Me gusta cuando callas, porque estás como inteligente

Por Kari Krenn

Ilustración tomada de Radio Rebelde.

Me gusta.

Me gusta el silencio que denota sabiduría.

Me gusta la gente genuina, franca, la que va de frente, la que se hace cargo, la que construye futuro.

Me gusta… ¡Y mucho!

Por eso cuando leo por ahí a los eternos embaucadores y utilizando mi “derecho a la libertad de expresión” (esa que tanto enarbolan y cuando una es quien se acoge al derecho, los otros no se “bancan” la parada), es que voy a hablar.

Con auténtico estupor anuncian por ahí, en el universo virtual, con bombos y platillos, la creación de una fundación… ¡Qué interesante!

Pero solo basta con leer los renglones para inferir lo que subyace a eso…

Una falacia, sí.

Falacia, en lógica, es argumentar con frases que parecen verdaderas, pero que no lo son. Se usa para persuadir o manipular a los otros. Es el engaño disfrazado de argumento, las trampas de los vuelos rastreros y oportunistas.

En una publicación que boya por el ciberespacio, salta a la vista una falacia “argumentum ad pasiones” que pretende manipular las emociones, apelando a la lástima.

Una cortina de humo…

Alguien que piensa en los niños “enfermitos” de cáncer en Cuba…

Woaoooo… en verdad: ¿Apelas a las masas? Llegaste tarde: eso lo viene haciendo la política hace tiempo.

Cuando una envejece afila la mirada sobre lo verídico y lo ficticio… y así se permite invalidar el pescado podrido que algunos tratan de vender.

Que mucha gente pueda creer eso de ayudar a la pobre infancia cubana “para siempre” no significa que se digan verdades (ya sería otra falacia que no viene al caso…) ya saben: durante miles de años la gente creía que la Tierra era plana y eso no lo hizo cierto.

Al leer me empalago de una sospechosa bondad que vulnera el sentido común y la lógica…

Me extraña que provenga esa proposición de “sublime humanidad”, de aquel que arenga la opresión del imperio sobre su pueblo.

¿Paradojas del internet?

Capaz…

Raro es que no pida que se quite el bloqueo.

Verán: los niños enfermos en Cuba, padeciendo la falta de medicación a veces que no puede llegar al país, son uno de los daños colaterales que ni inmuta al imperio.

Cuba antes de la revolución en 1958 tenía el tercer PIB per cápita más alto de América Latina. Una sucia jugada del imperio, concomitante con el perverso bloqueo, llevó a Cuba al empobrecimiento y ahora pretende satanizar el hecho de la decisión de ser soberanos: Si Cuba está empobrecida es por su gobierno.

Claaaaa…

Seeee…

Justamente…

Mirá vos…

El autoconvencimiento de teorías conspirativas es perjudicial para el intelecto: “El bloqueo no existe” -“las vacunas tienen un chip que nos controla”- “los dinosaurios ayudaron a construir las pirámides”- “la tierra es plana”.

Con una economía asfixiada, por la bota opresora imperial, se cae de la mata que incluso se va a resentir la posibilidad de acceso a la medicación que hace falta y que Cuba no va a tener para cubrir las necesidades de su pueblo.

Así al extremo pergeñan su maquiavélico plan imperial.

Yo no sé si explicándoselo lo entenderán o hace falta realizarles un dibujito…

Aun recuerdo la crueldad, cuando en plena pandemia, yankeelandia se tomó el trabajo sucio de impedir el acceso de Cuba a respiradores y jeringuillas.

No observé que esos niños enfermos, le preocuparan al señor pronombres o que el destino de ellos le moviera la empatía para solidarizarse.

Nop.

Andaba cantando y bebiendo champagne, montado en una limusina…

Quizás sería oportuno recordarle que Cuba antes de la Revolución, era el país de los casinos y las prostitutas, el país que tenía más autos, televisores y cines de toda América Latina, pero con escalofriantes desigualdades sociales.

Era la tierra de los campesinos pobres, analfabetos y olvidados, con divisiones raciales, estimo alguna vez habrá escuchado sobre eso…

Antes de 1959 era la paradoja de ser el país con mayor crecimiento de la región, pero teniendo a las clases pobres hundidas en la miseria…

Con una desigualdad social que provocaba que la mortalidad infantil fuera el doble en el campo que en la ciudad.

Personas de piel oscura… viviendo en bohíos… cortando cañas de azúcar… reventándose en la zafra…

Menos mal para los años 70 y pico, en que llegó al mundo el señor, no pasaban esas cosas ya en Cuba.

Cuba era próspera. Claro. Solo que para algunos.

El grueso de su gente no podía acceder a lo básico.

Ya ven… los cubanos son capaces de ser potencia y por eso, creativa y perversamente, les instauraron un bloqueo.

Podríamos probar, sin bloqueo, hasta dónde puede llegar Cuba.

¿Tiene miedo el imperio de que la teoría se comprobara?

Seguro.

Continúo… Así que la idea es armar una fundación…

Si.

Es lógico.

Seguir doblegando a las personas en la ficción de la caridad.

Pero Cuba no necesita la caridad de nadie. Cuba solo desea que la dejen prosperar en paz, que respeten su autodeterminación.

Me imagino que, como paladín de la democracia, sabrá que para que existan las fundaciones, los países tienen regulaciones legales que respetar.

Por ejemplo: aquí en Argentina la Ley 19.836 (con la modificatoria del nuevo Código Civil) de Fundaciones- Régimen para su desenvolvimiento y control (artículo 33 del código civil, que regula que para actuar como tales deberán requerir la autorización prevista en el articulo 45 del citado código). El organismo de control de las fundaciones es la IGJ (Inspección General de Justicia).

O el ejemplo clarísimo en EeUu donde tienen que seguir vías legales::

1- redactar e introducir los artículos de la fundación, para su organización con el secretario de Estado o la oficina de Fiscalía de su estado.

2- solicitar designación como organización exenta de impuestos federales (IRS).

3- inscribir a la organización con las agencias REGULATORIAS de cada estado.

4- buscar asesoría en abogados con experiencia en leyes y regulaciones financieras que gobiernan a las organizaciones sin fines de lucro.

No conozco el marco legal en Cuba al respecto, pero estimo que deberán cumplir con lo que la ley allí dispone (digo… para que no salgan luego difamando de “dictadura” y derechos “vulnerados”…) antes de abrir ninguna fundación de nada.

Pero bueno, en la vejez una se torna desconfiada. Veo la propuesta como un derroche de cinismo, pero no del referido a la escuela de Antístenes, aquel discípulo de Sócrates, de la antigua Grecia, que rechazaba la fama, el poder o la riqueza.

No.

Me refiero al que alude a la desvergüenza y el descaro.

A lo mejor como dijo uno por ahí, en la repartija tan poco equitativa de las regalías por la canción (Beatriz 15, Yotuel 15, Randy 15, Alexander 15, Descemer 15, Yadam 15, Maykel 5 y el Funky 5), sobró algún “morlaco”… o “dinerillo” de vuelto y alcanza ahora para hacer la “caridááááát”…

En fin… el hecho está en que desconfío de tanta bondad selectiva.

Hablando de hecho…

No es lo mismo “hecho” que “echo”…

HECHO, participio del verbo hacer.

Ejemplo: “¿Qué has hecho por tu pueblo, aparte de bregar por el “injerencismo” del opresor?

ECHO, derivado del verbo echar… como botar… despedir…expulsar… tirar… arrojar…

Ejemplo: “Pienso que le han echado muchas expectativas a su capacidad de presentar batalla mediática”

o…

“Echo a volar mi imaginación y pienso qué pasaría si se encontrara de frente, en una esquina cualquiera en ese país que tanto defiende, con los chicos del Alt-right”

Cuestiones del idioma que, en este caso, para mi posteo, serían anecdóticas.

Lo que no resulta para nada anecdótico, siguiendo la línea de la lengua castellana, es la poco feliz expresión:

“Enfermitos”

Así en diminutivo.

Ese afijo derivativo, que da idea de pequeño, de poca importancia…

Y ahí es cuando me doy cuenta de la poca sensibilidad, del cinismo al apelar a una situación dolorosísima, con la cual no hay que especular jamás, nunca, para lograr otros espurios intereses que subyacen…

¿“Enfermitos?”

¡¡¡Enfermos querrá decir!!!

¡Como se nota que ni le importa en verdad y ni idea tiene del dolor que la situación implica!

Que no sabe lo que se sufre en este calvario de quimioterápicos, de fármacos antitumorales; de la aplicación de múltiples citostáticos, en las quimioterapias combinadas para vencer la resistencia de las células tumorales.

Que ignora lo que significan las quimioterapias coadyuvantes, para evitar el alto riesgo de recaídas metastásicas.

Para qué hablarle de tumores de Wilms, de los linfomas, los sarcomas de Ewing, de osteosarcomas, de rabdomiosarcomas, de meduloblastomas, entre los más frecuentes de los pediátricos…

O decirle como uno se aferra a la esperanza de las quimioterapias de rescate, como tratamiento de segunda línea.

Explicarle que hay medicaciones y que conseguirlas es el vía crucis de todos los días, en todos lados… Asparraginasa, citarabina, clofarabina…

Y que Dios te ampare si eres pobre y te enfermas en un país capitalista, sin seguro de cobertura médica.

¿Cree que en Cuba no hay medicamentos? Son las carencias made in bloqueo.

En el resto del mundo los hay … pero son inaccesibles para gran parte de las personas.

¿Sabrá lo que cuesta acceder a los Anticuerpos monoclonales humanizados, que son menos inmunógenos y por lo tanto tienen menos toxicidad, para provocar la apoptosis celular?

¿Escuchó hablar de la radioterapia, que aplicada a la infancia debe ser con especial atención, debido a sus potenciales efectos… las dosis… la cantidad de sesiones…la radiosensibilidad del tumor?…

¿Tiene idea del tratamiento quirúrgico, con las biopsias previas para obtener un diagnóstico histopatológico del tumor y los millones de estudios genéticos, bioquímicos, inmunológicos, para saber el estadiaje del tumor, si es sólido, si afecta ganglios, si se puede lograr la resección tumoral, si se ponen catéteres tipo Hickman? (Doy fe que me costó conseguirlos)…

Ignora la fecunda labor de los equipos médicos de pediatría oncológica, que dejan el alma ayudando a los niños. Arremete contra ellos, como si en Cuba nada se estuviera haciendo al respecto.

Caradura.

Mercachifle de la moral.

Debería por respeto, lavarse la boca antes de expresar “enfermitos”…

Solo quienes hemos tenido un ser querido en esa situación, entendemos y NO ACEPTAMOS su perverso diminutivo.

Ojalá que nunca le pase.

Ni a él ni a sus hijos.

Porque si eso ocurriera y viniera un arribista, a usar esa situación para darse créditos, no le gustaría.

Que deje a Cuba en paz.

O antes bien: que pida que quiten ese bloqueo genocida y así Cuba podrá acceder a lo que necesite para sus niños enfermos (¡Y tantas cosas más!).

Si hay algo que es sagrado para los cubanos: SON SUS NIÑOS.

SON-SUS-NI-ÑOS.

En esta parodia o intento benevolente de “El-tu-yo”, para entrar en Cuba desde la lástima, se olvida que él fue niño en Cuba alguna vez. Dudo que haya vivenciado algún sufrimiento en su infancia. Pretendiendo ahora mentir y venir como “San Salvador” de los niños con enfermedad oncológica, que pareciera según su posteo, que están abandonados a su suerte en un país donde no importan.

Escupe en la cara de la honra y dignidad de su pueblo, si, del mismo pueblo que él se dice defensor.

NO EXISTE NI UN SOLO CUBANO CAPAZ DE AGREDIR, IGNORAR O AGRAVIAR A SUS NIÑOS, Y MENOS A UN NIÑO ENFERMO, NI A NINGUN NIÑO EN NINGUN LUGAR DEL PLANETA.

Si tanto le conmueven los niños, sin dudas hallará muchos cerca de él para ayudar (claro si la intención fuese genuina)…

¿Sigue en su postura de ayudar a los niños en Cuba? ¡Bienvenido! Que comience por el principio y que diga:

QUITEN EL BLOQUEO QUE ASFIXIA A MI GENTE.

No lo hará…porque su chip de la conveniencia no se lo permite. Es funcional a quienes aprietan para que cambie un sistema de gobierno, el pueblo al medio, para él, solo es un daño colateral.

Nosotros, vosotros y ellos, lo sabemos.

Me despido parafraseando a Neruda, con la Kari dixit:

“ME GUSTA CUANDO CALLAS, PORQUE ESTÀS COMO INTELIGENTE”

Tomado del perfil de Facebook de Kari Krenn.

Diez cosas que no te han contado de los juicios de Toyo y La Güinera

Por Humberto Lopez

Foto: Los disturbios se caracterizaron por el desorden público y la violencia. Foto: ARCHIVO.

129 personas fueron juzgadas por participar en los hechos vandálicos del 11 y 12 de julio en las inmediaciones de Toyo y La Güinera, en La Habana. Un acusado fue absuelto y otro sancionado a una pena no privativa de libertad (trabajo correccional sin internamiento).

1–¿Qué elementos se tuvieron en cuenta para sancionarlos?

Tanto en la fase investigativa, como durante el juicio oral, se presentaron las pruebas suficientes de forma individual para sostener la acusación de cada uno de ellos. En el juicio oral se practicaron las pruebas, se debatieron con la intervención de la Fiscalía y los abogados de la defensa, y el tribunal arribó a sus conclusiones.

2–¿Qué pruebas se presentaron durante los juicios?

Son disímiles las pruebas que se presentan y debaten en una vista oral. Entre ellas:

–La llamada prueba documental (en estos casos videos, fotos, documentos, etc., que demuestren la participación o no, la conducta del acusado, entre otros aspectos).
–La prueba testifical (acuden testigos que declaran ante el tribunal y responden a las preguntas de las partes).
–Prueba pericial (se muestran y se debaten los resultados de las técnicas periciales aplicadas para la demostración científica de la participación en los hechos).
–La declaración de los acusados (tienen el derecho de declarar o no y de responder, si desean, preguntas del fiscal o de su abogado. Esas preguntas pueden responderlas solo a su abogado, si así lo prefieren).

En estos juicios, tanto la Fiscalía como los abogados presentaron y debatieron un amplio material probatorio. La Fiscalía, con el propósito de sostener sus acusaciones y demostrar la participación de cada uno, y los abogados con el fin de ofrecer una defensa coherente con los derechos y garantías de sus representados.

Tuvo relevancia particular el considerarable número de videos y fotos publicados en redes sociales por los propios acusados, demostrando su participación directa en los hechos.

3–¿Quiénes fueron sancionados con las penas más elevadas?

Aquellos que tuvieron una participación directa en las acciones vandálicas más violentas y agresivas y que fueron contundentemente probadas de forma individual durante la investigación y el juicio.

Las penas más elevadas correspondieron a quienes concurrían en alguna de las circunstancias agravantes que prevé el Código Penal. En algunos casos se apreciaba más de una circunstancia.

Las sanciones más elevadas fueron de 30 años de privación de libertad y se corresponden al delito de sedición. En ese caso se encuentran dos sancionados. Quedó probado que ambos se armaron de piedras y botellas, que fueron lanzando al cordón de agentes públicos, mientras avanzaban hacia ellos.

El propósito era llegar hasta la Estación de Policía del Capri, tomarla y de esta manera tratar de subvertir el orden constitucional establecido y la seguridad del Estado. En ambos se tuvo en cuenta la participación protagónica en los hechos. Uno de ellos es reincidente en la comisión de hechos delictivos y el otro multirreincidente.

El reincidente se encontraba de licencia extrapenal, aún sin extinguir la sanción por un delito anterior de malversación. El multirreincidente había sido sancionado a 12 años de privación de libertad por robo con fuerza, y a tres meses de privación de libertad por hurto.

En ambos casos se probaron pésimas conductas sociales, sin vínculos laborales.

4–¿A qué delitos corresponden las penas más elevadas? ¿Por qué?

Al delito de sedición. Se configura el delito porque se buscaba alterar el orden constitucional establecido en el país, y con ello poner en riesgo la seguridad del Estado, mediante una grave alteración del orden en la que, además, se empleó violencia y se cometieron hechos vandálicos.

La seguridad del Estado fue puesta en riesgo por varias razones. Primero, porque no fueron hechos aislados, sino al unísono en diferentes puntos del país; segundo, porque los propios acusados manifestaban abiertamente su interés de derrocar al Estado y al Gobierno legalmente establecidos en el país; tercero, los hechos específicos de Toyo y La Güinera provocaron reacciones fuera del país en las que se solicitaba una “ayuda humanitaria” e intervención extranjera contra la nación.

Algunos acusados, durante la comisión de los hechos, pidieron también “ayuda humanitaria internacional” e intervención extranjera.

5–¿Qué diferencias existen entre la sedición y los desórdenes públicos?

La diferencia principal radica en la intención que se tiene en cada caso. En el desorden público se busca alterar la calma, el orden. Es un delito que protege el llamado orden público, sin llegar a producirse graves consecuencias. En el delito de sedición la intención principal es desestabilizar al Estado y subvertir el orden legalmente establecido en la nación. Se cometen hechos violentos, vandálicos y se producen graves consecuencias.

6–¿Existen sancionados por desórdenes públicos en los hechos de Toyo y la Güinera?

No. Hasta este momento fueron probados los hechos que configuran el delito de sedición.

7–¿Fueron sancionados niños?

No. El Código Penal vigente establece en su artículo 16.2 que la edad para exigir responsabilidad penal es de 16 años cumplidos en el momento de cometer los hechos. En ninguno de los casos se sancionó a menores de 16 años.

8–¿Cuál fue el tratamiento con los acusados más jóvenes?

Fueron sancionados 31 acusados entre 16 y 20 años de edad. En todos los casos se aplicaron las reglas acordes con sus edades, que incluyen la reducción de los marcos mínimos y maximos de las penas. Para los de 16 a 18 años, esos límites pueden ser reducidos hasta la mitad, y en los de 18 a 20, hasta 1/3. De estos jóvenes, uno es multirreincidente y dos reincidentes. A 22 se les probó una mala conducta social, además de estar sin vínculos laborales o estudiantiles.

9–¿Todos los acusados tuvieron acceso a su defensa?

Sí, todos. La mayoría nombró a su abogado de elección. A los que no lo hicieron, tanto por alegar que no contaban con recursos como que no lo deseaban, se les asignó de oficio. El pago total de los abogados de oficio lo asume el presupuesto del Estado. Con ello consolida su postura de respeto al derecho a la defensa, consagrado en la Constitución de la República.

10–¿Todos los sancionados pueden recurrir estas sentencias?

Sí. De acuerdo con la ley vigente, y tomando en cuenta que los juicios se desarrollaron en el Tribunal Provincial Popular, todos tienen la posibilidad de establecer el recurso de casación ante el Tribunal Supremo Popular. Para ello cuentan con 10 días hábiles a partir de la notificación de sus sentencias.

(Tomado del muro de Humberto López en Facebook)

Con Filo: En tres y dos (+ Video)

En este artículo: BloqueoBloqueo contra CubaCon FiloCubaEstados UnidosManipulación PolíticaPolíticaRelaciones Cuba Estados Unidos

Si hay algo que no cambia es la voluntad de algunos de cerrarle todos los caminos posibles a este país para el progreso y luego tildarnos de ineptos, claro. Como el que se burla de alguien por no saber nadar, luego de arrojarlo al agua con un bloque de concreto atado al pie.

Ya sea en algo tan inocente en apariencia como el deporte, o en campañas armadas para deslegitimar el sistema judicial, los esfuerzos de nuestros enemigos no cesan en pos de hacernos cada vez más daño. De ello habló este martes el programa Con Filo.

En video, el programa

Cuba iluminada por sus jóvenes (+Video)

Ya casi llega el aniversario 60 de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) y, de la mano del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, recibieron la Orden Julio Antonio Mella tres jóvenes consagrados al sentido del deber, de los muchos que hay en el país

Autor: Gladys Leidys Ramos López | internet@granma.cu

Foto: Ismael Batista Ramírez

Ya casi llega el aniversario 60 de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) y, de la mano del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, recibieron la Orden Julio Antonio Mella tres jóvenes consagrados al sentido del deber, de los muchos que hay en el país.

Además de Elier Ramírez Cañedo, subdirector del Centro Fidel Castro; Danisly Hernández Brito, de las Fuerzas Armadas Revolucionarias en Artemisa, y Rainiel Milián Zamora, de la delegación provincial del Ministerio del Interior de Villa Clara, fueron entregadas otras condecoraciones estatales, en acto solemne, en la capital.

Los miembros del Buró Político del Partido Teresa Amarelle Boué y Ulises Guilarte de Nacimiento, secretarios generales de la Federación de Mujeres Cubanas y de la Central de Trabajadores de Cuba, respectivamente, impusieron la medalla José Antonio Echeverría a 13 estudiantes.

El integrante del Secretariado del Comité Central del Partido y jefe de su Departamento Ideológico, Rogelio Polanco Fuentes, y la primera secretaria de la UJC, Aylín Álvarez García, impusieron la medalla Abel Santamaría Cuadrado a 16 jóvenes. En tanto, Rafael Santiesteban Pozo, presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, y el coordinador nacional de los Comités de Defensa de la Revolución, Gerardo Hernández Nordelo, entregaron las monedas conmemorativas por la fecha a cinco valiosos compañeros, en representación de otros que también la merecieron.

Recibieron la Bandera de Honor de la UJC instituciones de varias provincias que sobresalen en varios sectores. La segunda secretaria de la UJC, Lisara Corona Oliveros, aseguró que los reconocidos son orgullosos herederos de las raíces históricas de la Patria.

Foto: Ismael Batista Ramírez
Foto: Ismael Batista Ramírez

Pequeñeces y grandezas

Puede ser Cuba un país pobre, pero no un pobre país; puede Cuba ser víctima de carencias –cómo no tenerlas con una lluvia de impedimentos propinados por el imperio–, pero no será nunca una nación miserable, un infausto territorio

Autor: Madeleine Sautié | madeleine@granma.cu

Bandera Cubana
Foto: Ricardo López Hevia

No es el tamaño quien marca la grandeza. No es la extensión ni la suma de sus habitantes los que hacen que un país sea pequeño o grande. Otra es la vara que define dimensiones.

No son los canutillos los que hacen el atuendo. Hay más primor en lo sencillo, en las luces del alma que lo lleva, que en la algarabía de los brillos.

Por el mundo van los hombres. Los hay de almas enfermas, para los que todo a su alrededor está divino, siempre que se les llenen las arcas, incluso si para ello venden sus actos, o denigran las normas incuestionables de la decencia. «Humanitos» que olvidan su humano origen, y aquello largamente aprendido de que ser bueno es ser dichoso, y cuánto nos enaltece defender el bien.

Otros hay que, al acabar el día, perciben un crecimiento. El que entraña darse al trabajo, sentirse plenos si aquello que hacen goza de un beneficio destinado a los demás. Los demás son el país.

Castigado por insumiso, por haber hecho en el mundo lo que no todos harían, por ser dueño de una verdad que le agiganta la superficie, el nuestro es digno de permanente encomio. Los dos últimos años son la más reciente muestra de cuáles son sus esencias y se ha batido, atado de pies y manos, aunque sin rendirse, para proteger la vida.

Una política maquiavélica, que viene de otro que no le perdona la osadía, fabrica contra Cuba constantes miserias, verdaderas artimañas para derribarla. Son miserias humanas, porque es bien sabido que donde hay astucia hallaremos bajezas.

Muchos son los rostros con que a diario se nos presentan, para sembrar desaliento en un pueblo que sufre carencias propiciadas por un cerco comercial. La mentira es su espada; el descrédito del proyecto socialista cubano, lo que esgrimen para empuñarla. 

Bien sabe Cuba el momento histórico que vive, y mira afuera espantada del entorno, y por ello más firme. Vivir sus días es una proeza que pone a prueba su resistencia, pero no la desanima. Si se apiñan los embustes, si nos vienen del mismo sitio, no ignoremos la intención. Puede doler el insulto, pero no nos define, antes bien nos enaltece.

Puede ser Cuba un país pobre, pero no un pobre país; puede Cuba ser víctima de carencias –cómo no tenerlas con una lluvia de impedimentos propinados por el imperio–, pero no será nunca una nación miserable, un infausto territorio. Cuba, inmensa en su corazón, próspera en su espíritu, no entiende de desamparos y proyecta su luz. Sabe que mucho le cuesta, y sabe también lo que sería de ella si dejara de ser la esperanza que su ejemplo significa.  

Reducirá «drásticamente» Rusia actividad militar en Kiev y Chernígov

El Gobierno ruso recibió propuestas escritas de Ucrania que confirman su intención de asumir un estatus neutral y no nuclear

Publicado: Martes 29 marzo 2022 | 10:10:05 pm.

Autor:

images/authors/2020/08/w0BmXo_17-08-2020_16.08.44.000000.jpg

Juventud Rebelde: digital@juventudrebelde.cu

Las negociaciones ruso-ucranianas en Estambul

Ver Más

Concluyeron con avances las negociaciones ruso-ucranianas en Estambul. Autor: Consulado de Rusia en Turquía Publicado: 29/03/2022 | 09:52 pm

Estambul, marzo 29.— Vladímir Medinski, jefe de la delegación rusa en las negociaciones de paz afirmó este martes, que el país ha dado «dos pasos hacia la desescalada del conflicto en Ucrania», uno en el ámbito militar y otro en el político.

Al concluir la cuarta ronda de conversaciones efectuadas este martes en el palacio de Dolmabahce, a orillas del Bósforo en Turquía, entre Rusia y Ucrania, que duraron tres horas, la delegación rusa puntualizó en rueda de prensa que en el plano militar «se ha tomado la decisión de reducir drásticamente la actividad militar en dirección a Kiev y Chernígov», reportó Sputnik Mundo.

En cuanto al panorama político, existe la  posibilidad de una reunión entre los presidentes ruso y ucraniano al momento que se rubrique el futuro tratado de paz.

David Arajamia, miembro de la representación ucraniana, destacó que la nación considera a los países del Consejo de Seguridad de la ONU, así como a Alemania, Canadá, Polonia, Israel y Turquía, como garantes de su seguridad, y algunos de ellos ya han dado su consentimiento preliminar.

Agregó que Kiev propone un nuevo sistema de garantías de seguridad para Ucrania y fija en el futuro tratado que, si ocurre algo, las consultas deberán realizarse dentro de los tres días siguientes, tras lo cual los países garantes deberán prestar asistencia a Ucrania.

Las propuestas de Ucrania sobre garantías de seguridad no se aplican a Crimea, Sebastopol y Dombás y presuponen que Kiev «renuncia a la intención» de recuperar esos territorios «por la vía militar», aceptando que «solo es posible mediante negociaciones», afirmó Medinski.

«Claro que esto no se corresponde de ninguna manera con nuestra postura, pero Ucrania ha formulado su enfoque», agregó Medinski. El negociador ruso también adelantó durante una transmisión televisiva que Ucrania «renuncia al ingreso en alianzas militares, al despliegue de bases y contingentes militares extranjeros y a ejercicios militares» en su
territorio «sin el consentimiento de los Estados garantes de la seguridad, incluida Rusia».

«Por su parte, Rusia no está en contra de la intención de Ucrania de entrar en la Unión Europea», indicó Medinski, quien calificó las propuestas de Kiev como un paso constructivo hacia el compromiso.

También señaló que las propuestas presuponen la proclamación de Ucrania como un Estado que siempre mantendrá la neutralidad bajo garantías jurídicas internacionales.

Los equipos negociadores de Moscú y Kiev celebraron varias rondas de consultas presenciales en el territorio de Bielorrusia a fines de febrero y en las primeras fechas de marzo, tras lo cual siguieron negociando por videoconferencia.

La reunión presencial del 29 de marzo es fruto de un acuerdo que el presidente turco Recep TayyipErdogan logró el 27 de marzo en una charla telefónica con su homólogo ruso, Vladímir Putin.

Estadísticas descriptivas: Guerras

En este marzo de 2022 se cumplieron tristes aniversarios de conflictos bélicos

Autor:

images/authors/2020/08/w0BmXo_17-08-2020_16.08.44.000000.jpg

Juventud Rebelde

 digital@juventudrebelde.cu

Niño

Ver Más

La de Yemen se considera una guerra sin cámaras. Autor: Unicef Publicado: 28/03/2022 | 10:34 pm

«Cuídate de los idus de marzo», le advierte un vidente a Julio César, quien descarta el riesgo porque aquel era un día de buenas noticias, pero fue asesinado…

En este marzo de 2022 se cumplieron:

-Siete años de la guerra saudí-estadounidense en Yemen.

-11 años del intento de «primavera árabe» y guerra estadounidense-terroristas en Siria.

-19 años de la guerra de EE. UU. en Irak.

-57 años de la guerra estadounidense en Vietnam.