El millonario heroico de la Revolución de 1868

En este artículo: Carlos Manuel de CéspedesCubaGuerra de Independencia de CubaHistoriaHistoria de Cuba

Busto de Francisco Vicente Aguilera y Tamayo. Foto: ACN.

Por Jorge Wejebe Cobo. 

Era el bayamés Francisco Vicente Aguilera y Tamayo a los 47 años, en 1868, uno de los hombres más ricos de la Cuba colonial. Pero en contra de lo que podía esperarse, por su privilegiada condición social, junto a su amigo de la infancia Carlos Manuel de Céspedes, y como él propietario de grandes fortunas, conformaron junto a otros una generación de opulenta cuna que lo sacrificaron todo por ver a Cuba independiente.

Aguilera tenía un gran talento para multiplicar la fortuna heredada en plena adolescencia al morir su padre, que lo convirtió en quizás el más joven dueño de alrededor de 500 esclavos, incontables haciendas e ingenios en la región de Jiguaní, Manzanillo, Bayamo, Guantánamo y Tunas, que rendían innumerables ganancias tanto en la producción azucarera y agrícola, como en negocios de almacenes y del comercio.

Estaba muy lejos de ser un fracasado en los negocios e inclusive tenía lazos familiares en la alta sociedad colonial, al estar casado con Ana de Quindelán, hija de un coronel de milicias y procurador a las Cortes españolas, lo que incrementó su fortuna y ascendencia entre las autoridades de la época que lo estimularon a optar y comprar el título de Conde.

Sin embargo, ni la riqueza, ni el poder pudieron desviar sus ansias libertarias que se vieron muy influenciadas en sus años de estudiante en La Habana, donde recibió clases en el aula de José de la Luz y Caballero, y entró en contacto con las ideas de la Revolución francesa, que entraban en evidente contradicción con la dura realidad represiva del sistema colonial español. Con una formación liberal como abogado retornó a su Bayamo natal.

Su preparación académica no resultó muy diferente a la de otros integrantes del Comité Revolucionario de Bayamo y el Oriente en 1867, al que se integró entre los primeros para conspirar en su residencia y la de Perucho Figueredo, donde compusieron la marcha guerrera La Bayamesa, junto a Carlos Manuel de Céspedes y Francisco Maceo Osorio, entre otros integrantes del futuro alzamiento del 10 de octubre de 1868, al que se sumó.

Francisco Vicente Aguilera fue uno de los primeros que prendió fuego a su residencia en los dominios bayameses, ante la inminente entrada de las fuerzas españolas en la ciudad en 1869, y sacrificó todos sus bienes a la causa independentista.

No aspiró al poder y desde el inicio del movimiento revolucionario rechazó la división y expresó ante los dudosos la frase de: “Acatemos a Céspedes si queremos que la Revolución no fracase”.

Manuel Sanguily escribió sobre él: “No sé que haya una vida superior a la suya, ni hombre alguno que haya depositado en los cimientos de su país más energía moral, más sustancia propia, más privaciones a su familia adorada, ni más afanes ni tormentos del alma”.

Lo nombraron Mayor General, Secretario de la Guerra, General en Jefe del Ejército de Oriente y vicepresidente de la República de Cuba en Armas hasta que en 1871, cuando ocupaba esa última responsabilidad, se trasladó a Estados Unidos con el encargo de unir a los emigrados y aumentar el envío de recursos.

Esa misión se haría casi imposible de cumplir por la división de la emigración y la acción del gobierno norteamericano, aliado a España en la coincidencia de intereses temporales que los unía en mantener el dominio colonial sobre Cuba, lo que consideraba Washington como más beneficioso hasta poder anexarse la Isla en un futuro.

Pero no desistió en la misión encomendada y viajó al Viejo Continente con la esperanza de encontrar mayor receptibilidad en la emigración, de donde regresó a EE.UU. y escribió “(…) los ricos cubanos que se hallan en Europa fueron educados por el gobierno español para esclavos, disipan sus rentas en los placeres de París; pero, no ayudan a la Revolución.”

En sus últimos meses de vida se le veía en New York abandonado y pobre, sin recursos para subsistir y casi sin poder hablar por el cáncer en la garganta que padecía, pero sin renunciar a los ideales de independencia en aras de los cuales sacrificó todo, incluyendo su vida.

De Francisco Vicente Aguilera, quien dejó de existir hace 145 años en la mañana invernal de New York del 22 de febrero de 1877, dijo José Martí que era “el millonario heroico, el caballero intachable”.

(Con información de ACN)

Desalojan a un escritor cubano de un apartamento en Miami

En este artículo: Crisis EconómicaDiscriminaciónEconomíaEstados UnidosPobrezaSociedad

A Ismael Lorenzo le deben el depósito de su apartamento y el último mes, que no pudo vivirlo porque lo desalojaron del apartamento. Ahora está en un cuarto en Hialeah con sus gatos. Foto: David Santiago DSANTIAGO@MIAMIHERALD.COM

Tres gatos, 16 libros publicados, un colchón en el piso y una computadora sin monitor podrían parecer el resumen de los 76 años de vida del escritor cubano Ismael Lorenzo, 42 de ellos en Estados Unidos.

Eso es todo lo que tiene ahora Lorenzo en un pequeño cuarto de Hialeah por el que paga $1,100, después de ser desalojado de su anterior vivienda hace una semana.

“Me engañaron”, dice Lorenzo, en medio del polvo y el ruido de la construcción en el efficiency que consiguió luego de una carrera desenfrenada para no quedarse sin techo en Miami, donde el promedio de los alquileres de un cuarto está en más de 2 000 dólares y él solo recibe 900 de retiro.

Lorenzo se había mudado en septiembre para un apartamento de un cuarto, mucho más espacioso que el de ahora, en la parte trasera de un dúplex, en Biscayne Park, al norte de Miami, desde donde podía caminar a la avenida para tomar el transporte público, una de las pocas cosas que es gratis para los adultos mayores.

Pagó entonces $3 300, por el primer mes, el depósito de seguridad y el último mes, solo que nadie le dijo cuando firmó el contrato de arrendamiento que la propiedad en el 1257 NE 110 Terrace estaba en foreclosure.

A pesar de que el baño estaba constantemente tupido, y que cuando llovía caían goteras en la sala y el cuarto, Lorenzo pagó el alquiler a tiempo todos los meses.

El último pago de 1 100 dólares fue el 15 de enero, con un cheque a nombre de la propietaria, Irlande Joseph, a través de un intermediario, que tampoco le dijo que el juicio hipotecario ya estaba muy avanzado en la corte.

El 21 de enero llegó una notificación de la corte de que la propiedad iba ser reposeída y que lo iban a desalojar. Unos días después irrumpieron en el apartamento sin avisarle.

“A mi edad, no había vivido un momento tan terrible”, dice Lorenzo, que estaba trabajando en la computadora en su programa de radio digital cuando llegaron dos policías, abrieron con una llave y se pararon en la puerta de su cuarto.

“Me tiraron las cosas para afuera. Estoy un poco desorientado”, dice.

En el apuro para salvar algunas de sus pertenencias y proteger a sus gatos, perdió su teléfono, con los contactos que le sirven para organizar sus programas y llevar adelante su espacio cultural, Creatividad Internacional, donde publica sobre literatura y cine. También se le rompió el monitor de su computadora Mac, que le permite seguir escribiendo sus libros y complementar en algo sus ingresos mensuales.

Cuando lo expulsaron de su apartamento en Biscayne Park, Lorenzo tuvo que dejar uno de los dos colchones que ponía doble para llegar a la altura necesaria para sentarse con comodidad. “Para levantarme es de madre, ya a cierta edad no se tiene la misma agilidad y tengo un poco de artritis”, dijo Lorenzo, que tuvo que hacer malabares para conseguir el dinero para el fondo para mudarse al nuevo apartamento.

Del dúplex de Biscayne Park le deben todavía el depósito y el último mes de alquiler. El Nuevo Herald trató de comunicarse con la propietaria, Irlande Joseph, con quien Lorenzo hizo el contrato de arrendamiento, y el teléfono que aparece en los récords público está desconectado.

El proceso de juicio hipotecario contra Joseph fue emprendido por el banco HSBC Bank USA como fideicomisario de Rennaisance Home Equity Loan, y venía caminando desde el 2015, según documentos de la corte civil y de familia de Miami-Dade.

Después de un hiato, los juicios hipotecarios se reiniciaron el año pasado, y en enero alcanzaron la cifra más alta desde el comienzo de pandemia de la covid-19 en el 2020. “Estoy casi en la calle”, dijo Lorenzo, que este año le aumentaron la pensión $40 y le rebajaron la misma cantidad en los cupones de alimentos.

“Estaba cogiendo $160 y ahora en este mes cojo $119”, detalló Lorenzo, que se decidió a contar su caso públicamente porque es la “situación que están viviendo muchos en Miami, especialmente los adultos mayores que tienen ingresos limitados”.

Antes de Biscayne Park el escritor tuvo que mudarse a la carrera en agosto del apartamento en que vivía hacía varios años en North Miami porque 12 edificios que ocupaban toda una manzana fueron vendidos a un urbanizador para construir un nuevo proyecto.

El alquiler en Miami subió un 34 por ciento desde el año 2020, y la situación de la vivienda asequible se ha convertido en un problema grave, al punto que hay familias que están pagando $1 100 por un espacio de 250 pies cuadrados en Liberty City.

Recientemente, vecinos de un complejo de apartamentos de Hialeah, en el 1501 W 42 St, organizaron una protesta porque los nuevos propietarios, la empresa inmobiliaria Eco Stone Group, planea subir el alquiler mensual en $650 de una vez.

La Comisión de la ciudad de Miami Beach aprobó a principios de febrero una ley que los propietarios tienen que avisar a los inquilinos de un aumento en el alquiler con 60 días de antelación.

Los eficientes en Miami por los aires

Los precios de los efficiencies también se han disparado. En el 2018 el Nuevo Herald publicó un artículo sobre esas habitaciones tipo studio que durante un tiempo fueron una tabla de salvación para quienes llegaban a la ciudad.

Entonces costaban alrededor de $800 y ya eran considerados caros por los residentes de Miami, que no ganan salarios altos. Hoy es una suerte encontrar alguno por menos de $1 000.

Lorenzo, ganador de la prestigiosa beca CINTAS a mediados de los 1980, se mantiene lleno de energías para seguir escribiendo. El ex profesor, que enseñó español en California y Nueva Orleans antes de retirarse, habla de sus gatos. Felipito, que ya tiene 15 años, le inspiró dos libros, Soy Felipito y Felipito busca novia. “Ellos ahora están meditando en la cama”, dice optimista, mientras espera a un amigo que le ha prometido una plataforma para subir el colchón.

Lorenzo ha tenido tres ataques al corazón, el primero a los 52 años; es diabético y asmático, pero no pierde el sentido del humor.

“El comandante Hugo Chávez me salvó la vida”, dice, mientras del otro lado del teléfono esta periodista se queda en suspenso.

Resulta que el escritor se casó con una venezolana y se fue a vivir a su país, hasta que vio el peligro que representaba el chavismo y decidió venir para Miami.

Unos días después de volver, saliendo del Publix, le dieron los primeros síntomas del ataque al corazón, y llamó a un amigo, el fotógrafo Carlos Licea, y al 911. “Lo único que funciona bien en Miami”, dice sobre el servicio de emergencias.

Lorenzo tendrá solo unas cuantas bolsas de nylon y un colchón en el suelo, pero la vida de un escritor no se resume en sus pertenencias. El sentido del humor y de la crítica los conserva intactos. “Sata siempre está conmigo”, dice maldito. Sí, se refiere a Satanás, y como ya está bromeando, se va pasando la tristeza de verlo frágil y solo en espera de que su hija, también venezolana, pueda emigrar de Grecia.

(Tomado de El Nuevo Herald)

Estrategia para extender a Europa el bloqueo contra Cuba

Opinión

Integrantes del Grupo de la Izquierda en el Parlamento Europeo, en acción contra el bloqueo que sufre la isla caribeña. Foto: Grupo de la Izquierda en el Parlamento Europeo.


José Manzaneda*

Las derechas y ultraderechas europeas son, en el viejo continente, la punta de lanza de la estrategia global contra Cuba del Departamento de Estado de EEUU y la Mafia cubanoamericana asentada en el estado de Florida.

Destruir el Acuerdo de Diálogo y Cooperación Unión Europea-Cuba

Su papel es el de minar, hasta su destrucción, el actual Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación Cuba-Unión Europea, y así regresar a la política marcada por la llamada Posición Común de la UE hacia Cuba, un pacto de facto entre el ex presidente español José María Aznar y la Casa Blanca que, desde 1996 y durante 20 años, fue instrumento de presión y sanciones contra La Habana, complementario al bloqueo de EEUU.

En esta estrategia se inserta la actual ola de acciones disímiles de presión política, mediática y económica contra Cuba a cargo de organizaciones políticas, como el Partido Popular, Vox y Ciudadanos, y de asociaciones y fundaciones “anticastristas” asentadas en el Estado español y financiadas y dirigidas desde EEUU.

Es “el momento”

La estrategia de acoso contra Cuba se produce cuando el Gobierno de EEUU y sus aliados en Europa han considerado es “el momento”: una coyuntura de máxima debilidad del gobierno cubano. La combinación de las 243 últimas sanciones económicas, aprobadas por Donald Trump y aplicadas, en violación de sus promesas electorales, por Joe Biden, como el cierre de remesas o la persecución del transporte petrolero a la Isla, junto a la pulverización de los ingresos por turismo debido a la pandemia, han provocado en Cuba un grave desabastecimiento de alimentos, medicamentos y transporte, así como una inflación disparada.

Resultado de ello fueron las protestas de Julio de 2021, un fenómeno de contestación desconocido en seis décadas de Revolución que levantó, como nunca antes, las esperanzas de quienes trabajan sin descanso en la derrota de la Revolución. Una gigantesca campaña comunicacional en redes sociales, impulsada por el Internet Task Force (Fuerza de Tarea de Internet para Cuba) del Departamento de Estado, entidad creada en 2017 por Donald Trump, consiguió que el descontento, producto del cansancio, la penuria y la desesperación, se canalizara hacia el Gobierno Revolucionario y no hacia los artífices y propagandistas del bloqueo.

En Julio, momento álgido de la crisis y mayor pico de la pandemia, una campaña en redes sociales, perfectamente orquestada, a partir de la etiqueta “SOS Cuba”, logró endosar a la supuesta ineficiencia de las instituciones cubanas la responsabilidad de las penurias generadas por el bloqueo, las sanciones y la pandemia, y colocar, en el imaginario de ciertos sectores de población, como pruebas de la inequidad del sistema, ciertas medidas indeseadas y coyunturales de salvación frente a la guerra económica, como la apertura de tiendas en divisas.

Hoy, la Casa Blanca, la derecha europea y el “anticastrismo” continúan presionando con la misma esperanza: que la asfixia económica al pueblo cubano, junto al bombardeo mediático y en redes sociales, lleve a aquel a la definitiva insurrección contra el Gobierno Revolucionario.

EEUU paga la extorsión en Europa

Este doble carril (asfixia económica y guerra psicológica) tiene, en Europa, como aliados: a los partidos de la derecha y ultraderecha, principalmente el Grupo Popular Europeo; a importantes medios de comunicación; y a una red de organizaciones “anticastristas” que se han multiplicado de manera proporcional a las subvenciones procedentes de EEUU.

Recordemos que Washington, a través de sus agencias USAID y NED, canaliza, cada año, entre 20 y 30 millones de dólares a un enjambre de medios digitales de “temática cubana” y a más de cincuenta grupos del “anticastrismo”, con sede –mayoritariamente-en Miami. Estos, a su vez, triangulan parte de estos fondos no solo hacia la llamada “disidencia” interna cubana, sino también a organizaciones ubicadas en Europa. De ahí la consonancia y coherencia absoluta entre los mensajes y objetivos de la Casa Blanca con estos grupos asalariados, que se presentan como “ONG de derechos humanos” o “asociaciones del exilio cubano” y realizan una labor constante de cabildeo con un objetivo muy preciso hoy: la destrucción de las relaciones UE-Cuba y el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación.

Diversidad de acciones de acoso en Europa

Hoy, estamos ante una ola de acciones disímiles en favor de la extensión a Europa del bloqueo a Cuba, entre ellas:

  • La actual campaña contra el turismo a la Isla, con el objetivo de taponar los ingresos en un sector que, se prevé, servirá de rampa de despegue para la recuperación del país.
  • La persecución de empresas europeas con inversión en Cuba, a través de actos de boicot y campañas contra su imagen, en coherencia con la Ley Helms-Burton. Es el caso de Hoteles Meliá, diana desde hace años del Departamento de Estado y cuyos directivos han sido sancionados por la citada ley.
  • La destrucción de los acuerdos de cooperación médica de Cuba con otros países, mediante la publicación de informes sobre la supuesta “esclavitud laboral” del personal médico cubano. Estos informes, firmados por entidades con sede en Europa, pretenden cortar los ingresos que sostienen, hoy, el sistema público de salud de la Isla y están en la raíz de los problemas sanitarios actuales del país.
  • El boicot a artistas de Cuba en sus giras por Europa, para impedir sus actuaciones y minar sus ingresos, en la misma línea que el veto que ya se les impone en Miami.
  • El acoso violento a sedes diplomáticas de Cuba, como el aplicado, desde hace meses, al Consulado General de Cuba en Barcelona, en clara violación de la Convención de Viena.
  • Las agresiones físicas a militantes de la solidaridad y los intentos contantes de reventar sus actos.
  • La presión sobre las instituciones para denegar fondos para la cooperación en Cuba, acompañada de la criminalización de ONG y grupos solidarios.
  • Las querellas judiciales contra periodistas y activistas de la solidaridad con Cuba.
  • Y las mociones contra Cuba en parlamentos y ayuntamientos por supuestas “violaciones de derechos humanos”, basadas en el guión escrito en Washington y Miami.

60 años de bloqueo, 30 condenas en la ONU

Este febrero se han cumplido 60 años de la oficialización del bloqueo económico, financiero y comercial de EEUU contra el pueblo cubano que, de facto, comenzó años antes. Este próximo abril, será la vez número 30 en que la Comunidad Internacional, en la Asamblea General de Naciones Unidas, exigirá a EEUU eliminarlo.

Del Gobierno de Joe Biden se esperaba que retomara la “vía Obama” de diálogo con La Habana, o al menos el levantamiento de alguna de las 243 medidas sancionatorias aprobadas por Donald Trump, especialmente las que afectan a las familias cubanas residentes en ambos países.

Pero llegaron la pandemia y las protestas de Julio, y la Casa Blanca cerró cualquier posibilidad de acercamiento, esperando que los 60 años de guerra económica, al fin, den el fruto esperado: la derrota de la Revolución. Pero aún en el peor escenario económico, con sus chacales pagados mordiendo con desesperación, aún con todas las vías cerradas desde Europa, acompañada de la Solidaridad Internacional, Cuba resistirá.

* José Manzaneda es coordinador de Cubainformación TV y responsable de Medios de Comunicación de la asociación Euskadi-Cuba y del MESC (Movimiento Estatal de Solidaridad con Cuba)

Cuba y Rusia: diálogo para más cooperación

En el encuentro sostenido entre el vicepresidente del Gobierno de la Federación de Rusia, Yuri Borísov, y el vice primer ministro de Cuba, Ricardo Cabrisas Ruiz, se patentizó el deseo de los gobiernos de ambos países de ampliar la cooperación bilateral

Autor: Redacción Internacional | internacionales@granma.cu

En el encuentro sostenido entre el vicepresidente del Gobierno de la Federación de Rusia, Yuri Borísov, y el vice primer ministro de Cuba, Ricardo Cabrisas Ruiz, se patentizó el deseo de los gobiernos de ambos países de ampliar la cooperación bilateral.

En ocasión de la visita realizada por el dirigente ruso a nuestro país, Cabrisas Ruiz transmitió el agradecimiento por la ayuda brindada durante los meses más difíciles en el combate a la pandemia de la COVID-19, exigió el levantamiento de las sanciones unilaterales de occidente y reiteró la solidaridad del pueblo ante las constantes campañas de desinformación y guerra propagandística que desarrolla Estados Unidos contra el país euroasiático, detalló el sitio web Cubaminrex.

Yuri Borísov señaló que su visita se lleva a cabo como continuidad de la conversación telefónica sostenida el pasado 24 de enero entre los presidentes Vladímir Putin y Miguel Díaz-Canel, y mencionó el envío de donativos a la Mayor de las Antillas el año pasado y este.

La delegación rusa intercambió, además, con directivos en las áreas del transporte, la energía, la industria y la bancario-financiera.