Ninguna guerra es buena

Opinión

La tan llevada y traída libertad de expresión se destiñe todos los días, mientras las alarmas amarillistas dominan la transmisión de información, los titulares se repiten en un corte y pega implacable, dejando un rastro de miedo e incertidumbre.


Carlo Figueroa – La esquina de Escambray / Escambray

Hablar de paz, del cese de la guerra, y los llamados a poner fin a la intervención de Rusia en Ucrania son el centro mediático de estos días. Abres cualquier buscador en internet y lo que aparece en la pantalla del dispositivo es la sugerencia a seguir los acontecimientos de lo que algunos catalogan como el inicio de la Tercera Guerra Mundial.

Los algoritmos potencian las noticias del lado ucraniano, ponen en primer plano lo injusto del enfrentamiento, el regreso a la era soviética y la Guerra Fría, las sanciones de todo tipo, los apagones de los servicios y el aislamiento al macabro lado ruso. La atención está dirigida hacia el suceso, pero no a las causas.

Nadie debe ni puede justificar una guerra, menos los cientos de muertos civiles o militares en ambos bandos, la ocupación, la implosión social que genera el caos de las bombas y las balas. Pero tampoco tiene el derecho de inducir y darle ventaja en las grandes masas de receptores a una posición sobre otra.

Curiosamente no se menciona en estos días el hambre en las naciones africanas menos favorecidas, los asesinatos selectivos y desplazamientos atroces en Palestina, la situación actual de Afganistán tras la toma del poder por los talibanes. Menos, casi nada del bloqueo a Cuba y Venezuela, la miseria endémica en Haití.

La censura a los medios de comunicación rusos en Europa y grandes zonas del planeta evita que se pueda conocer más del porqué de la situación, el contexto, las históricas y convulsas relaciones entre ambos países, cuando es evidente para los centros de poder mundial que nada sucede por gusto.

¿Qué va a ocurrir si todo se resuelve en la mesa de diálogo? ¿Serán objetivas las historias que los conglomerados mediáticos van a seguir contando? ¿La visión del conflicto que se fijará por años en millones de personas es la real o la que se construye minuto a minuto desde un solo lado?

La tan llevada y traída libertad de expresión se destiñe todos los días, mientras las alarmas amarillistas dominan la transmisión de información, los titulares se repiten en un corte y pega implacable, dejando un rastro de miedo e incertidumbre.

Ya se han disparado las preocupaciones de muchos europeos y asiáticos, de los propios estadounidenses que le echaron mucha leña al fuego ruso-ucraniano. El mundo está a punto de vivir un desequilibrio atroz que va a suponer una recuperación dolorosa, donde hasta los que estamos a miles de kilómetros del conflicto sufriremos las consecuencias del alza del precio del petróleo, la escasez de materias primas vitales, la ruptura del flujo comercial internacional y la bancarrota de muchas economías supuestamente sólidas.

Llamar a la paz en amor, a la concordia entre los pueblos, a superar los dilemas a través del diálogo y el respeto, a dejar las armas a un lado para vivir en un planeta más seguro y civilizado tiene que ser un modo de resolución real, jamás una quimera. Y aunque los conflictos van a seguir en todos los rincones, no hay derecho a incrementarlos, menos a dejar de pedir que terminen o, mejor, todos tenemos la obligación de evitarlos y garantizar una vida segura.

Ninguna guerra es buena, alentarlas es un delito que se paga con creces. Sancionar, censurar, mutar el derecho a la información, dejar de ser veraces y culpar a unos y otros poniendo en la más absoluta oscuridad a millones de personas para que no puedan ver la realidad como sucede en estos días de “un solo culpable”, es tan deleznable como lanzar una bomba.

Miembros de Cepal reafirmaron en Costa Rica compromiso con Agenda2030

San José, 9 mar (Prensa Latina) Delegados de los 33 países miembros de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) reafirmaron hoy aquí su compromiso con la implementación efectiva de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Los participantes en el V Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, organizada por Cepal, coincidieron en que ese compromiso implica que nadie se quede atrás, incluidos sus Objetivos y metas, de carácter integrado e indivisible y conjugan las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental.

Acogida por Costa Rica por ostentar la Presidencia Pro Témpore (PPT) del bloque regional, en el V Foro participaron unas mil 200 personas de manera híbrida, presencial y virtual, y sesionó desde el lunes hasta hoy en el capitalino hotel Crowne Plaza Corobicí.

Entre los 106 puntos de las conclusiones y recomendaciones de la cita resalta que los asistentes concordaron en que la Agenda se centra en las personas, es universal y transformadora, y que la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluida la pobreza extrema, es el mayor desafío al que se enfrenta el mundo.

También, que constituye un requisito indispensable para el desarrollo sostenible, por lo que es crucial llegar primero a los más rezagados y empoderar a quienes se encuentran en situaciones de vulnerabilidad. Al clausurar el evento, el canciller de Costa Rica, Rodolfo Solano, afirmó que este Foro es ejemplo de como podemos aprovechar en las plataformas de Naciones Unidas nuestra voz para amalgamar las prioridades y preocupaciones que tenemos como región.

La Cepal, subrayó, es un espacio privilegiado por su invaluable insumo técnico y análisis riguroso, en el marco del cual impulsamos una agenda que responde a los consensos que hemos logrado sobre cómo imaginamos ese futuro, sostenible, inclusivo, innovador y resiliente.

Para que la recuperación sea sostenible, estimó que se requiere generar pactos comunes intersectoriales, a través de la participación y el dialogo, que generen cohesión social y prosperidad y fortalezcan y legitimen al mismo tiempo la democracia y el pleno ejercicio de los derechos humanos.

Solano llamó a un mayor dialogo político, a acuerdos, cooperación y a unificar la voz regional frente a la comunidad internacional para buscar soluciones en beneficio de las poblaciones con visión de futuro de bienestar y vida digna.

En otro momento, el canciller tico exaltó la labor de Costa Rica como PPT de la Cepal, desde agosto de 2020 y que concluirá en octubre venidero, y reconoció el trabajo incansable de la secretaria ejecutiva Alicia Bárcena, quien ha decidido dejar su puesto desde el 1 de abril entrante, después de casi 14 años de estar al frente del bloque regional.

De su lado, Bárcena aseguró que el Foro constituye el espacio que permite a la región hablar con voz propia, reconocer su rica diversidad, pero al mismo tiempo, hacer converger y alentar aspiraciones comunes.

mem/ale

Presidente de Cuba exalta registro de NeuroEpo para Alzhéimer

La Habana, 9 mar (Prensa Latina) El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, exaltó hoy la aprobación por parte de la entidad reguladora nacional del registro sanitario condicionado de la molécula NeuroEpo para el Alzhéimer leve y moderado.

Mediante la red social Twitter, el mandatario calificó de excelente la noticia y agradeció nuevamente a la ciencia cubana y a sus consagrados científicos, para este caso un producto concebido y desarrollado por el el Centro de Ingeniería Molecular (CIM).

“Atender los trastornos del neurodesarrollo en los niños está entre las prioridades de la etapa pospandemia”, subrayó en otro mensaje el jefe de Estado.

Así lo analizamos con los científicos y expertos de Ministerio de Salud Pública (Minsap) en nuestro encuentro ya habitual de cada martes en el Palacio de la Revolución, enfatizó Díaz-Canel.

Durante la reunión, los máximos dirigentes cubanos conocieron del Programa de atención integral a niños con trastornos del neurodesarrollo, que se realiza en el capitalino hospital Borrás Marfán “con muy buenos resultados”, según remarcó el dignatario.

La experiencia se llevará a provincias como Villa Clara, Holguín y Santiago, divulgó el también primer secretario del Partido Comunista de Cuba, mientras aseveró que el sueño es llegar a todo el país.

El registro otorgado por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos tendrá una vigencia de tres años, a partir de la fecha de emisión del certificado de inscripción, apuntó el director general del CIM, Eduardo Ojito.

La condicionalidad del registro de este producto se establece para la confirmación de los resultados de un estudio de eficacia clínica fase III, cuya solicitud de autorización debe ser presentada en un plazo no mayor de seis meses, explicó Ojito la víspera en Twitter.

Las demencias afectan a más de 50 millones de personas en todo el mundo, un número en aumento cada tres segundos y que significa un desafío para esta isla caribeña con cerca de 170 mil ciudadanos afectados, acorde datos del Minsap.

Tal cifra representa el 10 por ciento de los mayores de 65 años y el 1,3 de la población total, en tanto la prevalencia de esa enfermedad neurodegenerativa se estima en 10,2 por cada 100 cubanos con edad igual o superior a los 65 y el Alzhéimer constituye su causa más frecuente.

mgt//znc

EEUU: Plan de gastos para 2022 mantiene enfoque de era Trump en inmigración, denuncia agencia legal

En este artículo: CongresoEmigrantesEstados UnidosPresupuesto

El Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes criticó el hecho de que el Congreso no disminuya los gastos inflados de la era Trump en el área de política contra inmigrantes. Foto: Drew Angerer / Getty Images.

El plan de gastos para el año fiscal 2022, consensuado este miércoles por demócratas y republicanos en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, “continúa con el enfoque de la era Trump” en materia de inmigración, denunció en la misma jornada el Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes (NIJC, inglés), una agencia sin fines de lucro que provee servicios legales en esa área.

En la madrugada de este miércoles, demócratas y republicanos llegaron a un acuerdo sobre un proyecto de ley de gastos de 1.5 billones de dólares para financiar al Gobierno durante el resto del año fiscal 2022.

El plan, que debe ser votado antes del 15 de marzo, contiene fondos destinados a la inmigración y el funcionamiento del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) que se aproximan a los valores asignados durante la Administración Trump (2017-2021), subrayó el NIJC en un comunicado.

“El hecho de que el Congreso no disminuya los gastos inflados de la era Trump en agencias con un historial bien documentado de dañar a las comunidades inmigrantes dará como resultado más muertes, familias separadas y un dolor innecesario para comunidades de inmigrantes y aquellos que buscan asilo”, dijo la directora del NIJC, Mary Meg McCarthy.

Según McCarthy, el plan aumenta los fondos para que el ICE mantenga en detención a 34 000 personas. Los fondos representan un aumento de más de 5 000 camas respecto a las propuestas presentadas en 2021 tanto en la Cámara como en el Senado.

“Estos niveles de financiación contradicen directamente los compromisos asumidos por la Administración Biden y los miembros del Congreso para reducir el sistema de detención de inmigrantes”, advirtió el NIJC en el comunicado.

También criticó que el plan de presupuesto no invierte en servicios de apoyo para las comunidades inmigrantes.

“El Congreso se negó a proporcionar siquiera un dólar para un programa piloto del Departamento de Justicia para brindar representación legal a las personas que enfrentan detención y deportación en procedimientos de inmigración”, indicó, y pidió al Legislativo cambiar el “rumbo” del presupuesto en esa área.

Legisladores de Florida aprueban ley que endurece política migratoria

La Cámara de Representantes de Florida aprobó este miércoles un proyecto de ley que endurece las políticas migratorias en ese estado y está peendiente de la firma del gobernador, Ron DeSantis, impulsor de esta polémica medida que ha recibido críticas desde el empresariado y la Iglesia católica.

La medida, que ya había sido aprobada por el Senado la pasada semana, prohibiría a las compañías de transporte, incluidas las aerolíneas, hacer negocios con el estado si reciben pagos del Gobierno federal para trasladar a esta región a inmigrantes indocumentados.

La Cámara aprobó con 77 votos a favor y 44 en contra el proyecto de ley que DeSantis anunció en diciembre pasado tras criticar las políticas migratorias del presidente Joe Biden, que incluirían el traslado de indocumentados a Florida.

DeSantis se ha mostrado como uno de los gobernadores más críticos con las políticas de Biden, especialmente en materia de inmigración y en las medidas para combatir la pandemia del coronavirus. Algunas de ellas llegaron a los tribunales con demandas presentadas por las autoridades de Florida.

El gobernador de Florida se ha caracterizado por seguir el estilo y rumbo del que es considerado su mentor, el expresidente Donald Trump, y suena como posible aspirante a la nominación republicana a la Casa Blanca en próximas elecciones presidenciales.

Este proyecto de ley ampliaría además la definición de “política de santuario” para evitar que se limite o prohíba que las policías locales proporcionen información migratoria a las autoridades federales, que tienen la competencia exclusiva en esta materia.

(Con información de EFE)