formal al país implicaría reconocer oficialmente a Nicolás Maduro como Jefe de estado y, además, obligaría a revertir la ilegal orden de captura en su contra emitida en 2020, ya que el foro se desarrollará en territorio estadounidense.

En lo inmediato, Washington observa cómo su capacidad de poder geopolítico y autoridad simbólica continúa deteriorándose, en tanto ha quedado en desventaja frente al cuestionamiento abierto de una importante cantidad de países.

Es un signo de que la apuesta por retomar la idea neocolonial del «patio trasero» vive su peor momento. Mientras tanto, nuevos actores internacionales emergentes como China, continúan ganando terreno al brindar opciones sanas de articulación geoestratégica desde el comercio, las inversiones y los planes de infraestructura, lo cual exhibe a Washington como un referente despótico, egocéntrico y excesivamente politizado.

Este episodio también marca un vuelco importante, escasamente comentado en las últimas horas: esto representa una circunstancia clave para que algunos Estados reanuden los lazos de solidaridad política y diplomática con Venezuela, tras años de distanciamiento y colaboracionismo pasivo (en el «mejor» de los casos) con la ofensiva de acoso estadounidense.