Maratón mediático unió voces del mundo contra el bloqueo de EEUU a Cuba

Solidaridad con Cuba

Cubavisión Internacional.- Este fin de semana, el maratón mediático contra el bloqueo de EE.UU a Cuba dio la vuelta al mundo. El grito de ¡No al bloqueo! se ha reproducido por las redes, emisoras de radio y señales de TV. Grupos de solidaridad, partidos políticos y organizaciones internacionales ratificaron el apoyo a Cuba.


Embajador de Cuba califica de genocida bloqueo contra su país

París, 2 abr (Prensa Latina) El embajador de Cuba en Francia, Otto Vaillant, calificó hoy de genocida al bloqueo que Estados Unidos impone a su país, por su diseño para causar cada vez más daño a la población civil.

Se trata de una política dirigida a asfixiar, empobrecer y decepcionar a los cubanos para provocar en la isla un cambio de régimen, denunció al intervenir en el maratón mediático contra el bloqueo, una iniciativa del canal Europa por Cuba para condenar el cerco económico, comercial y financiero aplicado por Washington desde hace más de 60 años y exigir su fin.

El diplomático detalló las características de la cruzada de sucesivas administraciones estadounidenses para estrangular a la nación antillana y su pueblo, mediante la persecución de transacciones financieras y actividades comerciales, las sanciones a bancos de otros países y los obstáculos para el acceso a alimentos, medicinas y combustible.

Recordó en ese sentido las 243 medidas adoptadas por el expresidente Donald Trump para recrudecer el bloqueo, todas mantenidas por su sucesor en la Casa Blanca, Joseph Biden, una agresividad que «ha creado muchos problemas a nuestra gente».

Vaillant repudió el discurso esgrimido por Washington para minimizar ante la comunidad internacional la magnitud de su crimen contra el pueblo cubano.

No estamos frente a un embargo bilateral, y sí ante una política genocida extraterritorial y asesina, subrayó el embajador, quien afirmó que el bloqueo acumula afectaciones por más de un billón de dólares, 17 mil millones en apenas los últimos cinco años.

Al respecto, lamentó que cada cubano de a pie sufra a diario en cada sector de su vida el impacto del cerco más largo aplicado a nación alguna.

En el comienzo del maratón mediático contra el bloqueo, una iniciativa consistente en transmisiones ininterrumpidas durante 24 horas, Vaillant destacó la resistencia del país caribeño y sus habitantes.

Pese a todo esto, Cuba envió decenas de brigadas médicas a otras naciones golpeadas por la Covid-19 y creó varias vacunas y candidatos vacunales contra la enfermedad, señaló.

Asimismo, reconoció en el canal Europa por Cuba la solidaridad internacional con su país.

Eurodiputado llama a unidad de acción contra el bloqueo a Cuba

París, 3 abr (Prensa Latina) El eurodiputado español Manu Pineda llamó hoy a la solidaridad mundial contra el bloqueo que Estados Unidos impone a Cuba, e instó a realizarla desde la unidad, por encima de visiones particulares y colores políticos.

Tenemos que olvidarnos cuando hablemos de la solidaridad con la isla de las siglas o los logos de nuestras organizaciones, y tener claro que el objetivo es apoyarla, afirmó en un maratón mediático convocado por el canal Europa por Cuba para denunciar y condenar durante 24 horas ininterrumpidas el cerco económico, comercial y financiero de Washington.

De acuerdo con el integrante del Grupo de la Izquierda, la labor frente al bloqueo estadounidense será más fuerte en el Parlamento Europeo, la ONU o cualquier otro ámbito si existe un movimiento activo que presiona y busca alianzas más allá de su entorno político.

Si cada uno de nosotros da la batalla desde la trinchera que nos toca, seremos más eficaces y productivos en esta lucha, insistió.

Pineda denunció en su participación en la iniciativa que Cuba debe sortear un bloqueo de más de 60 años, el cual le impide acceder a insumos básicos para su población y comerciar en condiciones normales.

Pese a la política estadounidense y su impacto, la isla apuesta por la salud, la educación y la vivienda, y va a la vanguardia en algunos de esos sectores, resaltó.

El eurodiputado confirmó en el maratón mediático que este mes viajará a Cuba otra delegación de eurodiputados, que estará en actividades de solidaridad previstas alrededor de los festejos por el primero de mayo, Día Internacional de los Trabajadores.

Argentinos y cubanos denuncian bloqueo de EEUU

Buenos Aires, 3 abr (Prensa Latina) Argentinos y cubanos residentes en este país denunciaron el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a la isla caribeña, durante un maratón mediático que continúa hoy a nivel global.

En un mensaje grabado, la presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, calificó de infame la política agresiva de Washington contra esa nación y expresó su solidaridad con el pueblo y gobierno cubanos.

Defenderemos a Cuba las veces que sea necesario. Usemos todas las vías que tengamos para decir: ¡Basta de bloqueo!, señaló.

Por su parte, María Torrellas y Carlos Aznárez, de la plataforma comunicacional Resumen Latinoamericano, manifestaron su respaldo a la iniciativa desarrollada desde la víspera para demandar el cese de las agresiones estadounidenses a la mayor de las Antillas.

Somos numerosos medios de comunicación, organizaciones sociales, asociaciones de amistad, y personalidades de todo el mundo. Desde hace seis décadas estamos exigiendo el fin del bloqueo. Son muchas las razones por las cuales debemos mostrar y fortalecer la solidaridad con el pueblo cubano, señaló Aznárez.

El bloqueo fundamentalmente es una guerra que la Revolución libra desde hace más de 60 años contra viento y marea. Cuba ya venció, solo falta que Estados Unidos lo reconozca y acepte que es derrotado cada año en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, añadió.

Por su parte, el secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de Argentina, Jorge Kreyness, representantes de la Unión de Residentes Cubanos en Argentina y la Casa de Amistad con la isla y los pueblos de la Patria Grande de La Rioja, reiteraron su rechazo a la política de la Casa Blanca, la cual calificaron de inmoral e inhumana.

Exigen en Francia fin del bloqueo estadounidense contra Cuba

París, 3 abr (Prensa Latina) La asociación France Cuba aprovechó hoy el espacio que brinda un maratón mediático contra el bloqueo estadounidense a la isla para reclamar el cese de esa política, a la cual calificó de genocida.

Procuremos que se detenga mediante nuestras acciones individuales y colectivas a favor de la Cuba internacionalista, unida y generosa que vemos obrar frente a la pandemia de la Covid-19 para la protección de su pueblo y de otros por todo el mundo, subrayó la organización francesa con más de seis décadas de labor solidaria.

A nombre de la asociación, Fabrice Leclerc participó en el maratón mediático que desde ayer acoge a voces de varios continentes que denuncian y condenan el cerco económico, comercial y financiero impuesto a la nación antillana por Washington, una iniciativa del canal Europa por Cuba consistente en 24 horas de trasmisiones ininterrumpidas contra el bloqueo.

En su intervención, el activista de la solidaridad repudió el impacto material y humano de la agresividad estadounidense, recrudecida por las dos últimas administraciones en la Casa Blanca, en particular por la de Donald Trump con sus 243 medidas unilaterales, aunque su sucesor, Joseph Biden, las ha mantenido intactas.

Este es un bloqueo genocida para asfixiar al pueblo cubano, mediante medidas inhumanas sacadas del arsenal de la guerra económica, comercial y financiera que libra Estados Unidos contra la Isla, subrayó.

France Cuba instó en el maratón mediático a los ciudadanos franceses y del mundo a acabar con el cerco impuesto al país caribeño y recordó que por su alcance extraterritorial daña a la comunidad internacional.

Decenas de medios de prensa, organizaciones y personalidades de América Latina, Asia y Europa participan desde anoche en la iniciativa, la cual brinda un acercamiento a la génesis y la naturaleza del bloqueo, así como a las afectaciones que provoca en la vida diaria de los habitantes de la mayor de las Antillas.

El bloqueo es el más grande obstáculo para el desarrollo de Cuba

Moscú, 3 abr (Prensa Latina) El bloqueo estadounidense contra Cuba es el el mayor obstáculo para su desarrollo, manifestó hoy el director del departamento Europa del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, Rigoberto Zarza.

En su intervención en el maratón mediático “24 horas contra el bloqueo” a través del canal ruso de YouTube Europa para Cuba, el funcionario advirtió que las políticas unilaterales de sanciones constituyen un método de guerra no convencional muy empleado como arma de presión del imperialismo contra los pueblos del mundo.

En especial, dijo, “sobre aquellos países que defienden su independencia y soberanía, como es el caso de Cuba, el más sancionado de todos, sin duda”.

Recordó que durante más de 60 años, generaciones completas de cubanos no conocen otra realidad que no sea vivir bajo las limitaciones impuestas por un férreo bloqueo comercial, económico y financiero de las diferentes administraciones de Estados Unidos.

“La resistencia a ese cerco nos hace un pueblo heroico, eso no lo pueden dudar, por eso no nos cansamos de denunciarlo, convencidos que es una gran injusticia, la más grande afrenta a nuestra soberanía», subrayó.

Según la coordinadora del segmento ruso del maratón, Elena Lozhkina, jefa del Comité Ruso por el levantamiento del bloqueo, reconocidos blogueros nacionales como Konstantin Semin participarán en la transmisión, además de representantes de la embajada de la isla en Moscú, políticos y activistas solidarios con Cuba.

También anunciaron enlazarse líderes de los partidos comunistas de Rusia e Israel, representantes del Consejo Mundial de la Paz, el Movimiento Euroasiático Internacional, periodistas de Rusia y de India.

Expresó que el programa espera la presencia de amigos de Cuba en Grecia, Alemania, Estados Unidos, Canadá, Kirguistán, Letonia, Estonia y Brasil, así como el seguimiento de medios de comunicación del país.

Desde que el canal Europa por Cuba lanzó la convocatoria, su hermano ruso se unió a la iniciativa “24 horas contra el bloqueo”, a la que también se sumaron las más diversas fuerzas del activismo internacional que rechazan la política estadounidense de más de 60 años hacia la isla, indicó Lozhkina.

La intención es unir las voces de la solidaridad desde redes sociales como YouTube y Telegram, la radio, la televisión y los medios alternativos de manera ininterrumpida para visibilizar que la “isla de la libertad”, como la llaman en Rusia, no está sola.

Cuba ejemplo de resistencia para el mundo, manifiestan en Rusia

Moscú, 3 abr (Prensa Latina) El presidente del Comité Central del Partido Comunista de Rusia, Serguéi Malenkovich, manifestó hoy que Cuba es un ejemplo de resistencia para el mundo.

En su intervención mediante el canal ruso de YouTube Europa para Cuba, en su transmisión del maratón mediático “24 horas contra el bloqueo” impulsado por la solidaridad europea, el dirigente denunció las afectaciones que sufre a diario la población y Gobierno cubanos por las sanciones coercitivas impuestas por Estados Unidos.

“Desde Europa estamos luchando por Cuba y contra el imperialismo norteamericano, pues cada día el bloqueo afecta considerablemente el desarrollo de la población y Gobierno cubanos, como una forma de persecución política y de racismo contra una nación que se convirtió en faro para el mundo tras el triunfo de la Revolución”, enfatizó Malenkovich.

Igualmente, exaltó que la nación caribeña es muestra de solidaridad y ayuda a otros, bajo un precepto de superioridad de la sociedad, modelo conducido en sus inicios por Fidel Castro, Raúl Castro, Ernesto Guevara y que en la actualidad liderado por el presidente Miguel Díaz-Canel.

En ese sentido, el líder comunista ruso precisó que el bloqueo económico, comercial y financiero que sufre la isla desde hace 63 años por parte de Washington, se ha convertido en una coraza para engrandecer la lucha de los cubanos por ser independientes y defender sus sueños.

“Gracias a Cuba por preservar su esperanza, llegará el día en que el imperio levante el bloqueo y el mundo condenará tantos años de injusticia”, concluyó Malenkovich.

Rusia ha rechazado históricamente la política de Estados Unidos hacia Cuba, posición que además demuestra cada año con su voto a favor de la resolución en su contra presentada por la nación caribeña ante la Asamblea General de Naciones Unidas.

Además, la Duma Estatal de Rusia (Cámara Baja del Parlamento) ha aprobado 19 resoluciones por unanimidad condenando el cerco económico, comercial y financiero de Washington contra ese país.

El bloqueo pretende quebrantar al pueblo cubano, denuncian en Israel

Moscú, 3 abr (Prensa Latina) El diputado del Parlamento israelí (Knesset), Ofer Cassif, denunció hoy que el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba es criminal y pretende quebrantar el espíritu del pueblo de la isla caribeña.

Al intervenir este domingo en el canal ruso de Youtube Europa para Cuba, el también miembro del Partido Comunista de ese país denunció que, a través de su política, Washington intenta derrocar al Gobierno de la nación antillana que se mantiene firme ante la agresión imperialista.

En su enlace con el maratón mediático “24 horas contra el bloqueo”, Cassif señaló que la Revolución cubana es uno de los grandes hitos en la lucha contra el imperialismo en general y en América Latina, en particular.

“Justo en estos días, cuando el imperialismo sanguinario y sediento de capital vuelve a hacer estragos, la Revolución cubana sirve de modelo para la lucha popular”, subrayó.

Por su parte, el médico palestino Fawzy Saif, quien estudió en Cuba durante siete años, llamó a todos los pueblos del mundo a unirse a la causa en contra del bloqueo estadounidense.

En su comunicación con el canal recordó que en Cuba aprendió a ser “buen médico, buen ser humano, buena persona, y desear para los demás todo lo que yo quiero para mí. Esto me hizo sentir una persona especial”.

Para Saif, su vida en ese país lo convirtió en un ser solidario con todo el mundo. “Esto me lleva a pronunciar mi solidaridad con esa misma isla linda de Cuba, con su causa y su sufrimiento por el bloqueo impuesto por Estados Unidos hacia su economía, impidiendo su desarrollo”, apuntó.

Según el médico palestino, Cuba es una opción de cómo el mundo puede ser más humano y justo.

El canal ruso de YouTube Europa para Cuba se sumó desde ayer a la iniciativa “24 horas contra el bloqueo”, a la que se unieron las más diversas fuerzas del activismo internacional que rechazan la política estadounidense de más de 60 años hacia la isla.

La intención es unir las voces de la solidaridad desde redes sociales como YouTube y Telegram, la radio, la televisión y los medios alternativos de manera ininterrumpida para visibilizar que la “isla de la libertad”, como la llaman en Rusia, no está sola.

A la transmisión se enlazaron líderes de partidos, asociaciones y movimientos de izquierda y progresistas de diferentes países, representantes del Consejo Mundial de la Paz, del Movimiento Euroasiático Internacional, periodistas y activistas de Rusia, India y Ucrania.

También participaron amigos de Cuba en Grecia, Alemania, Estados Unidos, Canadá, Kirguistán, Letonia, Estonia y Brasil, así como analistas políticos e historiades rusos que se refirieron a la epopeya latinoamericana de las últimas décadas y el papel de la isla en el avance de las ideas independentistas frente al imperialismo estadounidense.

Socióloga de Ecuador define a Cuba como ejemplo de dignidad

Quito, 3 abr (Prensa Latina) La socióloga ecuatoriana Irene León, afirmó hoy que Cuba es un ejemplo de dignidad y de solidaridad, principios evidentes en su relacionamiento con el resto del mundo.

«Y eso es apenas una parte de una perspectiva integral, de un sentido de humanidad y un enfoque colectivo, que coloca al ser humano por encima del capital. Además, marca la diferencia en tiempos en que el individualismo es consustancial a esta crisis sistémica global que nos afecta», aseguró.

León, quien se sumó desde esta capital a la iniciativa de 24 Horas contra el Bloqueo, Maratón Mediático convocado por el canal Europa por Cuba para denunciar el cerco económico, financiero y comercial de Estados Unidos contra la Mayor de las Antillas, añadió que el país caribeño es único en América Latina y el Caribe.

Entre sus logros, destacó el desarrollo en investigación científica, lo cual le ha permitido crear sus propias respuestas vacunales y de tratamiento frente a la Covid-19, además de otras afecciones.

Igualmente mencionó el potencial cultural de esa nación antillana, que se respeta, valora, estimula la creatividad y la diversidad, y es referente en la producción de pensamiento propio y critico.

Seguidamente, aseveró que el bloqueo de más de 60 años por parte del gobierno estadounidense es la antítesis de la solidaridad, la reciprocidad y el respeto característico del archipiélago en sus nexos con el mundo y muestra cómo el capitalismo se impone y no se negocia.

«Paradójicamente, ese país que usa como muletilla hablar de libertades y democracia, hace todo lo contrario al colocar la censura política y económica como instrumento para imponer su hegemonía», agregó.

Para la intelectual, el chantaje y las amenazas del territorio norteño se imponen por fuera de los instrumentos internacionales y de la institucionalidad e incluso contra la voluntad de la mayoría de estados que se pronuncian contra las medidas unilaterales de Washington, año tras año.

«Hasta por sentido común el bloqueo es un desatino que debe terminar. !Vamos con todo Cuba, ahora y siempre!», concluyó.

Desde Ecuador son múltiples las voces alzadas a favor de Cuba, contra las medidas coercitivas de Estados Unidos y recrudecidas en los últimos años y por el derecho de los pueblos a defender su soberanía.

Agradece Díaz-Canel solidaridad de Red Latinoamericana con Cuba

La Habana, 3 abr (Prensa Latina) El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, agradeció hoy a la Red Continental Latinoamericana y Caribeña de Solidaridad con su país la participación en el maratón mediático en contra del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos.

En un mensaje de voz publicado en su cuenta de la red social Twitter, el mandatario envió un “cálido y afectuoso saludo” a los integrantes de la agrupación, una de las promotoras de la iniciativa del maratón mediático junto al Canal Europa por Cuba.

El jefe de Estado hizo referencia al amplio programa de actividades que desde esta mañana desarrolla con jóvenes de la nación antillana, a propósito del aniversario 60 de la Unión de Jóvenes Comunistas y 61 de la Organización de Pioneros José Martí, que se celebran este lunes.

“Por acá hemos estado compartiendo con los jóvenes en labores de impacto social, trabajos voluntarios y productivos (…). Ha sido una jornada en la cual hemos estado ratificando, los preceptos del Che sobre el trabajo voluntario y el legado de Fidel Castro”, dijo el presidente en su comunicación.

Díaz-Canel insistió en la admiración y el respeto por todos los que desde diferentes latitudes de la Patria Grande convierten en centro de sus vidas la lucha contra el cerco económico. “Con ustedes y con el pueblo cubano, vamos con todo”, aseveró.

La iniciativa contó con la participación de medios tradicionales, alternativos, youtubers, grupos de solidaridad, partidos políticos y organizaciones internacionales de países de todos los continentes.

Medios como Telesur, HispanTV, Al Mayadeen y Cubavisión Internacional formaron parte del maratón, al cual se sumó también esta agencia de noticias y otras como SANA y Sputnik, el canal de la Asamblea Nacional de Venezuela ANTV y emisoras como La Radio del Sur, Radio Patagonia, Radio Rebelde y Radio Habana Cuba.

Además, participaron la Federación Sindical Mundial, el Consejo Nacional e Internacional de la Comunicación Popular, los Pastores por la Paz (Estados Unidos) y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional de El Salvador, entre otros.

Resaltan en Panamá solidaridad de Cuba a pesar de bloqueo de EEUU

Ciudad de Panamá, 3 abr (Prensa Latina) Movimientos populares en Panamá resaltaron hoy el respaldo de Cuba a otros pueblos en su lucha por un mundo mejor posible, pese al bloqueo impuesto por Estados Unidos hace más de seis décadas.

La joven abogada Lilian Ruiz, moderadora de diversos testimonios desde el istmo, destacó la importancia de trasmitir ideas desde la Red Continental Latinoamericana y Caribeña de Solidaridad con la Isla, al intervenir en un maratón mediático liderado por el canal Europa por Cuba, con trasmisiones 24 horas por plataformas digitales para exigir el fin de la hostil política.

Ruiz aprovechó también el espacio para saludar los aniversarios 60 de la Unión de Jóvenes Comunistas y el 61 de la Organización de Pioneros José Martí, que este fin de semana celebran en el país hermano con trabajos voluntarios y desde allí el cálido mensaje de aliento en esta batalla contra el bloqueo que les trasmitió el presidente de la República, Miguel Diaz-Canel.

Nosotros somos también del bando de los agradecidos, como señala la popular canción en homenaje al líder de la Revolución triunfante en 1959, Fidel Castro, subrayó para significar además el ejemplo que para los jóvenes representa la impronta de Ernesto Che Guevara y del General de Ejército Raúl Castro, entre otros de sus dirigentes.

Asimismo, subrayó la historia común que une a ambos pueblos como resaltara en otro de los mensajes este domingo el Partido del Pueblo, fundado en 1930, y que aúna a los comunistas panameños.

El rechazo al bloqueo llegó además en voz de agrupaciones campesinas, Juventudes Revolucionarias, Pensamiento y Acción Transformadora, Unión Nacional de Mujeres de Panamá y el Frente Estudiantil Revolucionario 29 de noviembre, que también resaltaron la valentía de los cubanos en esta justa batalla por la eliminación de la criminal medida.

Otras organizaciones sociales que se sumaron con testimonios y saludos desde la nación canalera para repudiar el bloqueo fueron el Frente Amplio por la Democracia y el Movimiento Comunal, Federico Briton.

Mientras el presidente de la Coordinadora Nacional de Solidaridad con Cuba en Panamá, el doctor Aníbal Lara, graduado de medicina en la Isla, recordó que la injusta política se mantiene a pesar de que en más de 29 oportunidades en la Asamblea General de las Naciones Unidas se ha aprobado por mayoría su eliminación.

El bloqueo, con su carácter extraterritorial, dijo, es doblemente inhumano y cruel, y ha demostrado ser ineficaz en su propósito de derrotar la Revolución cubana. Todo lo contrario, el pueblo se crece ante las adversidades, incluso ante privaciones de insumos médicos que obstaculizan intervenciones quirúrgicas cuyo fin es salvar vidas, remarcó.

Por su parte, Jorge Guzmán y Ronaldo Ruiz, a nombre del Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (Frenadeso), recordaron el apoyo constante de Fidel y del pueblo cubano en momentos decisivos de la historia local como la lucha por la soberanía del Canal y la condena a la invasión militar de Estados Unidos el 20 de diciembre de 1989.

En Panamá, concluyeron, estamos ahora en movilizaciones permanentes por mejoras de los trabajadores de la construcción en demanda de reajustes salariales que permitan enfrentar el alto costo de la vida, pero desde aquí enviamos un fuerte abrazo al pueblo cubano y exigimos que cese el inhumano bloqueo estadounidense.

También desde la Red de Cubanos Residentes en América Latina y Caribe, su coordinador y presidente de ese grupo en Panamá, Humberto Pérez, repudió el cerco con el que intentan de manera infructuosa ahogar a las familias de su país.

Bloqueo a Cuba ya no más, exigen a EEUU desde Guatemala

Ciudad de Guatemala, 3 abr (Prensa Latina) Voces diversas desde Guatemala en solidaridad con Cuba y su pueblo, condenaron hoy el bloqueo de Estados Unidos a la isla caribeña y exigieron su fin en reclamo mundial.

La tierra del Quetzal se sumó al maratón mediático del canal Europa por Cuba desde la visión de colectivos de amistad, partidos políticos, académicos, parlamentarios, organizaciones civiles, campesinas, juveniles y pueblos originarios, estos últimos principales beneficiarios aquí de 24 años de colaboración médica ininterrumpida.

Condena y repudio al bloqueo genocida, injusto, extraterritorial e inhumano fueron algunos de los calificativos empleados para definir más de 60 años de política económica coercitiva unilateral estadounidense que busca rendir a la Revolución iniciada en 1959.

Por el contrario, solo hubo elogios en los mensajes de aliento a un pueblo y nación que saben valeroso, digno, rebelde, heroico, invencible, faro de América Latina y con derecho a su autodeterminación frente al imperio.

En nombre de la Coordinadora de Solidaridad, la profesora universitaria Simona Yagenova, consideró el bloqueo de Estados Unidos como el más brutal y criminal, pues «violenta flagrantemente el derecho internacional y constituye una agresión inaceptable contra los derechos humanos de los habitantes de la nación caribeña».

«Reconocimiento al valeroso pueblo cubano, así como al Gobierno y la Revolución por su histórica resistencia. Creemos fervientemente en que tiene derecho a su autodeterminación», expresó José Paz, del colectivo de solidaridad Manuel Galich junto a Mario Sosa.

Al sumarse al maratón mediático, la exdiputada Sandra Morán envió sus respetos a Cuba «por darnos ejemplo de solidaridad, trabajo, constancia y resistencia».

Con mucho orgullo, Homero Ramírez se presentó como médico graduado de la Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana, a la que llamó «un vivo ejemplo de la solidaridad a pesar de tener el bloqueo más grande y criminal de todos los tiempos».

Muy especiales fueron las palabras de Catalina, María Lucía y Lucía Ventura, quienes en sus lenguas originarias enviaron «un fuerte abrazo de solidaridad», «fuerza y luz en la lucha» y exigieron «Bloqueo a Cuba, ya no más».

Otros coincidieron en que la pequeña isla «no está sola» como recordaron Mauricio Chaulón (Seminario Fidel Castro de la Universidad de San Carlos); Dolores Sales y Horalia Tomas (Movimiento Político Winaq); Wálter Félix (partido URNG-Maiz) y Aura Lily Escobar, diputada al Parlamento Centroamericano por esa agrupación.

No pasaron por alto la oportunidad de exigir el fin del bloqueo, Jorge Soto y Jackelin Paredes (Movimiento Tejiendo Pueblos); Walter Cuc (Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas); María Chúa (Fundación Guillermo Torriello); Ariel Armenteros, (Asociación martiana de cubanos residentes); y Carlos Barrientos (Comité de Unidad Campesina).

Bloqueo afecta desarrollo científico de Cuba, denuncia embajadora

Bruselas, 2 abr (Prensa Latina) La embajadora de Cuba en Bélgica, Yaira Jiménez, denunció hoy el obstáculo que el bloqueo estadounidense representa para el desarrollo científico de la isla y reconoció sus éxitos en el sector, pese al impacto de esa política.

Al intervenir en el maratón mediático contra el bloqueo, una iniciativa del canal Europa por Cuba, la diplomática advirtió que durante la crisis sanitaria global causada por la Covid-19, la nación antillana tuvo que enfrentar dos pandemias.

La provocada por el coronavirus SARS-CoV-2 y la continuidad de los más de 60 años del cerco de Washington, subrayó.

Decenas de las 243 medidas impuestas por la administración de Donald Trump para recrudecer la hostilidad hacia la isla fueron decretadas en plena pandemia.

Se trata de una guerra cada vez más quirúrgica y silenciosa, señaló Jiménez, en una de las primeras presentaciones del programa que comenzó esta noche, hora local, un maratón que acogerá a varias voces para repudiar el bloqueo y reclamar su levantamiento inmediato desde diferentes continentes durante 24 horas ininterrumpidas.

En sus declaraciones al canal Europa por Cuba, la embajadora se refirió en particular al daño que las agresiones estadounidenses causan en los sectores de la biotecnología y la industria biofarmacéutica, ambos destinados a salvar vidas.

Al abordar este tema también rendimos homenaje a esos científicos de la isla que con muy pocos recursos, pero con mucha creatividad y talento, lograron la hazaña país de crear cinco vacunas y candidatos vacunales, así como protocolos únicos en el mundo para combatir la Covid-19, subrayó.

Gracias a esos productos, el país caribeño controló la pandemia y cuenta con el 90 por ciento de su población protegida frente a una pandemia responsable de más de seis millones de decesos en el planeta.

Jiménez denunció en su intervención que el bloqueo de Estados Unidos ataca igualmente el intercambio académico y científico entre ambos países.

Por tanto, esa política no solo afecta a los cubanos, también a los estadounidenses, quienes no pueden acceder a productos únicos, por ejemplo el Heberprot-P, dedicado a tratar a pacientes con úlceras del pie diabético, afirmó.

Reclaman en Chile cese del bloqueo de EEUU contra Cuba

Santiago de Chile, 2 abr (Prensa Latina) Con un acto frente al monumento a Salvador Allende, organizaciones sociales se sumaron hoy en Chile al maratón mediático mundial contra el bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba hace más de 60 años.

Portando banderas y carteles, los reunidos en la céntrica Plaza de la Constitución demandaron el levantamiento de ese cerco económico, comercial y financiero, recrudecido en los últimos años con más de 240 medidas unilaterales decretadas durante el mandato del entonces presidente estadounidense, Donald Trump.

“Abajo el bloqueo”, “Cesen las medidas restrictivas contra la familia cubana”, “Viva Cuba”, coreaban los manifestantes.

Miembros del movimiento chileno de solidaridad con la Revolución y de la Asociación Cultural de Cubanos residentes en Chile participaron en la manifestación como parte del maratón mediático mundial contra el bloqueo, convocado por el canal Europa por Cuba.

A la iniciativa se sumaron organizaciones sociales, sindicatos, agencias de noticias, cadenas informativas y medios de comunicación independientes, progresistas y alternativos de varios países del mundo.

Programa El Frasco de Hispantv contra bloqueo a Cuba

Teherán, 2 abr (Prensa Latina) El programa El Frasco de la cadena iraní en español Hispantv dedicó hoy un espacio especial a denunciar el bloqueo impuesto unilateralmente por Estados Unidos contra Cuba, durante 60 años.

Bajo el título bloqueos que buscan golpear a los pueblos, su conductor Mariano Selman, en El Frasco (Medios Sin Cura) se remontó a los inicios de la implementación de la política de Bloqueo de Estados Unidos, a través de una referencia publicada por el Noticiero Estelar, del Canal Caribe.

Denunció que la política de Washignton contra Cuba reaccionó con un cerco a la osla que afectó los intereses del país del norte desde el triunfo de la Revolución en enero de 1959 que derrocó al régimen de Fulgencio Batista, amigo incondicional de la Casa Blanca.

Entre las acciones que molestaron a la Casa Blanca relató la rebaja de los precios de los medicamentos, la promulgación de la primera Reforma Agraria (que entregó la tierra a más de 100 mil familias campesinas) y la declaración de uso público de las playas decretada por La Habana.

Remarcó como inconcebible que a pocas millas de Estados Unidos se gestara un proceso antimperialista, de modo que el bloqueo era la vía para asfixiar el desarrollo de Cuba con daños cuantificables en más de un billón 98 mil ocho millones de dólares.

Tan solo 12 horas de bloqueo a Cuba equivalen a toda la insulina que necesitan al año los ciudadanos cubanos que padecen diabetes, explicó el espacio de Hispantv.

Esta propuesta televisiva persa se suma a otros espacios de la propia casa informativa que se incorporaron a la convocatoria del Maratón mediático, organizada por la plataforma Europa por Cuba.

La cadena informativa internacional en español Hispantv, con sede en esta capital, cuenta con presentadores de Venezuela y de otras nacionalidades latinoamericanas como Chile, Colombia, Ecuador, Argentina y Cuba.

El maratón mediático fue promovido por el movimiento Europa por Cuba desde enero pasado con el objetivo principal de realizar acciones de solidaridad con la isla y denunciar las sanciones unilaterales impuestas por Estados Unidos desde 1962 contra la nación de la mayor de las Antillas.

Cuba denuncia mentiras de EEUU para justificar su bloqueo

París, 2 abr (Prensa Latina) El vicecanciller cubano Carlos Fernández de Cossío denunció hoy las mentiras y pretextos esgrimidos por Estados Unidos para mantener y recrudecer su bloqueo impuesto a la isla, al intervenir en un maratón mediático contra esa política.

A lo largo de la historia, Washington ha utilizado pretextos para convertir a Cuba en un Estado fallido, con el propósito de arrodillar a su pueblo sobre la base de la escasez, la falta de productos de consumo, deprimir el nivel de vida y provocar desesperación y hambre para llevar al derrocamiento del gobierno, advirtió.

En el maratón mediático convocado por el canal Europa por Cuba para condenar el bloqueo económico, comercial y financiero estadounidense, el alto funcionario subrayó que esa ha sido la génesis y la característica del cerco aplicado por más de 60 años.

Fernández de Cossío señaló que el bloqueo inició de forma oficial en febrero de 1962, con un decreto firmado por el entonces presidente John F. Kennedy, pero que en términos reales el conjunto de medidas coercitivas que lo componen comenzó con el triunfo revolucionario de 1959.

La primera justificación fue acusar a la isla de introducir en el hemisferio occidental una ideología foránea, por lo que Estados Unidos redujo y después eliminó la cuota azucarera y posteriormente se negó a exportar petróleo y a refinar al adquirido como alternativa en la Unión Soviética, expuso.

De acuerdo con el viceministro de Relaciones Exteriores, con el tiempo los pretextos cambiaron, entre ellos la contribución solidaria a las luchas de África por su soberanía y contra el Apartheid sudafricano, el respaldo a los movimientos revoluciones en Centroamérica y los vínculos con la Unión Soviética.

Cuando desapareció el campo socialista, a principios de la década de 1990 del pasado siglo, acudió al discurso de las nacionalizaciones realizadas por la Revolución, hostilidad que se tradujo en las leyes Torricelli (1992) y Helms-Burton (1996).

Más reciente, continuó Fernández de Cossío, Washington acusó a Cuba de enviar a miles de tropas a Venezuela, sin poder presentar la más mínima prueba de ello.

El expresidente estadounidense Donald Trump decretó durante su mandato (2017-2021) más de 240 medidas unilaterales, decenas de ellas en plena pandemia de la Covid-19, para recrudecer el bloqueo y profundizar en su carácter extraterritorial, con la activación en 2019 del título III de la ley Helms-Burton.

Todas esas acciones agresivas continúan en plena aplicación desde la llegada a la Casa Blanca de Joseph Biden, quien en su campaña electoral había prometido revertir parte de esas políticas.

Europa por Cuba lanzó en enero la convocatoria al maratón mediático para denunciar el cerco y reclamar su fin, iniciativa que prevé 24 horas ininterrumpidas de transmisiones por medios tradicionales y alternativos, así como por las redes sociales, gracias a decenas de voces que se han sumado desde varios continentes.

Los moderadores del canal, José Antonio Toledo y Patricia Pérez, agradecieron el apoyo de medios de comunicación, asociaciones de solidaridad y personalidades.

Asimismo, destacaron que la batalla contra el asedio estadounidense es de todos los días.

En la instalación del maratón mediático, lo consideraron una necesidad ante la manipulación de la realidad cubana y el criminal impacto de un cerco vigente ya por más de seis décadas.

Venezuela se une a maratón mediático contra bloqueo a Cuba

Caracas, 2 abr (Prensa Latina) Venezuela se unió hoy al maratón mediático mundial contra el bloqueo a Cuba, una iniciativa del Canal Europa por la isla y la Red Continental Latinoamericana y Caribeña de Solidaridad.

Yhonny García, coordinador nacional del Movimiento de Solidaridad y Amistad mutua Venezuela-Cuba, manifestó que en el país suramericano reina entusiasmo con la campaña a la que se suman medios como la red de television multiestatal Telesur y la Radio del Sur, entre otros, que transmitirán las 24 horas.

Como parte de esa iniciativa se divulgan mensajes, programas y reportajes que condenan el asedio de Estados Unidos a la mayor de las Antillas, a lo cual se sumaron influencers, medios comunitarios, estaciones de radio y las coordinaciones estaduales del movimiento a lo largo y ancho del país, señaló.

Destacó el activista que cientos de medios de comunicación social independientes, progresistas y alternativos, así como redes sociales de más de 25 países, participan en esta campaña por Cuba.

«En Venezuela nos plegaremos a las 24 horas de emisión de mensajes, pero además tendremos una programación propia de ocho horas. Mañana comenzaremos desde la 03:00 (hora local)con una plantilla bien interesante de videos y contenidos que exponen no solo la solidaridad, sino la verdad de Cuba», indicó.

Agregó que además ya grandes agencias de noticias, cadenas informativas, sindicatos, movimientos de solidaridad en todo el mundo se unieron a este maraton para condenar la política criminal de Washington.

Igualmente, se espera el pronunciamiento de figuras como los intelectuales argentinos Atilio Borón y Stella Calloni, la brasileña Socorro Gómez, presidenta del Consejo Mundial de la Paz, Carlos Ron, vicecanciller venezolano, entre otras personalidades.

Precisó que la Red Continental Latinoamericana y Caribeña de solidaridad con Cuba, a través de todas sus redes sociales y la plataforma de videos Youtube, está en los diferentes idiomas para expresar su sentir ante la política asfixiante estadounidense.

Demandó el acompañamiento de los hastags #VamosConTodo y #Cubavive, como parte de esta batalla.

Movimiento global antibloqueo apoya maratón mediático a favor de Cuba

Washington, 2 abr (Prensa Latina) El Movimiento Global Antibloqueo (NEMO, por sus siglas en inglés) apoyó hoy el maratón mediático internacional contra el cerco impuesto por Estados Unidos a Cuba, una iniciativa que se desarolla desde numerosas latitudes.

Según un comunicado difundido por esa organización, NEMO realizó una intensa coordinación para que diferentes grupos pudieran sumarse al evento que tiene por escenario las redes sociales y plataformas virtuales en apoyo a la isla caribeña.

Además de compartir la invitación con sus más de 100 mil miembros, el movimiento coordinó con diversas organizaciones de Estados Unidos, como Greater Hartford Cuba Solidarity Committee, Connecticut Peace and Solidarity Coalition y Greater New Haven Peace Council.

También con Unidad Latina en Acción, Vecinos Unidos, Latin America Solidarity, Green Party of Connecticut y Veterans for Peace Connecticut.

Muchas otras asociaciones apoyan y se solidarizan con la mayor de las Antillas, en medio del recrudecimiento del bloque estadounidense, destacó NEMO en su comunicado.

Añade el texto, que el maratón mediático «es una importante plataforma para denunciar los desmanes del imperialismo contra Cuba, país al que ha sometido por más de seis décadas a una salvaje guerra económica. ¡Abajo el bloqueo!».

El maratón mediático mundial contra el bloqueo es una iniciativa del Canal Europa por Cuba y la Red Continental Latinoamericana y Caribeña de Solidaridad, y respaldada por numerosas organizaciones a nivel internacional.

Bajo las etiquetas #VamosConTodo y #CubaVive, usuarios de Twitter y Facebook se sumaron a esta convocatoria que se extiende hasta mañana.

Reunión Interparlamentaria Cuba-México condena bloqueo de Estados Unidos contra Cuba

América Latina

Canal Caribe.- La delegación del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos y la delegación de la Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba, reunidas en La Habana del 1ro. al 2 de abril de 2022, en ocasión de la XVII Reunión Interparlamentaria Cuba-México, y como resultado del diálogo sostenido alrededor de la agenda de trabajo, acordaron emitir una Declaración Conjunta, cual se publica íntegramente en en el sitio web de la ANPP.


Intercambia Díaz-Canel con delegación de parlamentarios mexicanos

En el cordial encuentro, el Presidente cubano destacó los lazos históricos y de hermandad existentes entre ambos países y agradeció a los senadores, diputados y al Grupo Parlamentario de Amistad por su solidaridad y por sus pronunciamientos por el fin del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de Estados Unidos

Granma

El Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, sostuvo este sábado un fraternal intercambio en el Palacio de la Revolución con un grupo de legisladores de los Estados Unidos Mexicanos que visitan nuestro país.

La delegación mexicana, encabezada por el senador Higinio Martínez, desarrolla una intensa agenda de trabajo en La Habana entre el 1ro. y 2 de abril, con motivo de la XVII Reunión Interparlamentaria Cuba-México.

En el cordial encuentro, el Presidente cubano destacó los lazos históricos y de hermandad existentes entre ambos países y agradeció a los senadores, diputados y al Grupo Parlamentario de Amistad por su solidaridad y por sus pronunciamientos por el fin del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de Estados Unidos de América contra nuestra nación. A su vez, resaltó la trascendencia de la Declaración Conjunta adoptada por ambas delegaciones al cierre del evento interparlamentario celebrado en la capital cubana.

Los legisladores mexicanos reiteraron la voluntad de continuar fortaleciendo las relaciones bilaterales en ámbitos de interés mutuo. Asimismo, resaltaron los entrañables vínculos que unen a ambos pueblos en diferentes áreas, exigieron la eliminación del bloqueo contra Cuba y reiteraron el rechazo a su carácter extraterritorial.

Por la parte mexicana estuvieron presentes, además, la senadora Beatriz Paredes, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores para América Latina y el Caribe de este órgano legislativo; y las diputadas Karla Almazán, vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, y Blanca Alcalá; entre otros parlamentarios.

Asistieron también Ana María Mari Machado y Homero Acosta Álvarez, vicepresidenta y secretario de la Asamblea Nacional del Poder Popular, respectivamente; Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores; presidentes de comisiones permanentes de trabajo del legislativo cubano; Eugenio Martínez Enríquez, director general de América Latina y el Caribe de la Cancillería cubana; y Abel Prieto Jiménez, presidente del Grupo Parlamentario de Amistad Cuba-México.

Reunión Interparlamentaria Cuba-México condena bloqueo de Estados Unidos contra Cuba

Cubadebate – Foto: Tony Hernández Mena

Una condena unánime al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de Estados Unidos contra Cuba, y a su carácter extraterritorial, trascendió este viernes durante la celebración de la XVII Reunión Interparlamentaria Cuba-México.

En el panel Cooperación en temas de la agenda multilateral, la diputada Yolanda Ferrer Gómez, presidenta de la Comisión de Relaciones Internacionales del legislativo cubano, refirió que desde que comenzó este encuentro interparlamentario se habla del bloqueo recrudecido y genocida, un crimen de lesa humanidad; el más complejo, prolongado e inhumano acto de guerra económica cometido contra cualquier país; una cruel política de cerco y asfixia dirigida a doblegar la voluntad de nuestro pueblo por defender su sistema socialista de derecho y justicia social.

Una agresión dirigida a dañar al pueblo de Cuba, intensificada por el gobierno de Estados Unidos de América, como aquí se ha dicho, tomando como aliada la pandemia. Cancelaron, restringieron o prohibieron cruceros, vuelos, remesas familiares, obstaculizaron la adquisición de equipos médicos, materias primas para fabricar medicamentos o impedir su importación. ¡Qué triste ver sufrir un ser humano, niños muchas veces, por la falta de la mejor opción para aliviarle o curarle!”, argumentó respecto a la crueldad de esta política criminal estadounidense.

Compartió con los parlamentarios de la nación azteca que nada ha quedado fuera “de la cacería, de la persecución para que no podamos hacer transacciones comerciales y bancarias, para privar al país de suministros de combustibles, ocasionando afectaciones a todos los sectores y actores de la economía, provocando atrasos o pérdidas en la producción; para imposibilitar inversiones extranjeras, exportaciones e importaciones, para hacer fracasar cualquier tipo de negocio, para impedir viajes a Cuba, para frenar el turismo”.

En su intervención, agradeció al Senado, la Cámara de Diputados y el Grupo Parlamentario de Amistad por la solidaridad demostrada frente al bloqueo. En ese sentido, expresó que México nunca se ha doblegado ante los reiterados intentos de EE.UU. para aislar a Cuba, y así lo ha manifestado su Gobierno cada año en la Asamblea General de las Naciones Unidas en apoyo a la Resolución cubana, lo cual reconocen nuestro pueblo y Gobierno.

“Ustedes nos pueden ayudar a llegar en Estados Unidos a congresistas, a sectores diversos donde hay muchas personas que sensibilizar, muchas verdades que dar conocer para que se unan a esta batalla y ayuden a detener la campaña político-comunicacional desatada contra Cuba, para poner fin a la cruzada de odio, a la injerencia; para que prevalezcan y se respeten los principios del Derecho Internacional y la paz.

“México y Cuba comparten su apoyo decidido a los postulados de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, firmada por los Jefes de Estado y de Gobierno de la región en ocasión de la II Cumbre de la CELAC, en La Habana.  Sabemos que contamos con ustedes”, afirmó.

Por su parte, el diputado Rolando González Patricio, vicetitular de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional y presidente alterno del Parlamento Latinoamericano y Caribeño, hizo alusión a los objetivos e intereses comunes, en los cuales Cuba y México pueden coordinar su participación en los espacios interparlamentarios.

“Hay que buscar métodos innovadores para seguir enfrentando el bloqueo, porque sigue siendo insuficiente la denuncia, aunque no ha habido un tema en la región más denunciado”, exhortó la senadora mexicana Beatriz Paredes.

Pensemos nuevas tácticas, nuevos modos, convocó, porque el mundo se mueve con nuevos códigos de comunicación y los políticos no nos podemos quedar detrás. A su vez, llamó a un esfuerzo de profesionalización del trabajo parlamentario, en pos de impregnar a las nuevas generaciones de un espíritu latinoamericanista y caribeño.

Coincidió en el seguimiento sistemático que demandan todos los acuerdos suscitados en este cónclave, pues “queremos que las palabras se vuelvan hechos, porque solo con hechos el mundo se transforma”.

Con anterioridad, varios legisladores de la nación azteca enfatizaron en el carácter criminal del bloqueo estadounidense. Especialmente, la diputada Yeidckol Polevnsky exhortó al Congreso de EE.UU. a levantar definitivamente esta política obsoleta.

Fortalecer la cooperación en áreas de interés común

El desarrollo de otros tres paneles referidos a las relaciones económicas, la cooperación en materia sanitaria, así como los vínculos educativos, culturales y deportivos también complementó el cronograma de la jornada.

En el primero de ellos, los parlamentarios cubanos y mexicanos abordaron las relaciones económicas entre ambos países y las perspectivas de cooperación bilateral en campos como el intercambio comercial, la conectividad aérea, marítima, telecomunicaciones, turismo e inversiones, entre otros.

Sobre estos temas profundizaron Ana Teresita González Fraga, viceministra primera de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, y la diputada Ana Teresa Igarza, directora general de la Oficina de la Zona Especial de Desarrollo Mariel.  Al cierre del intercambio se identificaron varias áreas de interés mutuo, en las cuales existen posibilidades de fortalecer la colaboración.

Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, precisó que, en esta materia, no basta con analizar y discutir los tópicos, sino que debemos avanzar en cómo implementar acciones concretas, con el respaldo de nuestros parlamentos. De ahí la importancia que tiene que renovemos cómo seguir controlando los acuerdos adoptados, de manera más sistemática, en función del desarrollo y bienestar de nuestros pueblos, refirió.

Con un reconocimiento especial a la comunidad científica cubana inició su intervención el diputado mexicano Alberto Anaya, durante la celebración del panel Cooperación en materia sanitaria, en particular en la etapa de la COVID-19.

También la doctora y diputada Cristina Luna, presidenta de la Comisión Parlamentaria de Salud y Deporte, enfatizó en la estrategia cubana para el enfrentamiento de la pandemia y el impacto favorable en su control. Al mismo tiempo, destacó el apoyo de los médicos cubanos en el combate al nuevo coronavirus, en especial en suelo mexicano, y expresó la voluntad de consolidar los vínculos de cooperación entre ambos países.

El diputado Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma, informó brevemente sobre el desarrollo de las vacunas cubanas contra la COVID-19, logro sustentado en una larga experiencia en esta rama y en el pensamiento visionario del Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz. De igual modo, dialogó sobre la participación de la industria farmacéutica en la producción de otros medicamentos para el enfrentamiento a la enfermedad, tanto para elevar la respuesta inmune como para combatir las secuelas.

Y en el último panel de la jornada fue explícita la voluntad de seguir ampliando y consolidando los nexos académicos de cooperación, el intercambio en materia cultural, artística y deportiva, así como los movimientos de solidaridad con Cuba.

La diputada Martha Mesa Valenciano, titular de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente del Parlamento cubano, llamó a dar continuidad a los Programas Yo sí puedo, y Yo sí puedo seguir, unido a las asesorías para la atención a la primera infancia (0-6 años) y a los niños con necesidades educativas especiales.

En materia de Educación Superior, sugirió reactivar y potenciar las acciones de cooperación de interés común; respecto a la ciencia, la tecnología y el medio ambiente, convocó a renovar los acuerdos sobre este ámbito, que incluye los recursos naturales; y, en tópicos deportivos, aludió a la consolidación de la colaboración que data desde 1992.

En PDF, Declaración Conjunta de la XVII Reunión Interparlamentaria Cuba-México

La delegación del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos y la delegación de la Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba, reunidas en La Habana del 1ro. al 2 de abril de 2022, en ocasión de la XVII Reunión Interparlamentaria Cuba-México, y como resultado del diálogo sostenido alrededor de la agenda de trabajo, acordaron emitir una Declaración Conjunta, cual se publica íntegramente en nuestro sitio web.

  • Declaración Conjunta de la XVII Reunión Interparlamentaria Cuba-México (PDF 244 kb)

(Con información de Parlamento Cubano)

Manu Pineda a Josep Borrell: “En Cuba se condena como en cualquier Estado democrático de derecho”

En este artículo: CubaEspañaEuropaJosep BorrellJuicioJusticiaManipulación PolíticaParlamento EuropeoUnión Europea

“Una vez más, la declaración del Alto Representante no habla de la agresión constante contra Cuba por parte de Estados Unidos”, afirma Pineda en su carta a Borrell. Foto: Tomada de izquierdaunida.org.

“El camino de la injerencia y el insulto no es el más apropiado para la construcción de las buenas relaciones con países soberanos”, afirma el eurodiputado Manu Pineda en carta a Josep Borrell, alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, a raíz de su declaración sobre los procesos judiciales relacionados con los hechos de julio de 2021, que, señala Pineda, “ no habla de la agresión constante contra Cuba”.

Sobre la declaración de Borrell, Pineda afirma que “consideramos que es una injerencia inadmisible en las decisiones del sistema judicial de un Estado soberano”.

El eurodiputado español sostiene en su carta al también vicepresidente de la Comisión Europea que “las personas detenidas, juzgadas y condenadas lo han sido por actos probados y demostrada participación que tipifican como delitos de desorden público, instigación a delinquir, daños, robos con fuerza y violencia, atentado y sabotaje”.

Al respecto, recuerda que “en distintas localidades se apedrearon instituciones oficiales, hospitales, establecimientos comerciales y de expendio de combustible. Muchos de ellos, como consecuencia de la violencia generada, resultaron saqueados y sustraídos los bienes, provocándose cuantiosos daños; asimismo, fueron asediados, volcados y dañados medios de transporte público”.

Pineda subraya que “en Cuba no se está persiguiendo la libertad de expresión, ni la de protesta, ni de reunión. En Cuba se está dando respuesta legal a los graves hechos que atentaron contra el orden constitucional y la estabilidad de ese Estado.

“Debemos tener en cuenta que pensar diferente, cuestionar o manifestarse no constituye un delito en Cuba. Lo que se condena es, como en cualquier Estado democrático de derecho, llevar a cabo o incitar a disturbios, al desorden, a agredir, dañar o desobedecer”.

El eurodiputado de Izquierda Unida-Unidas Podemos afirma que en la declaración de Borrell, “que se realiza 48 horas después de que el enviado especial de la UE para los DD.HH., Eamon Gilmore, se reuniese con su contraparte estadounidense, la subsecretaría para la Democracia, los DD.HH. y el Trabajo, Lisa Peterson, se dice expresamente que se condenó a personas menores de 18 años en el momento de su arresto, obviando el hecho de que la edad penal en Cuba es a los 16 años, la misma que en muchos Estados miembros de la UE”.

Recuerda, a continuación, que “en EE.UU. puede ser a partir de siete años, según las leyes de cada estado. En Estados Unidos, miles de niños permanecen condenados a cadena perpetua, pero eso al parecer no es motivo de preocupación de la Unión Europea ni de denuncia por parte del Alto Representante, lo que conlleva un evidente doble rasero a la hora de valorar los acontecimientos en función de a quién vaya dirigida la denuncia”.

“Una vez más –prosigue Pineda en su carta a Borrell–, la declaración del Alto Representante no habla de la agresión constante contra Cuba por parte de Estados Unidos, del bloqueo, de la instigación al odio, explícita e implícitamente, desde medios pagados directamente por el Gobierno estadounidense y desde plataformas que son financiadas desde el exterior y, en particular, desde los Estados Unidos”.

Apunta que la declaración de Borrell “va en contra del fomento de las relaciones entre Cuba y la Unión Europea y del interés por fortalecer el Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación entre ambas partes.

“Por ello, le expresamos nuestra preocupación por la falta de objetividad a la hora de efectuar este tipo de denuncias. Entendemos que el camino de la injerencia y el insulto no es el más apropiado para la construcción de las buenas relaciones con países soberanos”.

Y concluye: “Llamamos a la profundización, desde el respeto, del Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación entre la UE y Cuba”.

Creer en la juventud es ver en la juventud la mejor materia prima de la patria

Por: Fidel Castro Ruz

En este artículo: CubadiscursosFidel Castro RuzHistoriaHistoria de CubaJóvenesRevolución cubanaUnión de Jóvenes Comunistas (UJC)

4 abril 2022 

Fidel Castro en la clausura del 1er Congreso de la Asociación de Jóvenes Rebelde donde se fundó la Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba (UJC) , 4 de febrero de 1962. Foto: Liborio Noval/ Sitio Fidel Soldado de las Ideas

Este acto tiene para nosotros especial significación y nosotros, nosotros somos la generación —estamos hablando de nosotros— la generación de revolucionarios más viejos, es decir, la generación adulta de revolucionarios.

Y para nosotros, sencillamente, los que les llevamos un poco de años a ustedes, este acto tiene especial significación, porque este acto es como una cristalización de lo que la Revolución quiere, es como si se cristalizara la esperanza de la Revolución.

¿Por qué hacemos Revolución?  ¿Hacemos Revolución para nosotros?  ¡No!, hacemos Revolución para ustedes (APLAUSOS).  ¿Hacemos Revolución por nosotros?  ¡No!, hacemos Revolución por ustedes.  ¿Podemos hacer Revolución con nosotros?  ¡No!, podemos hacer Revolución con ustedes (APLAUSOS).

La Revolución que estamos haciendo nosotros no es la Revolución que nosotros queremos; la Revolución que nosotros queremos es la Revolución que van a hacer ustedes.  La sociedad que nosotros vivimos no es la sociedad que nosotros queremos. La sociedad que nosotros queremos es la sociedad en que van a vivir ustedes.

A nosotros nos ha correspondido el privilegio o el derecho de empezar a hacer esa Revolución, a nosotros nos ha correspondido la oportunidad de comenzar.  A ustedes sí que les corresponderá el privilegio de llevarla adelante.  A nosotros nos han correspondido tal vez los momentos más duros, los más difíciles; nos ha tocado el momento de la Revolución en que las ideas tienen que abrirse paso por entre el bosque de los prejuicios, de los hábitos, de las costumbres y de las ideas de la sociedad vieja.

Sigue leyendo

Fidel, un presente siempre feliz para los pioneros (+ Fotos y Video)

Por: Yurina Piñeiro Jiménez

En este artículo: CubaFidel Castro RuzInfanciaNiñosOrganización de Pioneros José Martí (OPJM)pionerosRevolución cubanaVida cotidiana

4 abril 2022

Cumpleaños 70 de Fidel Castro en el palacio Central de Pioneros «Ernesto Che Guevara». Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

En un santiamén, los niños le quitaron el papel protector a lo que le habían regalado y por un momento se quedaron observando el humo que desprendía. Muchos lo soplaron.

Era algo nuevo para ellos: el primer helado que tomaban Eliades Guerrero Almarales y otros niños entonces, de la escuela primaria Eduardo García, en el municipio holguinero de Báguanos. Un obsequio de Fidel, que ese día de febrero de 1959, cuando vio aquella hilera bien organizada de pequeños que seguían a su maestra y portaban la bandera cubana, no se resistió y allí mismo, en la recta de Camazán, detuvo su caravana de autos.

“Un hombre de verde olivo hace intento por salir y, al verlo, la maestra Rosalina Avilés Gaspar dice: ‘¡Es Fidel!’. Todos nos abalanzamos hacia el Comandante y le aconchamos una pierna contra la puerta del auto. Pensamos que se iba a poner bravo con nosotros, pero sonrió y comenzó a hacer preguntas: ‘¿Adónde van?’, ‘¿Qué van a hacer?’, ‘¿Cuántos niños son?’.  A todas respondió nuestra docente. Íbamos a observar el proceso de pasteurización de la leche en la granja El Manguito y Fidel dijo que saber del tema era importante.

“La maestra aprovechó para solicitarle algunos materiales para la escuela. El encuentro duró cerca de cinco minutos. Seguimos el recorrido y, al llegar a Don Pedro, donde hoy radica la granja avícola Delmis Pérez, paró un carro pintado de amarillo con letras grandes que decían Guarina. El chofer indicó a la maestra que organizara a los niños y nos entregó dos paletas de helado a cada uno. Nunca habíamos tomado helado. Al preguntarle el precio para pagar, nos dijo que nos las había enviado Fidel”, contó años atrás Eliades Guerrero Almarales.

Eliades Guerrero Almarales, uno de los pioneros de Camazán que conoció a Fidel en febrero de 1959. Foto: Sitio web/ Radio Angulo.

El panorama que Cuba heredó de los Gobiernos anteriores era desolador para la infancia. Por tan solo mencionar un ejemplo, había 600 000 niños sin escuelas. Aquella realidad, junto al recuerdo de la isla prerrevolucionaria, donde no faltaba un pequeño lustrando zapatos o vendiendo periódicos, mendigando para ayudar a la economía de la familia; el niño cubano de entonces en vestidos harapientos, sin zapatos, raquítico, hambriento…

Esas imágenes atormentaban al líder revolucionario, quien siempre abrazó la concepción martiana de que eran ellos la esperanza del mundo, los Pinos Nuevos.

Con la naciente Revolución, los cuarteles militares se convirtieron en escuelas y se fundaron tantas o más aulas rurales que las que se construyeron en los 50 años de neocolonia. Miles de maestros marcharon a los sitios más recónditos para alfabetizar y el país comenzó a poblarse de círculos infantiles, colegios, secundarias y preuniversitarios en el campo.

Los más pequeños estaban siempre en el palpitar del Pionero Mayor, quien en fecha tan temprana como 1974 afirmó:

“Y de verdad nada hay tan agradable, tan emocionante, como encontrarse con nuestros pioneros y ver todo lo que ustedes han adelantado en organización, ver todo lo que ustedes han adelantado en disciplina, en cultura, en entusiasmo y en conciencia patriótica. Y la conciencia patriótica es la base de la conciencia revolucionaria y de la conciencia internacionalista. Hay que pensar en el futuro. Y el futuro son ustedes, en ustedes se encarna el futuro de nuestra patria”.

Los niños escuchan historias que narra el Comandante Fidel Castro. La niña es hija del campesino Medina, integrante del Quinteto Rebelde, 1958. Foto: Sitio Fidel Soldado de las Ideas.

Ciertamente, el presente de hoy lo forjan los pioneros del ayer. Entre los educandos que tuvieron la dicha de compartir tiempo, espacio, besos y abrazos con el Comandante está Yunersy Hernández Aprea, del municipio cienfueguero de Cruces.

Yuny es hoy teniente coronel del Ministerio del Interior, y es recordada en la OPJM por la anécdota que le contó a Fidel en el Primer Congreso Pioneril, en 1991, y que luego él perpetuó para la historia en el discurso de clausura.

“En el plenario yo pedí la palabra. Referí una anécdota que me había sucedido en la cola de la casilla –adonde mi mamá me enviaba con frecuencia–, cuando trataba de comprar el pollo. Allí, una mujer un poco mayor cuestionó a la Revolución por las escaseces que se vivían y yo le salí al paso, a diferencia de otros adultos que también estaban presentes, incluso militantes del Partido, pero que callaron. De lo que hablé fue de eso precisamente: de la importancia de que los pioneros no nos quedásemos callados y saliéramos siempre a defender la Revolución”.

Como durante su intervención Yuny irrumpió en llantos por la emoción, se sentía un poco frustrada. Sin embargo, Fidel, con esa forma suya excepcional en el trato, máxime con los niños, no perdió oportunidad de levantar la autoestima de la adolescente y, a la hora de la merienda, la llamó y le pidió que le relatara otra vez la historia.

Luego, en la clausura del congreso, la tomó como ejemplo de pionera revolucionaria y reconoció a todos los pequeños a los que, como a ella, les había tocado vivir la infancia durante el Periodo especial.

“De este momento que les ha tocado vivir a ustedes, este momento difícil, de dificultades actuales, de dificultades que con seguridad serán mayores, que resultarán inevitablemente mayores, antes de que empecemos a remontar de nuevo el difícil camino de las dificultades actuales y futuras, se ha hablado aquí. Y dolía, sí, dolía mucho, como cuando la compañerita explicaba su discusión con una abuela en una cola y polemizaba con ella porque algo faltaba, algo no había llegado”.

Yuny junto a Fidel en el Primer Congreso de los Pioneros. Foto: Granma.

Si hay algo que Marianela Bretau Cabrera no olvida es ese día en que conoció al gigante de verde olivo. Comía junto a otros pioneros mientras sesionaba la clausura del XIII Fórum de Ciencia y Técnica en el Palacio de Convenciones, cuando les llamó la profesora: “¡Apúrense, que Fidel los está esperando!”.

“Inmediatamente, todos dejamos nuestros platos y nos llevaron a un pequeño salón donde, enorme y sonriente, nos esperaba el Comandante en Jefe. Al instante, nos hizo presentarnos y prestó atención a nuestros nombres y lugares de procedencia. Así comenzó el diálogo, corto pero inolvidable entre los pioneros y el líder de la Revolución cubana.

“Recuerdo que un estudiante de Sancti Spíritus, que había presentado como ponencia en el evento la utilidad del guano para confecciones pioneriles, le regaló un sombrero hecho por él y Fidel, jaranero, se lo puso y dijo: ‘¡Ah pero si me queda bien!’Aunque en realidad le quedaba pequeño.

“Nos habló de la importancia de estudiar, de lo que representábamos con nuestra participación en ese fórum, y de conquistar el futuro. Luego, nos agrupó a su lado para hacernos una foto junto a él y nos dijo: ‘No se preocupen, que a cada uno les llegará su foto. Y así fue‘”.

Fidel junto a pioneros en el XIII Fórum de Ciencia y Técnica en el Palacio de Convenciones. Fotos: Estudios Revolución.

En la noche del 22 de septiembre de 2003, María Esther Rodríguez Martínez, maestra de quinto grado del Centro Mixto 6 de agosto, de Birán, soñó que hablaba con el Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz.

Hacía uno cuantos días que el centro estaba en reconstrucción y específicamente ese día había trabajado junto a otros compañeros hasta la una o las dos de la mañana, porque al día siguiente Fidel asistiría a la reinauguración.

“Le dije a mi sobrina, que también era maestra: ‘La que va a conversar con Fidel soy yo, porque eso lo soñé yo anoche’. Me respondió: ‘Ya, tú siempre estás con lo mismo’. Y le dije: ‘Tú verás’.

“Cuando llegó Fidel, visitó todas las aulas y pasó por la mía, saludó primero y me dio la mano, miró la pizarra y estaba escrito el nombre de la asignatura: Lengua Española.

–¿Quién escribió eso?, preguntó.

–Yo, que soy la maestra.

–¿Dónde tú aprendiste a escribir así?

–Comandante, los años que yo llevo trabajando con primer grado hay que aprender a hacer la letra a la perfección.

–Busca una tiza.

“Yo la busqué y se la fui a dar y me dijo: ‘No, es para que escribas tú. Pon mi nombre ahí’.

“Yo puse su nombre en la pizarra y me dijo: ‘Pero esa F… Dame acá la tiza, déjame ver si puedo hacerla igual que tú. Empezó a hacer la F y otras letras, y me dijo: ‘A mí, ninguno de mis maestros me enseñaron a escribir así’. Trató de hacer la F y después de repetirla cinco o seis veces, la hacía casi como yo. Conversó con nosotros sobre los materiales que habían traído para Educación Plástica, y preguntó qué otra cosa nos hacía falta. Yo le dije: ‘Fidel, que usted viva 100 años más’”.

Firma de Fidel en la pizarra del Centro Mixto 6 de agosto, en Birán. Foto: Sitio web/ Radio Angulo.

Son miles las anécdotas relacionadas con Fidel y los pioneros. Los lugares en los que alguna vez estuvo son hoy altares para los agradecidos a su persona. Como la Casa Museo de Pozo de Vilató, en Sierra de Cubitas, la otrora escuelita rural, donde Fidel descansó una noche de 1966 y sostuvo un fraternal encuentro con varios pobladores de esa zona, distante de la cabecera municipal.

El 4 de diciembre de 2016, una publicación tocó el sentimiento. Los pioneritos de primero C, en el seminternado República de Chile, de la ciudad de Las Tunas, dibujaron su sentir hacia el Comandante en una hoja.

Un pequeño lo dibujó junto a Martí; otro, cerca de la Palma Real. Una niña lo rodeó de corazones rojos, y otra lo pintó de la mano de una pequeña con motonetas.

Fidel, un recuerdo siempre feliz que se trasmite de una generación de pioneros cubanos a otra, como abono que les nutre el alma y la mente, para que sean mejores seres humanos y revolucionarios.

Por eso encontramos a una pequeña Elis, que un día le preguntó a su mami, Kenia Otaño Fundora, por el hombre y la niña de la foto que está en la sala de su casa, y luego que mamá le contara cómo lo había conocido (siendo una pionera de 10 años) y los momentos felices en su compañía. “A ella (Elis) le encanta. De hecho, a veces me dice: ‘Por qué no le dices a Fidel’, o ‘por qué no llamas a Fidel’”.

Kenia y su pequeña Elis, y al fondo, la foto que Fidel le obsequiara. Foto: cortesía de la entrevistada.
Junto al niño Elián González en su séptimo cumpleaños, el 6 de diciembre de 2000. Foto: Estudios Revolución.
Fidel conversa con una niña de La Colmenita durante la celebración de su 90 cumpleaños. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Los derechos y oportunidades de los niños en el país se deben a Fidel Castro, el mensaje de agradecimiento para él. Foto: Angeluis/ Tiempo21.
Pioneros cubanos evocan a Fidel. Foto: Soldado de las Ideas.

Las citas presentes en el trabajo fueron tomadas de los artículos periodísticos “El día que Fidel conversó con niños de Camazán”, “El vigente ejemplo de la pionera Yuny ponderado por Fidel”, “El beso de Fidel Castro”, “Fidel Castro en el corazón de los niños” y “Fidel, los pioneros y yo”.

En video, Fidel y los niños:

Para conocer más sobre el ideario del líder de la Revolución cubana, visite el sitio Fidel Soldado de las Ideas. Síganos también en FacebookYoutube y Twiter