Miguel Díaz-Canel Bermúdez. Foto: Presidencia Cuba.
Miguel Díaz-Canel Bermúdez advirtió este lunes que se ha establecido un cerco militar ofensivo contra la Federación de Rusia. “Durante décadas ha habido un empeño consistente de los Estados Unidos por expandir su dominio militar y hegemónico, mediante la continuada expansión de la OTAN hacia los países de Europa del Este”, escribió en su cuenta en Twitter.
“Defendemos la paz en todas las circunstancias y nos oponemos sin ambigüedades al uso de la fuerza contra cualquier Estado. Como país pequeño, lo entendemos mejor que nadie. Asediados hace más de 60 años, hemos sufrido terrorismo de Estado, agresión militar, un brutal bloqueo”.
El mandatario recordó que Cuba tiene absoluta claridad sobre el valor y el principio de las normas internacionales, que sirven de protección contra el unilateralismo, el imperialismo, el hegemonismo y los intentos de subyugar a los países en desarrollo.
“Esos son principios y normas que hemos defendido con firmeza y coherencia en todos los escenarios. También en esos mismos escenarios nos hemos opuesto a la manipulación política, y a los dobles raseros, y hemos expuesto la verdad”, agregó.
Díaz-Canel Bermúdez reiteró que el conflicto pudo evitarse si se hubieran atendido con seriedad y respeto los reclamos de garantía de seguridad de Rusia. “Pensar que permanecería inerme ante el cerco militar ofensivo de la OTAN, es por lo menos irresponsable. Han llevado a ese país a una situación límite.
“Continuar utilizando sanciones económicas, comerciales y financieras como instrumento de presión contra cualquier país, no resuelve la actual crisis, sino que echa más leña al fuego y agrava la situación económica, resentida ya por estos difíciles dos años de pandemia”.
El presidente cubano aseguró que Cuba seguirá abogando por una solución diplomática seria, constructiva y realista, de la actual crisis en Europa, por medios pacíficos que garanticen la seguridad y soberanía de todos.
“Tendremos oportunidad de analizar estos temas altamente sensibles con mayor profundidad, y confiamos en que el pueblo cubano continúe atento a los hechos, en el difícil esfuerzo de distinguir la verdad de la manipulación, entre tanta información que se difunde”.
Cuba defiende firme y consistentemente el Derecho Internacional, la Carta de las Naciones Unidas y la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, que fue firmada por los Jefes de Estado y de Gobierno en La Habana, en el año 2014.
La Habana, 8 mar (ACN) Cada 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es la fecha escogida para conmemorar la lucha de todas las féminas por alcanzar la equidad de género y el empoderamiento, exigiendo su derecho a un desarrollo pleno y a una participación activa e independiente en la sociedad.
A propósito de la efeméride y del primer aniversario del Programa para el Adelanto de las Mujeres (PAM), la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) realizó un taller con el objetivo de evaluar el funcionamiento del plan y su impacto en la vida personal y laboral de las cubanas.
Durante el período pandémico se incrementó la participación femenina en el trabajo, logrando que 39 de cada 100 personas en condición laboral sean mujeres, cifra aún deficiente al decir de Teresa Amarelle Boué, secretaria general de la FMC.
En el 2021 entró en vigor la Estrategia integral de prevención y atención a la violencia de género y en el escenario familiar, cuyo carácter vinculante garantiza una respuesta desde las instituciones e implementa compromisos contraídos por Cuba y recogidos en normas jurídicas superiores.
También el Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana presentó una evaluación de fecundidad y del embarazo adolescente, y se aprobó la estrategia de género e inclusión de la educación técnica y profesional.
De igual forma, se crearon 400 Comités de Género en organismos e instituciones y se autorizó el otorgamiento de bonificación de un 50 por ciento para el pago de impuestos sobre ingresos personales y soluciones habitacionales a madres numerosas o en situaciones de dificultad, de lo cual seis mil mujeres ya se han visto beneficiadas en provincias como Villa Clara, Ciego de Ávila y Granma.
En atención a la alta demanda de plazas en círculos infantiles, que ya asciende a más de 150 mil solicitudes en el país, se conformó una resolución que establece normas y procedimientos para el otorgamiento de matrículas, y se posibilitó la apertura de casitas infantiles en centros laborales.
Durante el pasado año también se adoptó un proyecto de trabajo no remunerado que establece las bases de un Sistema Nacional para el Cuidado Integral de la Vida, así como un decreto ley de la maternidad de la trabajadora y la responsabilidad de las familias.
Con la participación de la FMC, el PAM es un Programa de Gobierno que promueve acciones más integrales y efectivas para la prevención y eliminación de manifestaciones de discriminación y violencias contra las mujeres, por lo que constituye una herramienta fundamental para la lucha feminista y la promoción de una cultura inclusiva en la sociedad cubana actual.
Celebrado por la Organización de las Naciones Unidas desde 1975 y proclamado por la Asamblea en 1977, el Día Internacional de la Mujer encuentra sus orígenes en las manifestaciones de las mujeres que, especialmente en Europa, reclamaban a comienzos del siglo XX el derecho al voto, mejores condiciones de trabajo y la igualdad entre los sexos.
Vilma Espín, de origen aristocrático y formación en colegios católicos, con estudios de pintura y bellas artes, una rebelde impenitente, y su marca personal ha sido la irreverencia cimarrona
El almanaque marca el 10 de marzo de 1952 y Cuba amanece con la noticia de un nuevo golpe de Estado de Fulgencio Batista en Columbia, anunciando el regreso de una dictadura feroz, del palmacristi y el plan de fuga. Al este del país, en la Universidad de Oriente, una estudiante de cuarto año de Ingeniería Química Industrial, lejos de amedrentarse, se entusiasma con la posibilidad de poder luchar contra el régimen de fuerza recién instaurado: «Recuerdo que ese día, poco después de las siete de la mañana, llegó alguien y dijo: “Oigan, dicen que Batista dio un golpe de Estado”. El profesor que teníamos en aquel momento tenía un hermano postulado para Representante y dijo: “Si eso es verdad aquí hay que alzarse”. Y a mí me pareció la cosa mejor del mundo aquello que había dicho el hombre. Yo creí que lo había dicho muy en serio y ahí mismo decidí que había que alzarse. Y entonces empecé a dar unos brincos altísimos de la felicidad que me produjo la idea de alzarnos. En realidad, una siempre había tenido unos anhelos muy románticos de poder participar en luchas heroicas, […] quería en ese mismo momento agarrar los fusiles e ir a pelear». Se llama Vilma Espín, es una joven que practica deportes, canta en la Coral Universitaria, tiene resultados docentes destacados, y en poco tiempo realizará estudios de posgrado en el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), en Boston. Posee todas las ventajas provenientes de una familia con posición económica y social privilegiada, que le abren un mundo de posibilidades para encontrar realización personal y una existencia cómoda y sin sobresaltos. Prefiere, sin embargo, el camino del deber, lleno de peligros y sacrificios, y se entrega por completo al combate por la libertad de su pueblo. En algunos años será la Déborah de la clandestinidad y la guerrilla, miembro de la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio y su coordinadora provincial en Oriente.
***
A bordo de un tren con destino a Santiago de Cuba en julio de 1953, viaja una mujer con una maleta llena de armas. Su destino es la acción que cambiará para siempre la historia del país: el asalto al cuartel Moncada. Un soldado que la movió al pasar, la encontró tan pesada que le preguntó si llevaba dinamita: «Libros, le dije. Acabo de graduarme y voy a ejercer en Santiago. Aproveché el Carnaval para divertirme un poco después de los estudios. (…) Bajó conmigo al andén, llevando mi maleta. Abel y Renato estaban esperándome en la Terminal. Yo me acerqué para decirles: “Esa es la maleta”, y agregué: “es un compañero de viaje”. Y al soldado: “Son dos amigos que vienen a esperarme”. El soldado entregó la maleta y partimos». Esa serenidad y sangre fría, demostradas en los momentos de mayor peligro, contrastan con una pasión que la desborda y tiene como única brújula la Revolución que traiga justicia a los desposeídos y libertad a su Patria. El 26 de julio de 1953 perderá Haydée Santamaría a dos de sus seres más queridos, el hermano Abel y el novio Boris; y más de una vez verá caer, presos o asesinados, a compañeros muy valiosos y entrañables. Pero la dureza de esos golpes no la hará cejar en la brega. Miembro de la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio desde su fundación, será persona de confianza de Fidel para el cumplimiento de las misiones políticas de mayor complejidad y dificultad, como la salida al exilio en mayo de 1958 con el propósito de asegurar la unidad allende los mares, y garantizar el envío de armas y pertrechos bélicos que con tanta urgencia se necesitaban. Por su carácter espontáneo y apasionado, la imagen preferida de Yeyé que quedará grabada en el recuerdo del Che, hermano de lucha e ideales, será la de «un día de año nuevo, con todos los fusiles disparados y tirando cañonazos a la redonda».
***
Transcurre el año 1955 y una joven oriental, hija del doctor Manuel Sánchez, figura relevante de la Ortodoxia en la zona de Manzanillo, acude a la capital para entrevistarse con el responsable nacional del partido fundado por Chibás, Eduardo Millo Ochoa. Su propósito, según el testimonio de Max Lesnik, es sugerirle un proyecto efectivo de lucha contra el batistato: «Se trataba de organizar un movimiento guerrillero en las montañas de la Sierra Maestra (…), ella conocía esas montañas y que el ejército de Batista no podría jamás vencer un movimiento guerrillero que se apodere primero de esas inmensas alturas». El plan, considerado una locura por el dirigente político ortodoxo, será realidad fecunda poco tiempo después, en manos de una nueva vanguardia. La misma muchacha que ayudó a poner a Martí en lo más alto de Cuba, el pico Turquino, contribuyó luego, de modo decisivo, a la sobrevivencia, sostén y ensanchamiento del primer núcleo guerrillero en la Sierra Maestra, tras el descalabro inicial de Alegría de Pío. Uvero la verá convertirse en la primera mujer en participar como soldado en la guerra revolucionaria, y en lo sucesivo será pilar fundamental, hasta en los más mínimos detalles, del funcionamiento y crecimiento del ejército guerrillero. No en balde es la destinataria, el 5 de junio de 1958, de la confesión más trascendente del líder de la Revolución Cubana antes de 1959, la del sentido raigalmente antimperialista de su lucha. Sus padres la inscribieron como Celia Esther de los Desamparados Sánchez, pero para muchos será solo Norma, el nombre que, junto a David, nunca debería faltar en la portada del libro que recoja la historia del combate del pueblo cubano contra la satrapía batistiana y por la liberación nacional.
***
Una adolescente de apenas 16 años tiene que pasar, el 30 de julio de 1957, por el doloroso trance de formar parte del pequeño grupo que acompaña a doña Rosario García a taponar las heridas y vestir el cuerpo inerte de su hijo, Frank País. En su caso se trata no solo del jefe, sino del amigo querido y admirado, al que sentía casi como de su propia familia. Con su corta edad ya es una curtida y recia luchadora, fogueada en los trajines conspirativos y en cuanta manifestación estudiantil se produce en Santiago de Cuba. Huésped habitual de los calabozos de la ciudad, los esbirros conocen de su temeridad y su inclaudicable voluntad de combate. Tanto Frank como el dirigente revolucionario Félix Pena cuentan con ella en cada una de sus iniciativas insurreccionales, y no hay episodio significativo del enfrentamiento a la dictadura donde ella no tenga presencia activa. Será también combatiente guerrillera, en el II Frente Oriental «Frank País». En palabras de José Luis Cuza, compañero y también protagonista de aquellos años, sin mencionar a Marina Malleuve «no se puede hablar de la lucha clandestina en Santiago de Cuba».
***
En el parque Céspedes, pleno corazón de la ciudad de Santiago de Cuba, las mujeres aprovechan el 31 de julio de 1957 una demostración acordada previamente, para expresar el dolor y la ira por el asesinato el día anterior de su hijo más querido: Frank País. Han acudido allí con el objetivo de protestar frente al embajador norteamericano, Earl T. Smith, por los crímenes de la dictadura batistiana. La líder más visible de la manifestación, mujer madura de 46 años recién cumplidos, encara al asesino de Frank, José María Salas Cañizares, oficial que se ha ganado el pavoroso mote de Masacre, quien intenta apresarla: «Me agarré a una columna del parque resistiendo la embestida del militarote, mientras seguía dando gritos. Estábamos delante del embajador, pero el enfurecido servidor de la dictadura había perdido el juicio y seguía halándome por un brazo, mientras me daba golpes. Lo enfrenté dándole con la cartera en la cabeza». Algunos testimonios recuerdan que, en el forcejeo, en medio de la brutal golpiza, ella le muerde un dedo al esbirro, al punto casi de arrancárselo. Ese derroche de valor no es nada nuevo en quien ya constituye toda una leyenda de la lucha revolucionaria en el oriente de la Isla. Veterana combatiente antimachadista, compañera de Guiteras y de Chibás, dirigente ortodoxa, no duda en poner su experiencia a las órdenes de la nueva generación, y ha sido fundadora del Movimiento 26 de Julio en Santiago de Cuba y miembro del Estado Mayor que organizó y dirigió el levantamiento armado del 30 de noviembre de 1956. Sobreponiéndose a dificultades físicas y de salud, su vida no conoce un minuto de descanso, y cada causa justa de la historia patria cuenta con su pasión y su proverbial arrojo. Su nombre, Gloria Cuadras.
***
Una mujer integra el comando armado del Directorio Revolucionario que el 17 de noviembre de 1958 tirotea la 15 Estación de Policía en Marianao, La Habana. De ella ha surgido la idea de la acción, se ha encargado del chequeo de los movimientos del jefe de la unidad, ha realizado un croquis de sus principales accesos, y garantiza la retirada de sus compañeros. Hace solo unos meses estuvo presa, y sufrió vejaciones y torturas, pero en lugar de tomar el rumbo del exilio, desafía la represión y se sumerge en el azaroso mundo de la clandestinidad habanera. Acostumbrada a la compañía del peligro, ha escapado varias veces de la muerte. Su provisión de contactos, dinero, transporte y casas de seguridad ha resultado esencial para salvar la vida de muchos combatientes y mantener la vitalidad de la actividad insurreccional urbana. Natalia Bolívar es imprescindible para el Directorio, a cuyo decurso se encuentra estrechamente ligada. De origen aristocrático y formación en colegios católicos, con estudios de pintura y bellas artes, ella es una rebelde impenitente, y su marca personal ha sido la irreverencia cimarrona, lo mismo frente a arbitrariedades e injusticias que a convencionalismos religiosos, familiares, políticos o sociales. No vacilará nunca en unir su suerte a la de su tierra y su gente más humilde.
«Desconectar a Rusia de las plataformas comunicacionales del mundo, prohibir sus medios informativos, condenar periodistas por no sumarse a la rusofobia desatada, es cuando menos una violación de derechos consagrados, como informarse contrastando diversos enfoques, y de la libre expresión de millones de personas que carecerán de todos los elementos necesarios para evaluar el conflicto», así comienza la Unión de Periodistas de Cuba (upec) una declaración publicada en su web.
El texto alerta que esas medidas son también un atentado a la cultura, en este caso, amplificado al punto de la inquisición medieval con la literatura rusa y otras manifestaciones artísticas, especie de neobarbarie inconcebible en la presunta culta Europa.
Añade que por la censura contra Russia Today (RT), Sputnik y otros medios rusos, el único relato que parece existir es el de Washington. Denuncia que junto con la OTAN, Estados Unidos se ha autoproclamado juez de la verdad mundial.
La UPEC recuerda que nadie se atrevió a hacer algo similar con CNN y Fox News cuando hicieron posible la desinformación que terminó con la masacre de un millón de personas en Irak, Afganistán, Libia y en un caos sangriento que aún persiste.
El documento declara que nuestra vocación pacífica impone también alertar sobre esta guerra contra la información. Concluye que «la desinformación es crimen de lesa cultura, y en las actuales circunstancias favorece el apogeo del neofascismo y otros males».
Al rechazo de este país se sumó el de Cuba, contra la extensión de la Orden Ejecutiva 13962, de marzo de 2015, del Gobierno de Estados Unidos (EE. UU.), firmada por Barack Obama, y año tras año renovada, primero por Donald Trump, y ahora por Joe Biden.
Sin fundamento legal, EE. UU. declaró a la nación sudamericana una amenaza para su seguridad nacional, mediante el citado decreto, el cual esgrime como excusa para justificar las «injustas disposiciones –calificadas así en su cuenta de Twitter por el canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla–, para fomentar un cambio de régimen en Venezuela».
La Cancillería venezolana, por su parte, dijo que la referida disposición es un pretexto de la Casa Blanca para sostener las medidas coercitivas unilaterales aplicadas contra la nación sudamericana, y que constituyen crímenes de lesa humanidad, en tanto vulneran los derechos humanos de un pueblo.
Un comunicado del ente venezolano sostiene que «después de tanto tiempo empleando dicho instrumento para perpetrar múltiples violaciones del derecho internacional por parte del Gobierno estadounidense y sus aliados, el pueblo de Venezuela reafirma su espíritu de lucha y resistencia, y su firme e irrenunciable convicción de defender su soberanía».
El mensaje de apoyo, emitido luego en su cuenta de Twitter, por el Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, reafirma la voluntad y posición del Gobierno y pueblo de nuestro país, al lado de los hermanos bolivarianos en la exigencia de poner fin a la hostilidad estadounidense, contra la cual Venezuela continuará defendiéndose con métodos pacíficos y con apego a los principios de la diplomacia internacional, según reiteró la Cancillería de la nación sudamericana.
Debe estar conectado para enviar un comentario.