¿Cuba existe?

Opinión

Pedro Monzón* – Folha de S.Paulo — Tomado de Cuba en Resumen / Resumen Latinoamericano –  Foto: Xinhua / Joaquín Hernández.- La respuesta a esta pregunta, que debería ser obvia, tiene un carácter relativo. Me refiero a las diferencias que medios de comunicación fundamentales  y ciertas redes sociales establecen entre las “realidades” virtuales y las objetivas. Según el comportamiento de buena parte de estos medios, Cuba, a veces existe; otras veces, no. 


Todo depende de la filiación de la fuente. Para los medios que siguen  guiones habitualmente generados en EEUU, país que utiliza infinidad de recursos para tratar de justificar el bloqueo comercial, económico y financiero ejercido contra nuestro país por más de 60 años, Cuba existe sólo en cuanto es un ejemplo de todo lo malo, de la ausencia de democracia y de derechos humanos. La oposición sostenida de la inmensa mayoría del mundo a semejante atropello convierte estas justificaciones en argumentos que EEUU considera imprescindibles para intentar revertir el rechazo.

Por ello llueven “fake news”,  construidas sin ningún recato, que se repiten al infinito y acusan a Cuba de reprimir al pueblo y limitar su derecho a la libre expresión. Sobre estas falsas bases se ha llegado a proferir amenazas de invasión y se aplican, de manera creciente, medidas asfixiantes,  que  incrementan las aplicadas durante el mandato de Trump para profundizar el bloqueo. Sin embargo, ataques como este están completamente ausentes cuando se trata de gobiernos aliados, donde ciertamente se cometen  múltiples injusticias. La parcialidad es deliberada.

Para proyectar esa imagen tétrica, Cuba sí existe. Sin embargo, no sucede lo mismo cuando el objetivo es reflejar reconocidos méritos en muchos terrenos. En estos casos, Cuba no existe.

No es noticia el hecho de que Cuba tiene uno de los más altos niveles de educación del planeta; ni que todos los niños asisten diariamente a la escuela, incluyendo a los discapacitados. Tampoco es noticia que en Cuba los servicios médicos son gratuitos y se extienden al mundo solidariamente; no hay moradores de rua, las drogas no son un problema, es un país muy estable y seguro, y toda discriminación legal y estructural terminó con la Revolución en 1959. Aunque hay dificultades para obtener la comida debido, fundamentalmente, al bloqueo, nadie deja de comer y ni un solo cubano muere de hambre. Según la  UNICEF en Cuba no hay desnutrición infantil!.

El desarrollo científico del país es muy alto. Se han producido cientos de medicamentos, muchos únicos y, en este momento, aplicamos tres vacunas cubanas contra la COVID 19 (las primeras en América Latina) a casi toda la población, lo que ha asegurado  el control de la pandemia. Cuba fue el primer país en inocular sus vacunas a niños entre 2 y 18 años. Todo esto ha permitido reanudar muchas actividades nacionales, incluidas las clases presenciales, suspendidas por la pandemia, y que Cuba se abra al turismo. Estas son muestras de derechos  humanos tangibles, pero para los grandes medios esa Cuba, asombrosamente, no existe.

Por suerte,  muchos países y pueblos del mundo sí reconocen a  esta Cuba y la disfrutan como visitantes y turistas. Y, lo más importante: la inmensa mayoría del pueblo la respalda manifiestamente.

* Embajador de Cuba en Sao Paulo.

Diferendo EEUU-Cuba impacta en dinámica de familia, asegura experta

La Habana, 17 feb (Prensa Latina) La realidad de la familia en Cuba está marcada por los procesos de separación a causa de la migración muchas veces irregular, que provoca el diferendo entre la isla y Estados Unidos, afirmó hoy la doctora Patricia Arés.

Al intervenir en el programa Solidaridad vs Bloqueo, convocado por el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), la especialista sostuvo que familia y sociedad son dos términos interdependientes, por lo que los fenómenos ocurridos en una de estas instituciones impactan en la otra.

Hay factores potencialmente devastadores y traumáticos, que influyen en las dinámicas del hogar, como los ocasionados por las políticas migratorias devenidas en separaciones largas, procesos irregulares generadores de grandes riesgos, explicó la doctora en Ciencias Psicológicas.

Por más de 60 años el gobierno de Estados Unidos ha aplicado contra la isla caribeña un bloqueo económico, comercial y financiero con impacto en todas las esferas de la sociedad, que restringe la adquisición de recursos básicos, como medicinas y alimentos y coarta el intercambio con otros países del mundo.

Constituye una intención declarada la de asfixiar por hambre y necesidad a los habitantes de la mayor de las Antillas, a lo que se suman medidas para provocar la migración irregular e insegura por vía marítima y terrestre, con consecuencias para la vida de las personas.

En su intervención, Patricia Arés abordó también los elementos novedosos sobre el proyecto del nuevo Código de las Familias que se somete a consulta popular en Cuba hasta el próximo abril.

Sobre las incomprensiones que han existido por el cambio del término patria potestad por el de responsabilidad parental, dijo que se ajusta a lo estipulado por la Convención Internacional de los derechos del niño y también a la realidad de la familia cubana, en la cual existen diversos sistemas parentales, como madres y padres afines y abuelos al cuidado de los nietos.

La denominación no implica la expropiación del derecho de los padres a decidir, criar, conducir, alimentar, sancionar, ni tampoco sugiere una injerencia del Estado –explicó- sino que los padres son los máximos responsables en la educación y la crianza de los hijos, aunque eso no les dé derecho a prácticas abusivas y a no escuchar la voz del niño.

“La patria potestad implicaba la cultura del respeto a ultranza. La responsabilidad parental implica una nueva cultura donde el respeto se conquista”, insistió.

El nuevo documento legal también permitirá las garantías de los derechos a las llamadas familias transnacionales, aquellas formadas por individuos con lazos estrechos habitantes en territorios distintos, trascendió recientemente en una Mesa Redonda sobre el tema.

Una de las novedades más importantes constituye la posibilidad por vez primera de solucionar conflictos internacionales a partir de la elección de las partes de aplicar la ley del lugar de domicilio o del sitio de origen de la unión matrimonial, en dependencia de cuál otorgue más prerrogativas.

En esta jornada contra el bloqueo, el ICAP convocó también para las 21:00 hora local un espacio interactivo a través del perfil @Siempreconcuba en Twitter, la cual permitirá continuar el abordaje de cuánto impacta la política de Estados Unidos contra la nación.

mem/lrg