Aquella primavera de heroísmo y victoria de Cuba (+Fotos)

aquella-primavera-de-heroismo-y-victoria-de-cuba

La Habana (Prensa Latina) El pueblo cubano nunca olvidará la epopeya gloriosa de abril de 1961, días que estremecieron el país y el mundo, cuando se salvó la patria, la Revolución, el futuro de Cuba y también de América Latina.

Marta Denis Valle: Historiadora, periodista y colaboradora de Prensa Latina

Los nombres de Bahía de Cochinos y Playa Girón saltaron a los medios de prensa internacionales hace poco más de medio siglo como escenario de uno de los sucesos históricos trascendentes, recordado siempre por los cubanos.

Eran los tiempos de viajar a todas partes con el uniforme miliciano –a los centros de estudio o trabajo- y el fusil al hombro, a veces más mujeres que hombres, porque ellos pasaban semanas y meses en las trincheras y los entrenamientos militares.

La mañana del sábado 15 de abril nadie tuvo tiempo de pensar en la belleza del cielo y el aire aún fresco que ya anunciaba la primavera…

El ruido de aviones pintados con los símbolos de la naciente Fuerza Aérea Revolucionaria (FAR), explosiones y humo negro perturbaron y ensombrecieron las inmediaciones del aeropuerto militar de Ciudad Libertad, a la misma hora de incursiones similares en la Base Aérea de San Antonio de los Baños y en Santiago de Cuba.

Sigue leyendo

Estados Unidos estimula migración irregular desde Cuba

estados-unidos-estimula-migracion-irregular-desde-cuba

La Habana, 14 abr (Prensa Latina) Estados Unidos estimuló históricamente la emigración irregular de los cubanos y en la actualidad incumple los acuerdos migratorios bilaterales y presiona a gobiernos regionales para exigir visas de tránsito.

Bajo pretextos infundados, la embajada de Washington en La Habana cerró sus servicios consulares y a pesar de un reciente anuncio de que los retomará progresivamente todavía se obstaculizan los nuevos visados.

Hace cinco años el gobierno estadounidense incumple el compromiso de otorgar 20 mil visas anuales en virtud de los acuerdos bilaterales y las pocas que otorga a través de terceros países tienen incluso limitantes como las que se otorgan en la categoría de visitante, que solo se concede para una entrada al país.

Al mismo tiempo, existen evidencias de presiones ejercidas a gobiernos de la región para que exijan visas a los cubanos en tránsito, lo cual genera un trato discriminatorio para los nacidos en la isla caribeña.

Alentados por la Ley de Ajuste Cubano, única de su tipo en el mundo, muchos ciudadanos se unen a rutas migratorias irregulares en Centroamérica en las que se exponen a violencia, estafas y la corrupción de grupos dedicados al narcotráfico o la trata de personas.

En lo que va de año fueron devueltos a la isla por vía marítima y aérea mil 680 ciudadanos desde Estados Unidos, México, Bahamas e Islas Caimán, según precisaron las autoridades cubanas.

Fuentes federales estadounidenses informaron recientemente que desde octubre de 2021 hasta finales de febrero de 2022 más de 46 mil cubanos llegaron por tierra a la frontera mexicana-estadounidense luego de viajar de forma irregular.

Mientras, la embajada en La Habana sigue con sus servicios limitados y el actual gobierno norteamericano mantiene vigentes otras medidas coercitivas que limitan los viajes, entre ellas, la restricción de los vuelos desde Estados Unidos únicamente a la capital cubana o la no renovación de licencias a compañías aéreas y marítimas.

Bajo el mandato de Donald Trump se aplicaron más de 200 medidas para recrudecer el bloqueo, alrededor de 60 en la etapa más crítica de impacto de la Covid-19, lo cual puso en tensión la economía cubana.

Como lo hizo en el pasado desde el triunfo de la Revolución, el gobierno estadounidense utiliza los motivos personales o económicos que constituyen los principales motivos para los migrantes cubanos, para manipular y desinformar como parte de una estrategia para provocar el caos social y el desánimo.

Con su actitud de manera irresponsable Washington crea condiciones que incitan a la migración pero cierra las puertas al ciudadano para que lo pueda hacer de manera regular.

Las autoridades cubanas declararon sucesivamente que apoyan una migración ordenada y segura, y la disposición al diálogo para que un proceso que constituye un derecho humano pueda ejercerse sin obstáculos ni manipulaciones.

jf/jfs

Eligen a Cuba como miembro de cuatro órganos de la ONU

La elección tuvo lugar por aclamación, demostrando el prestigio del archipiélago a nivel mundial y, específicamente, al interior de ONU

Autor: Redacción Digital | internet@granma.cu

Cuba resultó electa como miembro de cuatro órganos del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, informó la Cancillería cubana.

Desde ahora integrará la Junta Ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, y las comisiones sobre la condición jurídica y social de la Mujer, de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, y de las organizaciones no gubernamentales.

La elección tuvo lugar por aclamación, demostrando el prestigio del archipiélago a nivel mundial y, específicamente, al interior de ONU, y por su obra a favor de la promoción y protección de los derechos humanos.  

Otra vez la mentira para acusar a Cuba

El canciller Bruno Rodríguez Parrilla escribió en su cuenta en Twitter que la administración estadounidense «miente para justificar las medidas del bloqueo criminal que violan los derechos humanos del pueblo cubano»

Autor: Elson Concepción Pérez | internet@granma.cu

Cuba denunció la mentira que resulta el informe anual divulgado por el Gobierno de Estados Unidos, en el cual manifiesta preocupación por el respeto a los derechos humanos en el archipiélago.

El canciller Bruno Rodríguez Parrilla escribió en su cuenta en Twitter que la administración estadounidense «miente para justificar las medidas del bloqueo criminal que violan los derechos humanos del pueblo cubano».

Además, destacó que el proyecto de justicia social y solidaridad internacional en Cuba es un referente de la protección y promoción de esos derechos en el mundo.

¿De qué derechos humanos hablan y escriben los funcionarios de los sucesivos gobiernos de Estados Unidos, cuando ese país es el mayor violador de tales derechos, pisoteados flagrantemente con cada invasión militar o bombardeo a las naciones que lo adversan, o con la aplicación unilateral de criminales sanciones contra pueblos que no se someten a sus designios?

El último informe del Departamento de Estado aparece plagado de mentiras y manipulaciones a la hora de «juzgar» a gobiernos, atribuyéndoles violaciones que sí se ven, a diario, en las calles estadounidenses, cuando se matan afronorteamericanos o se permite la compra y uso indiscriminado de armas, atenidos a un artículo constitucional con largo historial de letalidad y crimen.

El documento en cuestión no se refiere, como es natural, ni a la ocupación estadounidense de Afganistán, ni a las torturas en la ilegal cárcel en la base naval en Guantánamo, ni a la ocupación de una parte de Siria, a la que le roban el petróleo y el trigo.

Estados Unidos, para variar, acusó a Rusia, Cuba, Nicaragua y China en su informe anual sobre derechos humanos, en todos los casos asido a pretextos fabricados con burdas mentiras y manipulaciones mediáticas.

Cuba denunció uso de derechos humanos como instrumento por EEUU

Por Prensa Latina

EE:UU es el principal violador de los DD.HH en su propio territorio.

A través de su cuenta en Twitter, el canciller condenó que, al propio tiempo, la nación norteña “premia y financia a gobiernos con pésimo historial” en esa materia.

La víspera el Departamento de Estado divulgó su más reciente informe anual sobre los derechos humanos en el mundo, en el cual evade la exposición de sus problemáticas internas mientras señala a lo que acontece en otros países.

EEUU, pretendido árbitro de los derechos humanos en el mundo

Rodríguez afirmó a propósito que el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos constituye la principal violación contra las garantías de los habitantes de la isla.

Expresó, además, que el documento manipula el tema para subvertir el orden constitucional de la nación.

Mientras, la subdirectora de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Johana Tablada, calificó como un descrédito para el Gobierno norteamericano la implementación de una política engañosa, que derrocha millones en una campaña de desinformación a gran escala contra Cuba, su población, sistema de salud y fuentes de ingresos legítimos.

Denunció también la represión que sufre la población tanto de Estados Unidos como otros países, que reciben un trato preferencial de él.

Justamente, la víspera también la National Urban League (NUL) divulgó un reporte sobre la situación de la población negra en Estados Unidos en 2022 y sus conclusiones evidenciaron un reflejo de la desigualdad y el racismo sistémico en ese país.

El documento señala que la población afrodescendiente está en desventaja en aspectos como los ingresos económicos, que son inferiores en un 37 por ciento en comparación con los blancos, y tienen menos probabilidades de beneficiarse de una casa en propiedad.

Además, en varios estados existen restricciones a la posibilidad de realizar abortos, mientras en una veintena de territorios se obstaculiza el acceso a las urnas de las minorías.

Cubanos honran a víctima del terrorismo de Estado

La Habana, 13 abr (Prensa Latina) Los cubanos recuerdan hoy a Fe del Valle, víctima del terrorismo de Estado contra Cuba, en el parque que lleva su nombre en esta capital, donde antes se alzaba la tienda El Encanto.

El 13 de abril de 1961 uno de los mayores comercios del país y de los primeros en ser nacionalizados por el gobierno revolucionario ardió hasta consumirse llevándose además la vida de una de sus trabajadoras, como consecuencia de un atentado perpetrado con el auspicio de la CIA.

Fe del Valle, quien laboraba en el Departamento de Niños, murió en el siniestro mientras trataba de rescatar la recaudación de una delegación de la Federación de Mujeres Cubanas que allí se guardaba.

El autor del siniestro formaba parte del grupo terrorista Movimiento de Recuperación del Pueblo, con probados vínculos con la estación en Miami de los servicios secretos estadounidenses.

A la espera de sus cómplices quedó en una playa, donde fue apresado por los milicianos, a quienes confesaría su implicación en los hechos.

Fuentes cubanas precisan que entre octubre de 1960 y abril de 1961 la CIA introdujo en Cuba 75 toneladas de explosivos y 45 de armas, realizó 110 atentados dinamiteros, hizo estallar 200 bombas, descarriló seis trenes e incendió más de un centenar de fábricas y cañaverales.

El propósito de estas acciones era sembrar el pánico y el caos en las ciudades cubanas y preparar las condiciones para una invasión que se produciría por Playa Girón, en la occidental provincia de Matanzas, unos días después y sería derrotada en menos de 72 horas.

El guion se aplicó otras veces contra Cuba, incluso en fechas tan recientes como 2021 y el actual 2022 en otros escenarios, ahora virtuales, pero con los mismos objetivos y procederes.

Los cubanos nunca volvieron a reconstruir El Encanto, sino que lo convirtieron en un parque que honra la memoria de Fe del Valle y recuerda las consecuencias dolorosas de la guerra sucia del gobierno estadounidense contra Cuba.

oda/jfs

Cuba afirma que EEUU miente sobre la isla en su informe anual sobre DDHH

Contra Cuba Contrarrevolución

La Habana, 12 abr (Prensa Latina) – Foto: EFE/Yamil Lage/POOL.- El canciller Bruno Rodríguez dijo hoy que el bloqueo estadounidense es la principal causa de la violación de los derechos humanos del pueblo cubano.


El diplomático calificó como una mentira del gobierno de Washington un informe divulgado hoy por el Departamento de Estado que una vez más manipula este tema para subvertir el orden constitucional de la nación caribeña.

El proyecto de justicia social y solidaridad internacional de Cuba es un referente en la protección y promoción de los derechos humanos, expresó el canciller en Twitter.

En su mensaje añadió que el gobierno de Estados Unidos miente para justificar las medidas del bloqueo criminal que violan los derechos del pueblo cubano.

La subdirectora de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores Johana Tablada dijo que la campaña de desinformación que lidera y financia Washington no responde a la situación real de derechos humanos en la isla.

Denunció que Estados Unidos y otros países que reciben un trato preferencial de él, reprimen a su población.

La diplomática calificó como un descrédito para el gobierno estadounidense una política engañosa que derrocha millones en una campaña de desinformación a gran escala contra Cuba, su población, sistema de salud y fuentes de ingresos legítimos.

Durante el enfrentamiento de la isla caribeña a la pandemia de la Covid-19, el gobierno de Donald Trump recrudeció el bloqueo con más de 200 medidas coercitivas, como parte de una política que no ha sido revocada por el actual mandatario en la Casa Blanca, Joseph Biden.

Desde el cerco financiero hasta los obstáculos para el acceso a insumos y equipos médicos se manifestaron en esta etapa a pesar de lo cual la isla desarrolló cinco inmunógenos propios para combatir la Covid-19 y logró el control de la pandemia y cooperar con más de una treintena de naciones.

Estados Unidos y los Derechos Humanos en Cuba

Johana Tablada – La pupila insomne

Para su propio descrédito, cada día es más engañosa la apuesta del gobierno de Estados Unidos,  que derrocha millones en torturar a un país y a su población entera para privarle de su sustento, y luego financia generosamente todo tipo de proyectos, plataformas y personas que contribuyan a presentar una imagen demonizada de Cuba, carente de la más mínima objetividad para engañar y tratar de vender e imponer al mundo su atropello.

Con doble rasero extravagante, le resulta más difícil enmascarar la verdadera naturaleza de las medidas inhumanas y bochornosas que emprende contra Cuba cada día, contra su población, su sistema de salud, sus médicos y programas nobles a los que califica de trata de esclavos y todas las fuentes de ingresos legítimos de un país entero.

Una vez más, el gobierno de Estados Unidos, con la «decencia» , «coherencia» y nobles propósitos que lo caracterizan singulariza a Cuba en sus operaciones de desinformación en materia de Derechos Humanos, tema que utiliza como un instrumento más en el esfuerzo de justificar lo que no tiene justificación bajo la luz del Sol. Una política fallida, decadente e inhumana por cualquier ángulo que se le mire, desbordada de medidas coercitivas que violan flagrantemente el Derecho Internacional y los derechos humanos elementales de nuestro país y de toda la población de Cuba.

No hay una familia cubana que no haya sufrido o conocido de la pérdida o enfermedad de algún ser querido en el año 2021 sin que tuviera acceso oportuno a todos los medicamentos necesarios. Es algo que debemos a la inclusión fraudulenta de Cuba en la lista terrorista en el año 2021, al bloqueo recrudecido de Trump y Biden y a la persecución bochornosa de todas las transacciones cubanas incluyendo las de materia prima para producir medicamentos que nunca antes nos faltaron.

¿De qué Derechos Humanos está hablando el Departamento de Estado que en un acto supremo de crueldad prefirió jugar a la politiquería electoral en el momento de máxima necesidad?

Lo cierto es que esa operación de desinformación que lidera y financia el gobierno de Estados Unidos contra Cuba no está vinculada a preocupaciones genuinas por lo que ocurre o no en el mundo y tampoco en nuestro país agredido, cuya situación en Derechos Humanos no es perfecta pero supera, por mucho, la de otros países reflejados en el informe, y supera también la des-protección de los derechos humanos que sufren millones de personas en la propia población de EE.UU.

Tampoco hay medidas coercitivas ni se publican condenas en los mensajes de altos funcionarios de EE.UU. para países que reciben ayudas militares y policiales, privilegio que se revierte en las más novedosas técnicas para reprimir a su población, para dejar sin ojos a estudiantes en Sudamérica o quitar la vida a centeneras de activistas y periodistas. Estados Unidos, que ha encabezado prácticamente todas las invasiones que hemos conocido en nuestras ya no tan jóvenes vidas, también apoya con importantes presupuestos del contribuyente estadounidense a estados que agreden a otros estados soberanos en contra de las resoluciones de las Naciones Unidas y continúan financiando y respaldando operaciones de abuso y represión desconocidas en Cuba.

Mucho que ha alcanzado nuestro pequeño país en materia de Derechos Humanos para todos, mucho más podríamos avanzar en la promoción de los derechos humanos en Cuba, mucho se trabaja para ello en todos los órdenes pero hay que estar ciegos para no ver que es la política de Estados Unidos, su bloqueo tan dañino perpetuado en el tiempo y sus anhelos de dominación de Cuba con esa injerencia desmesurada, el obstáculo principal para que nuestro país alcance sus sueños de justicia social, desarrollo a su capacidad real y democracia plenas.

Mientras tanto seguiremos adelante, ya sabemos que se pueden encontrar reservas y nuevas y mejores formas de avanzar. Ya superamos lo peor y en el país hay reservas inagotables de transformaciones, creatividad y decoro para no aceptar el plan de los abusadores. No se en qué están pensando cuando redoblan la apuesta por el cambio de régimen o como vemos en la política migratoria por la utilización de las necesidades y aspiraciones de miles seres humanos de cubanas y cubanas que desean una vida mejor aún si no fuese en Cuba con la esperanza de forzarlos a atentar contra el país que los formó, les dio salud gratuita y educación. No lo harán, pero muchos más se irán por culpa de ese misma política obsecionada con gastar dinero en hacer colapsar a un país vecino. Es el mismo gobierno que habla en Centroamérica de invertir en la mejora de las condiciones de vida de la población para disminuir la necesidad de emigrar. En Cuba hacen todo lo contrario. Hoy también esas personas que son nuestros vecinos, familiares o amigos son rehenes de la misma política inhumana. Esperemos que prevalezca la cordura de quienes en Estados Unidos quieren o conocen mejor a Cuba.

Yo soy de las muchas que en Cuba me quedo, nadie debe ser castigado por eso , somos las personas optaron y optarán por apostar a mejorar la vida de todos con el concurso de todos, una más de esos millones que votaron no hace mucho en un 86% por nuestra Constitución socialista.

(Facebook de la autora)

EEUU, pretendido árbitro de los derechos humanos en el mundo

Washington, 13 abr (Prensa Latina) Estados Unidos publicó este martes su más reciente informe anual sobre los derechos humanos en el mundo, documento en el que obvia sus problemas internos y señala preocupación por lo que ocurre en otros países, como Cuba.

La National Urban League (NUL) divulgó justamente la víspera un reporte sobre la situación de la población negra en Estados Unidos en 2022 y sus conclusiones resultaron un reflejo de la desigualdad y el racismo sistémico en el país norteamericano.

La NUL detalla que, sin contar cuestiones relativas a la violencia policial, la población afrodescendiente está en desventaja en aspectos como los ingresos económicos, que son inferiores en un 37 por ciento en comparación con los blancos, y tienen menos probabilidades de beneficiarse de una casa en propiedad.

Por otro lado, las restricciones adoptadas en varios estados a la posibilidad de realizar abortos y las legislaciones en una veintena de territorios con obstáculos para el acceso de las minorías a las urnas atentan contra los derechos reproductivos y políticos de una parte de la población estadounidense.

Además, Estados Unidos es la única economía avanzada del planeta sin contemplar bajas o vacaciones garantizadas por ley y, según la Confederación Sindical Internacional, es el peor país desarrollado en cuanto a derechos de los trabajadores.

La organización Human Rights Watch, muy crítica con gobiernos de izquierda, documentó a inicios de este año retrocesos en cuanto a los más elementales derechos ciudadanos en el territorio norteamericano que incluyen los problemas raciales, la actitud hacia la inmigración, así como la eliminación de normas que protegen el medio ambiente y la salud pública.

Con ejemplos como los mencionados anteriormente, -aunque hay muchos otros, incluso relacionados con la política exterior de Washington,- cabe preguntarse, ¿puede Estados Unidos ser el árbitro de los derechos humanos en el mundo?

El texto elaborado por el Departamento de Estado clasifica en función de sus propias directrices a otros países en “buenos o malos”.

El extenso informe, correspondiente al ejercicio de 2021, es el segundo publicado por la administración de Joe Biden y, al igual que el año pasado, reprueban la actitud de Cuba, pero dejan fuera que durante más de 60 años imponen a la isla el bloqueo económico, comercial y financiero.

El gobierno cubano reiteró que el cerco unilateral constituye la mayor violación de los derechos humanos en el país caribeño y es el principal obstáculo a su desarrollo económico.

El canciller de la isla, Bruno Rodríguez, aseguró que Estados Unidos miente para justificar las medidas de bloqueo criminal que violan los derechos humanos del pueblo cubano.

“El proyecto de justicia social y solidaridad internacional de Cuba es un referente en la protección y promoción de los derechos humanos”, escribió Rodríguez en Twitter.

La sección dedicada a Cuba en el informe estadounidense se refiere a los disturbios del 11 de julio de 2021, cuando cientos de personas salieron a las calles de la isla alentados desde el exterior, según afirman las autoridades cubanas.

De acuerdo con La Habana, esas protestas -ocurridas en medio de una situación tensa provocada por la Covid-19 y el bloqueo económico- incluyeron hechos violentos y formaron parte de una campaña promovida desde Washington para impulsar un cambio de régimen en la nación antillana.

El gobierno estadounidense en su texto señala supuestas violaciones a los derechos de los acusados por su participación en los disturbios, un proceso legal que respetó las garantías de los detenidos y las leyes del país, según aseguraron sus familiares y autoridades del sistema judicial y familiares.

La administración norteña calificó a Cuba como “Estado autoritario” por la existencia de una única fuerza política (el Partido Comunista) y por su sistema electoral, ambas cuestiones establecidas en la Constitución de la República, refrendada por la mayoría de los cubanos en 2019.

La subdirectora de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores Johana Tablada dijo que la campaña de desinformación que lidera y financia Washington no responde a la situación real de derechos humanos en la isla.

La diplomática describió como un descrédito para el gobierno estadounidense impulsar una política engañosa que derrocha millones en una campaña de desinformación a gran escala contra Cuba, su población, sistema de salud y fuentes de ingresos legítimos.

Con Filo: Animales (+ Video)

En este artículo: AnimalesCon FiloCubaFaunaManipulación MediáticaManipulación PolíticaViolencia

Imágenes muy sensibles han dado la vuelta a las redes sociales y los medios de comunicación desde el pasado fin de semana: un rodeo, unos vaqueros-payasos, un pobre gato torturado... Pero el video ha sido suficientemente visto.

¿Qué abordó de novedoso Con Filo este martes? El modo en que esos errores sirven como munición para atacar al sistema cubano. 

En video, el programa

Nuevo libro destapa métodos de tortura que aplicó la CIA en Guantánamo

Por Cubasí

La verdad sobre las torturas a los prisioneros en la Base Naval de Guantánamo.

Un libro destapa nuevos detalles sobre los métodos que aplicaba la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de EE.UU. para torturar a los prisioneros.

Cathy Scott Clark, la periodista y autora británica, reveló, en su libro “The Forever Prisoner” (prisionero para siempre), detalles de una reunión secreta de la CIA en la que sus altos funcionarios discutieron “técnicas de interrogatorio mejoradas” y varios métodos controvertidos para tratar a los detenidos.

El texto se centra en el caso de Abu Zubaydah, un recluso del Guantánamo, que fue sometido a ahogamiento 83 veces en un mes, colgado desnudo del techo y privado del sueño durante 11 días consecutivos.

En los primeros años de la llamada “guerra contra el terror” de EE.UU., el centro de detención de la Bahía de Guantánamo, también conocido como “Gitmo”, se convirtió en sinónimo de abuso y tortura de prisioneros.

Los detenidos en esta cárcel fueron sometidos a abusos, humillaciones y torturas generalizadas durante sus interrogatorios, cuyos relatos fueron expuestos gradualmente al mundo exterior por los pocos inspectores que visitaron la prisión y algunos de los reclusos que fueron liberados años después.

Además, Clark señaló que su libro detalla “cómo el programa mejorado de interrogatorios de la CIA condujo definitivamente a abusos en el Ejército estadounidense”.

La tortura es una práctica bien extendida y arraigada entre los agentes estadounidenses, pues las autoridades de este país no solo no lo reprueban, sino que lo aplauden promocionando la carrera de los funcionarios implicados en estas violaciones de derechos humanos.

La nueva patraña contra Cuba: sentarla en el banquillo de los acusados en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para tratar de forzar su exclusión del mismo

Por Marco Velázquez Cristo

Los grandes medios estadunidenses y occidentales apoyados por sus escuderías, se han encargado de sobresaturar de noticias falsas sobre lo que acontece en Ucrania.

En el convulso escenario mundial actual, en el cual las informaciones sobre el conflicto en Ucrania marcan la agenda mediática que, los grandes medios estadunidenses y occidentales apoyados por sus escuderías, se han encargado de sobresaturar de noticias falsas sobre lo que acontece en ese país, publicando y amplificando las más burdas e inverosímiles mentiras; se comienza a fraguar una nueva infamia contra Cuba.

El escenario escogido para concretarla, será el del 73 período de sesiones del Comité contra la tortura de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que se celebrará el próximo 19 de abril. En él pretenden introducir en los debates el análisis de un espurio informe elaborado por una supuesta “ONG” (de ella hablaremos más adelante) denominada Prisoners Defenders, en el cual se acusa a Cubade torturar a los que ellos llaman “prisioneros políticos”.

Quizás nuestros enemigos estén valorando que, el ambiente de desparpajo mediático reinante y las condiciones dentro de la ONU favorables a sus intereses, que les han permitido lograr la suspensión de Rusia del Consejo de Derechos Humanos de esa organización, les propiciarán lograr el mismo resultado con Cuba o por lo menos cuestionar su pertenencia al mismo.

Concebir que tengan esa pretensión no es fruto de una especulación descabellada. El título del artículo del The Washington Post que pudiéramos catalogar de una especie de preámbulo a la campaña que, ya empieza a desatarse para apoyar la nueva infamia que se fragua contra nuestra patria resulta sugerente, lo intitula el Post, “Opinión: Cuba tortura presos políticos y a la vez integra el Consejo de Derechos Humanos de la ONU”.

Por su parte el consorcio de radio y televisión alemán Deutsche Welle (DW) ha esbozado con mayor claridad ese espurio objetivo al publicar un artículo ​ titulado, “Piden que Cuba y Venezuela también salgan del Consejo de DD.HH”. Dicha petición la hace la organización contrarrevolucionaria Center for a Free Cuba (CFC) la cual fue creada en octubre de 1997 en EE.UU., es financiada por la USAID y la Ned y tiene la misión de fomentar la subversión contra Cuba.

Tal como señalara el representante cubano ante la Asamblea General al explicar el voto en contra de la exclusión de Rusia del Consejo de Derechos Humanos, lo ocurrido con ese país sienta un precedente que abre las puertas a la aplicación de medidas similares a países cuya permanencia y voces resulten incomodas a EE.UU. en ese Consejo.

En este contexto, resulta evidente que ya se apresuran a intentar aprovechar ese precedente y a tratar de utilizarlo para concretar su infame agresión contra Cuba, cuya digna voz no es para nada agradable al molesto y arrogante vecino del norte.

Pero es necesario volver al artículo del influyente diario norteamericano, porque en él su autor el contrarrevolucionario Abraham Jiménez Enoa, con el cínico desenfado con el que suele manipular y mentir sobre nuestra realidad, anuncia la pretensión de sus amos de realizar la provocación a que nos hemos referido anteriormente.

No me centraré en analizar su conducta, en este caso como en otros anteriores, su falta de valores patrios y éticos, su necesidad de reconocimiento, así como su coincidencia y subordinación a los intereses de quienes lo financian, son los resortes que la condicionan. No vale la pena dedicar tiempo a quien se ha convertido en instrumento habitual de las campañas de descredito contra Cuba. En definitiva, el mensajero no es importante, sino lo que se pretende con él.

En cuanto a Prisoners Defenders se conoce que tiene su sede en Madrid y está inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones de España, pero en realidad esta falsa ONG es una organización creada por el Departamento de Estado norteamericano quien la dirige a través de su Embajada en Madrid, y la financia utilizando a la USAID y la NED. Está dirigida a la actividad subversiva contra Cuba. De ella en septiembre de 2018 surgió una sección digamos que “especializada”, con fachada de “ONG” que se denominó “Cuban Prisoners Defenders”, la cual ha estado involucrada en la fabricación de falsas denuncias contra Cuba ante Naciones Unidas, la Unión Europea y la Corte Penal Internacional.

La simplificación del nombre en el caso que nos ocupa, no significa un cambio de actores, en esencia son el mismo engendro con similares objetivos, tal es así que los periodistas de los medios hegemónicos utilizan para referirse a ellas ambos nombres indistintamente. 

Sus “informes versan por lo general sobre supuestas violaciones de los Derechos Humanos en Cuba, las presuntas torturas a “presos políticos”, la población carcelaria de la isla cuya magnitud sobredimensionan, a la vez que mienten sobre sus condiciones de reclusión. Por ejemplo, plantean que nuestro país tiene el mayor número de personas detenidas del mundo, algo que desmiente el informe de World Prison Brief (WPB) sitio con sede en Londres que brinda acceso gratuito a información sobre los sistemas penitenciarios en todo el mundo, el cual sitúa a EE.UU. en el primer lugar mundial en cuanto a cantidad de personas privadas de libertad se refiere.

Además, suelen realizar campañas de descredito contra las misiones medicas cubanas, tergiversando sus objetivos, y presentando a sus participantes como víctimas de trabajo esclavo.

Su fundador y presidente es Javier Larrondo, empresario español de padres cubanos procedentes de una familia de la burguesía de la etapa prerrevolucionaria que, se presenta como representante en España y Europa del grupúsculo contrarrevolucionario Unión Patriótica Cubana (UNPACU), con cuyo cabecilla el apátrida José Daniel Ferrer García mantiene estrechas relaciones. Este hecho, así como declaraciones del propio Larrondo presentan a “Cuban Prisoners Defenders” como parte de la mencionada organización contrarrevolucionaria.

No obstante, el alcance y grado de organización de sus actividades, la articulación de sus acciones con las de otros engendros subversivos, el apoyo que estos le brindan, y el monto de la financiación que se requiere para las mismas, indican que “Cuban Prisoners Defenders” es mucho más que un apéndice de la UNPACU.

Javier Larrondo no es un filántropo” como lo pretende presentar la prensa española. Es desde hace años un activo adversario de la revolución cubana que, participa de manera sistemática en actividades contra Cuba, vinculándose a organizaciones contrarrevolucionarias radicadas en el exterior como la ya desaparecida Fundación Hispano-Cubano (FHC), filial en España de la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA), conocida por su apoyo a acciones terroristas contra Cuba.

También mantiene vínculos con elementos de la extrema derecha cubano americana radicados en EE.UU. que incitan a la realización de acciones violentas contra la Isla, así como con organizaciones de corte terrorista con base en la Florida como la FNCA. En su cruzada contra la mayor de las Antillas ha unido esfuerzos con organizaciones de corte conservador que responden a las autoridades norteamericanas como son: Asociación de Iberoamericanos por la Libertad, Fundación para la Democracia Panamericana, Fundación Memorial Víctimas del Comunismo, Solidaridad sin Fronteras, The Global Liberty  Alliance y el Instituto Fe y Libertad.

Todo este accionar que apoya y coincide con las infames campañas de descredito del gobierno de Estados Unidos contra Cuba revela a quien responde “Prisoners Defenders” o “Cuban Prisoners Defenders”, da lo mismo.

Por otra parte, sería ingenuo pensar que esta nueva agresión contra nuestra patria es solo el fruto de la maldad y la bajeza de los mercenarios que a sueldo del gobierno norteamericano deambulan por el mundo rumiando su frustración y odio hacia la revolución cubana. Lo que se nos pretende hacer el 19 de abril es parte de la política hostil del gobierno norteamericano contra Cuba. Él es su verdadero responsable.

Pero como dijera Fidel, “No existe en el mundo fuerza capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas”.

Como en otras ocasiones fracasarán.