La nueva patraña contra Cuba: sentarla en el banquillo de los acusados en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para tratar de forzar su exclusión del mismo

Por Marco Velázquez Cristo

Los grandes medios estadunidenses y occidentales apoyados por sus escuderías, se han encargado de sobresaturar de noticias falsas sobre lo que acontece en Ucrania.

En el convulso escenario mundial actual, en el cual las informaciones sobre el conflicto en Ucrania marcan la agenda mediática que, los grandes medios estadunidenses y occidentales apoyados por sus escuderías, se han encargado de sobresaturar de noticias falsas sobre lo que acontece en ese país, publicando y amplificando las más burdas e inverosímiles mentiras; se comienza a fraguar una nueva infamia contra Cuba.

El escenario escogido para concretarla, será el del 73 período de sesiones del Comité contra la tortura de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que se celebrará el próximo 19 de abril. En él pretenden introducir en los debates el análisis de un espurio informe elaborado por una supuesta “ONG” (de ella hablaremos más adelante) denominada Prisoners Defenders, en el cual se acusa a Cubade torturar a los que ellos llaman “prisioneros políticos”.

Quizás nuestros enemigos estén valorando que, el ambiente de desparpajo mediático reinante y las condiciones dentro de la ONU favorables a sus intereses, que les han permitido lograr la suspensión de Rusia del Consejo de Derechos Humanos de esa organización, les propiciarán lograr el mismo resultado con Cuba o por lo menos cuestionar su pertenencia al mismo.

Concebir que tengan esa pretensión no es fruto de una especulación descabellada. El título del artículo del The Washington Post que pudiéramos catalogar de una especie de preámbulo a la campaña que, ya empieza a desatarse para apoyar la nueva infamia que se fragua contra nuestra patria resulta sugerente, lo intitula el Post, “Opinión: Cuba tortura presos políticos y a la vez integra el Consejo de Derechos Humanos de la ONU”.

Por su parte el consorcio de radio y televisión alemán Deutsche Welle (DW) ha esbozado con mayor claridad ese espurio objetivo al publicar un artículo ​ titulado, “Piden que Cuba y Venezuela también salgan del Consejo de DD.HH”. Dicha petición la hace la organización contrarrevolucionaria Center for a Free Cuba (CFC) la cual fue creada en octubre de 1997 en EE.UU., es financiada por la USAID y la Ned y tiene la misión de fomentar la subversión contra Cuba.

Tal como señalara el representante cubano ante la Asamblea General al explicar el voto en contra de la exclusión de Rusia del Consejo de Derechos Humanos, lo ocurrido con ese país sienta un precedente que abre las puertas a la aplicación de medidas similares a países cuya permanencia y voces resulten incomodas a EE.UU. en ese Consejo.

En este contexto, resulta evidente que ya se apresuran a intentar aprovechar ese precedente y a tratar de utilizarlo para concretar su infame agresión contra Cuba, cuya digna voz no es para nada agradable al molesto y arrogante vecino del norte.

Pero es necesario volver al artículo del influyente diario norteamericano, porque en él su autor el contrarrevolucionario Abraham Jiménez Enoa, con el cínico desenfado con el que suele manipular y mentir sobre nuestra realidad, anuncia la pretensión de sus amos de realizar la provocación a que nos hemos referido anteriormente.

No me centraré en analizar su conducta, en este caso como en otros anteriores, su falta de valores patrios y éticos, su necesidad de reconocimiento, así como su coincidencia y subordinación a los intereses de quienes lo financian, son los resortes que la condicionan. No vale la pena dedicar tiempo a quien se ha convertido en instrumento habitual de las campañas de descredito contra Cuba. En definitiva, el mensajero no es importante, sino lo que se pretende con él.

En cuanto a Prisoners Defenders se conoce que tiene su sede en Madrid y está inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones de España, pero en realidad esta falsa ONG es una organización creada por el Departamento de Estado norteamericano quien la dirige a través de su Embajada en Madrid, y la financia utilizando a la USAID y la NED. Está dirigida a la actividad subversiva contra Cuba. De ella en septiembre de 2018 surgió una sección digamos que “especializada”, con fachada de “ONG” que se denominó “Cuban Prisoners Defenders”, la cual ha estado involucrada en la fabricación de falsas denuncias contra Cuba ante Naciones Unidas, la Unión Europea y la Corte Penal Internacional.

La simplificación del nombre en el caso que nos ocupa, no significa un cambio de actores, en esencia son el mismo engendro con similares objetivos, tal es así que los periodistas de los medios hegemónicos utilizan para referirse a ellas ambos nombres indistintamente. 

Sus “informes versan por lo general sobre supuestas violaciones de los Derechos Humanos en Cuba, las presuntas torturas a “presos políticos”, la población carcelaria de la isla cuya magnitud sobredimensionan, a la vez que mienten sobre sus condiciones de reclusión. Por ejemplo, plantean que nuestro país tiene el mayor número de personas detenidas del mundo, algo que desmiente el informe de World Prison Brief (WPB) sitio con sede en Londres que brinda acceso gratuito a información sobre los sistemas penitenciarios en todo el mundo, el cual sitúa a EE.UU. en el primer lugar mundial en cuanto a cantidad de personas privadas de libertad se refiere.

Además, suelen realizar campañas de descredito contra las misiones medicas cubanas, tergiversando sus objetivos, y presentando a sus participantes como víctimas de trabajo esclavo.

Su fundador y presidente es Javier Larrondo, empresario español de padres cubanos procedentes de una familia de la burguesía de la etapa prerrevolucionaria que, se presenta como representante en España y Europa del grupúsculo contrarrevolucionario Unión Patriótica Cubana (UNPACU), con cuyo cabecilla el apátrida José Daniel Ferrer García mantiene estrechas relaciones. Este hecho, así como declaraciones del propio Larrondo presentan a “Cuban Prisoners Defenders” como parte de la mencionada organización contrarrevolucionaria.

No obstante, el alcance y grado de organización de sus actividades, la articulación de sus acciones con las de otros engendros subversivos, el apoyo que estos le brindan, y el monto de la financiación que se requiere para las mismas, indican que “Cuban Prisoners Defenders” es mucho más que un apéndice de la UNPACU.

Javier Larrondo no es un filántropo” como lo pretende presentar la prensa española. Es desde hace años un activo adversario de la revolución cubana que, participa de manera sistemática en actividades contra Cuba, vinculándose a organizaciones contrarrevolucionarias radicadas en el exterior como la ya desaparecida Fundación Hispano-Cubano (FHC), filial en España de la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA), conocida por su apoyo a acciones terroristas contra Cuba.

También mantiene vínculos con elementos de la extrema derecha cubano americana radicados en EE.UU. que incitan a la realización de acciones violentas contra la Isla, así como con organizaciones de corte terrorista con base en la Florida como la FNCA. En su cruzada contra la mayor de las Antillas ha unido esfuerzos con organizaciones de corte conservador que responden a las autoridades norteamericanas como son: Asociación de Iberoamericanos por la Libertad, Fundación para la Democracia Panamericana, Fundación Memorial Víctimas del Comunismo, Solidaridad sin Fronteras, The Global Liberty  Alliance y el Instituto Fe y Libertad.

Todo este accionar que apoya y coincide con las infames campañas de descredito del gobierno de Estados Unidos contra Cuba revela a quien responde “Prisoners Defenders” o “Cuban Prisoners Defenders”, da lo mismo.

Por otra parte, sería ingenuo pensar que esta nueva agresión contra nuestra patria es solo el fruto de la maldad y la bajeza de los mercenarios que a sueldo del gobierno norteamericano deambulan por el mundo rumiando su frustración y odio hacia la revolución cubana. Lo que se nos pretende hacer el 19 de abril es parte de la política hostil del gobierno norteamericano contra Cuba. Él es su verdadero responsable.

Pero como dijera Fidel, “No existe en el mundo fuerza capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas”.

Como en otras ocasiones fracasarán.

El sabotaje a El Encanto y la digna respuesta de trabajadores cubanos (+ Fotos)

JORGE WEJEBE COBO|FOTOS: ARCHIVO 11 ABRIL 2022

Durante la noche del 13 de abril de 1961, hace 61 años, las llamas consumieron la tienda por departamentos El Encanto, una de las más importantes del país, lo cual constituyó la única acción terrorista de envergadura que pudo realizar el enemigo en La Habana, prevista en La Operación Pluto para la invasión mercenaria de Playa Girón el día 17.

Semanas antes, el presidente John F. Kennedy dio luz verde a las operaciones encubiertas durante los días previos y durante a la agresión que incluía sabotajes, acciones de las bandas de alzados en el campo y de organizaciones contrarrevolucionarias en las ciudades, asesinatos de revolucionarios y sabotajes a tiendas y comercios.

Para esas misiones nada se dejó a la improvisación y los especialistas de la CIA prepararon petacas con explosivos sintéticos que tenían las exactas magnitudes para ser ocultadas en las cajetillas de cigarros EDEN, de gran popularidad en ese entonces, lo que facilitaba ser dejadas en lugares ocultos para que iniciaran los fuegos.

Lea también: Operación Pluto: la derrota de la infamia

En correspondencia con esos planes, en los meses que antecedieron a la invasión fueron enviadas a Cuba por vía aérea y marítima unas 75 toneladas de explosivos y 46,5 toneladas de armas y otros medios destinados a grupos terroristas urbanos y bandas de alzados en zonas montañosas.

Los jefes de bandas de alzados en la zona del Escambray se adjudicaban presuntos grados, cargos y hasta diseños de uniformes para entrar como vencedores en las localidades de Trinidad y Santa Clara, además de elaborar listas de revolucionarios para masacrar, estimulados por las comunicaciones de la CIA sobre una inminente caída del Gobierno Revolucionario.

Fue tanta la profusión de medios entre los contrarrevolucionarios que cuenta en uno de sus textos el General ® Fabián Escalante Font, que al consumir perros calientes, junto a otros oficiales, en un carrito cerca del Hotel Nacional, fue identificado el propietario como ex casquito de la dictadura por uno de sus compañeros, quien se hizo pasar como conspirador, lo cual fue suficiente para que el individuo le mostrara varias de esas petacas incendiarias y resulto detenido.

Según confesó en entrevista Antonio Veciana, uno de los líderes del Movimiento Revolucionario del Pueblo MRP, su organización reclutó para el sabotaje de “El Encanto” a un empleado que colocó los artefactos en varios pisos y los activó a las 6:00 p.m. después de cerrar el establecimiento, bajo la condición que le garantizaran la huida del país por la vía marítima.

Esa misma noche, mientras el terrorista se encontraba esperando en la costa de Playa Baracoa, una patrulla de milicianos lo detuvo y no tardó en confesar su delito y delatar a sus cómplices.

Como respuesta a ese acto terrorista fue organizado un movimiento junto con las organizaciones de masas y los sindicatos de trabajadores del comercio que masivamente cambiaron sus ropas por el uniforme miliciano e hicieron infranqueables sus centros de trabajo a las acciones enemigas.

De acuerdo con toda la información obtenida por los implicados se constituyeron sistemas de vigilancia en las partes más sensibles de las tiendas y comercios que impidieron tuvieran éxito nuevos intentos terroristas e inclusive fueron detenidos in fraganti contrarrevolucionarios en esos intentos.

Lea más: Playita de Cajobabo: la hora de la dicha inmensa

No obstante, fue tarde para impedir el siniestro de “El Encanto” y el sacrificio de la compañera Fe del Valle, empleada y miliciana, quien murió al entrar valientemente en la tienda en llamas para salvar el dinero de una colecta que se realizaba para los círculos infantiles.

Su gesto no fue en vano e inspiró un rechazo nacional y conllevó mucho a la unidad del pueblo en aquellos heroicos días de la victoria de la invasión mercenaria de Bahía Cochinos.

La Universidad de las Artes (ISA) de La Habana denuncia campaña de manipulación tras condena de estudiante implicado en la operación del 11 J

Contra Cuba Contrarrevolución

El Consejo Universitario de la Universidad de las Artes (ISA) ha publicado este comunicado sobre la manipulación en torno a la condena del estudiante del ISA Abel González Lescay por los hechos violentos del 11 de Julio pasado, en el marco del intento de golpe de estado instigado por EEUU. 


DECLARACIÓN DEL CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD DE LAS ARTES DE LA REPÚBLICA DE CUBA

El Consejo Universitario de la Universidad de las Artes (ISA) manifiesta su profundo rechazo a las campañas que en nombre de la comunidad universitaria pretenden desacreditar a la Revolución, en particular, las promovidas por medios de prensa y operadores políticos con la intención de manipular la transparencia de los juicios acontecidos a raíz de los sucesos del 11 de julio de 2021. 

En ese sentido, resulta evidente la intención de un grupo de personas -algunas de las cuales estuvieron vinculadas al ISA en calidad de estudiantes y profesores, y que hoy participan de un activismo político contrarrevolucionario en las redes sociales- por generar episodios de crisis que atenten contra el funcionamiento de la institución y desgasten a sus autoridades, limitando de ese modo el avance de los procesos formativos y culturales que se desarrollan en esta casa de altos estudios. 

El más reciente episodio se ha generado a partir de la figura de Abel González Lescay, estudiante de 2do. año de música, sancionado por el Tribunal Provincial Popular de Mayabeque a seis años de privación de libertad, por los delitos de desacato agravado de carácter continuado, desórdenes públicos y desacato de figura simple de carácter continuado. 

La campaña intenta apelar a la empatía de estudiantes y profesores, simplificando los hechos por los cuales fue sancionado Abel González Lescay y desconociendo el ordenamiento jurídico existente en el país, pues su caso se encuentra en proceso de revisión por el Tribunal Supremo Popular. 

Aun cuando el ISA es una institución creada por la Revolución y los valores que defiende están en contradicción con la actitud cívica del Abel González, se le ha prestado atención diferenciada y se ha mantenido una comunicación sistemática con su familia. 

La Universidad emitió documentos de aval a los órganos competentes notificando su condición de estudiante-artista, los cuales fueron tomados en consideración para que respondiera al proceso en libertad, condición de la cual continúa disfrutando actualmente. En ningún momento fue suspendido de la docencia, no se limitó su participación en la vida universitaria y permaneció alojado en la Residencia Estudiantil. Recibió voluntariamente acompañamiento del Departamento de Bienestar Universitario para facilitarle el manejo de emociones en una etapa de tensiones psicológicas, y por sugerencia de los profesionales de esa área, no fueron analizadas con rigor las indisciplinas que cometió en la etapa, para evitar sobrecargarlo en medio de un proceso judicial. 

Representantes de la institución asistieron al acto de juicio oral y dieron fe de la práctica de todas las garantías constitucionales, como corresponde al estado de derecho en que vivimos. Las principales autoridades del ISA han dado seguimiento a todo su proceso y le han sido dadas de manera oportuna las informaciones a los consejos de la FEU de la Residencia Estudiantil y de la Universidad. 

La carta en supuesta defensa de Abel González Lescay, publicada en redes sociales y medios de prensa con una actitud abiertamente en contra de la Revolución, ha servido de pretexto para que activistas políticos y personas ajenas a la Universidad se sumen a la campaña de difamación que ha venido articulándose con mayor fuerza en los últimos años.  

La Universidad de las Artes es un espacio de crecimiento artístico e intelectual, en la cual se defiende la libertad de creación como forma de expresión individual y colectiva; pero no dará espacio a los enemigos de la Revolución para que de forma impune orquesten sus campañas e intenten desestabilizar la grandeza de una obra que, a pesar de las carencias materiales y las limitaciones económicas que atraviesa el país, ha sido esencial para el campo cultural cubano y ha aportado a la sociedad prestigiosos profesionales del arte.

La Habana, 11 de abril de 2022

“Año 64 de la Revolución”

La FEU de la FAMCA desmiente carta de apoyo al estudiante Abel González Lescay

FakeNewsVsCuba.- Desde la página en Facebook el Secretariado de la Federación Estudiantil Universitaria de la Universidad de las Artes alerta al estudiantado de la universidad de la utilización del nombre de varios estudiantes para presentar a la dirigencia del país una carta con un texto cambiado respecto a la que les fue mostrada.

La FEU de nuestra universidad rechaza la falta de los valores más elementales de la honestidad que ha motivado esta situación. La carta se refiere al caso del estudiante Abel González Lescay, quien participó en los disturbios ocurridos el 11 de julio de 2021, siendo procesado por desacato y desorden público, por lo que fue a sancionado a 6 años de privación de libertad, encontrándose actualmente en proceso de apelación.

En un grupo de Whatsapp les fue mostrado a varios estudiantes un texto para sensibilizarse con su situación para ser dirigido a las autoridades del país, presentando que el estudiante había sido procesado por ofender a un policía y recibido por esto una sanción que consideraban desmedida. Una vez lograda la sensibilidad de parte de los estudiantes y obtenido sus nombres, en el día de ayer se intentó hacer entrega en la oficina del Rectorado de la Universidad de una carta impresa dirigida a varias autoridades gubernamentales y organizaciones, en la que el texto fue cambiado, diciéndose que el estudiante sancionado había sido juzgado ¨únicamente por rapear en la vía publica¨, algo que incluso los firmantes conocen que no es verdad.

Al conocer lo antes expuesto, varios de los estudiantes de la universidad que aparecen como firmantes han reaccionado con indignación por el uso de su nombre, que fuera obtenido por un llamado a la sensibilidad, utilizándolo en una carta dirigida a las autoridades del país cuya mención principal consiste en una falsedad. Esto no solo afecta la integridad pública de nuestros estudiantes, sino que manipula y utiliza sin escrúpulos su nombre y la imagen en función del interés de alimentar una campaña política en torno a los procesos judiciales a partir del 11 de julio.

Esperamos que esta alerta esclarezca al estudiantado de nuestra universidad, como experiencia para evitar brindar sus nombres, motivados por sentimientos honestos, a personas cuyo único interés en este caso es crear una situación más compleja al propio estudiante y aprovecharse de eso políticamente. La FEU está comprometida con la protección a la integridad pública y del uso de los datos personales de los estudiantes y velando por ese deber emitimos esta alerta.

Secretariado de la Federación Estudiantil Universitaria de la Universidad de las Artes

Cuba desembarcó otra vez en Playita de Cajobabo, altar sagrado de la Patria

A 127 años del desembarco de José Martí y Máximo Gómez, junto a otros expedicionarios, por Playita de Cajobabo, los cubanos volvemos al lugar de los hechos para revivir la historia

Autor: Dairon Martínez Tejeda | internet@granma.cu

Fidel
Fidel, cien años después, a la misma hora, inmortalizó el desembarco de Playita de Cajobabo como un símbolo de continuidad, de una sola Revolución. Foto: Estudios Revolución

A 127 años del desembarco de José Martí y Máximo Gómez, junto a otros expedicionarios, por Playita de Cajobabo, los cubanos volvemos al lugar de los hechos para revivir la historia.

El Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, destacó, a través de Twitter, la trascendencia de la fecha, evocando las palabras de Fidel: «(Martí) decía que había dejado las cadenas que lo habían acompañado durante toda su vida en la lucha por la independencia de Cuba, yo creo que fue una proeza extraordinaria, y que este es un lugar sagrado».

Aquella efeméride gloriosa convoca anualmente a cientos de martianos, fidelistas, revolucionarios que siguen la ruta del Apóstol en el camino a la construcción de la sociedad que tanto soñó. El 11 de abril es motivo y orgullo nacional y local, por eso la fecha fue seleccionada por la Asamblea Provincial del Poder Popular en Guantánamo como el hecho más significativo de la historia en esta porción de Cuba.

Ese día el pueblo de Imías, que tuvo el privilegio de recibir al Héroe Nacional y a sus acompañantes, marcha con sus niños, jóvenes y adultos hasta el monumento, atravesando los senderos rocosos que antaño recorrió Martí. Revive el desembarco, el «salto», la «dicha grande», y entre cantos, poesías, danzas y discursos que profesan el mismo amor patrio que impulsó los remos de aquel bote honroso, se rinde tributo a los mártires, a Fidel y a todos los que a lo largo de la historia han adoptado como rumbo de sus vidas la defensa de esta libertad de Cuba.

Este abril, además, unos 50 investigadores de las guerras de independencia cubanas, de las provincias de Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Sancti Spíritus, Cienfuegos, Las Tunas, Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo participan en ese sitio de la geografía guantanamera en el XXVII Taller Playita de Cajobabo, evento organizado por la Unión de Historiadores de Cuba (Unhic) y la Sociedad Cultural José Martí, del 10 al 12 de abril, que incluye la visita a la casa-museo de Salustiano Leyva, miembro de la primera familia que acogió a los héroes tras el desembarco.

Informaciones relacionadas

El Amor en los tiempos de Twitter

Foto: Razones de Cuba

Qué difícil amar cuando cada paso es una amenaza. Qué difícil, si cada palabra puede convertirse en una bala y cada clic lleva en sí el filo de una navaja.
Sin embargo, hay quien se atreve. Existe quien abre su alma, aún a riesgo de exponerse, de caer en el humano error.
Para Cuba lo hacen todo más difícil, incluso el mismo acto de entrega. Las lenguas ponzoñosas quieren arrastrar la más elevada acción hasta el lodo donde ellas habitan, en la oscuridad de la desidia y la falsedad. Pero Revolución significa amor. Se trata de amar, en los tiempos del odio.
Hoy, manos sin rostro critican cada acción del gobierno cubano y sus dirigentes. Hurgan en los rincones de su vida privada, buscando el punto débil hacia donde se debe dirigir el ataque. La bajeza no tiene límites. El fin justifica los medios.
No es, como dicen, sinónimo de transparencia, sino del amarillismo capitalista que quieren exportar a Cuba. ¿Que hay una guerra? No importa, un artista acaba de abofetear a otro en la alfombra roja. “Mira hacia allí y olvida que asesinamos e invadimos otro rincón del mundo”, dicen desde Washington.
Para ellos, el capitalismo es la gloria. Se ahogan en la marea de productos, con el pecho vacío. Nosotros sí sabemos de sacrificio, de emoción. No puede concebirse un proyecto social tan magno como este sin poner en el centro al ser humano, a su capacidad de crear y querer.
Cuba toda es una obra de amor. Desde Fidel, Raúl y Díaz-Canel, hasta el último revolucionario de corazón que ande por las calles de la Isla. Y también fuera de ella, ¿por qué no?
Allá quién se aferre al calcinado rostro del odio, a veces disimulado en la fría indiferencia o en la banal burla. El camino está trazado. Con el corazón henchido hemos llegado hasta aquí. Con él seguiremos avanzando.
Por cada palabra de desaliento nacerán mil más de fuerza. Florecerán entre las piedras, romperán los cimientos de la rabia.
Cuba crece cada día. Vive, en el afecto de sus hijos. Lucha, a veces tropieza, pero se levanta. Es tarea de todos seguir llevando el país sobre los hombros, con la gratitud de sabernos acogidos en su gentil regazo. “El sol quema con la misma luz con que alumbra ꟷescribió el Apóstolꟷ. El sol tiene manchas. Los agradecidos ven la luz. Los desagradecidos ven las manchas”.