El país que condena a los niños a cadena perpetua y otras barbaridades

Un ejemplo de esa barbarie fue la ejecución en la silla eléctrica del pequeño George Stinney, de 14 años. El niño murió el 10 de junio de 1944, pero 70 años después las autoridades judiciales admitieron que se le habían violado sus derechos y que era inocente

Autor: Raúl Antonio Capote | internacionales@granma.cu

camilla
En la era moderna, 22 reos fueron ejecutados por crímenes cometidos cuando tenían menos de 18 años de edad. Foto: CNN

Según un informe elaborado por Human Rights Watch (HRW), actualmente hay cerca de 2 700 menores de edad en EE. UU. condenados a pasar el resto de sus vidas en prisión.Muchos de ellos no han cumplido los 14 años.

Otros 2 500 reclusos fueron condenados a esa sanción extrema cuando todavía eran menores de edad y, como si no bastaran estas cifras para demostrar la extrema brutalidad del sistema de justicia de ese país, más de 10 000 niños y niñas se encuentran confinados en prisiones para adultos.

Algunos estados han establecido entre los diez y los 13 años como la edad mínima para que un menor sea juzgado como mayor de edad.

En el mes de junio de 2012, la Corte Suprema de Estados Unidos declaró ilegal la pena de cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional para personas que eran menores de 18 años cuando se cometió el delito.

Sin embargo, cuatro años más tarde, los magistrados plantearon que esa posibilidad de libertad condicional debería ser reservada solo «para los casos cuyos crímenes no reflejaran una permanente incorregibilidad».

Por otro lado, la activista de la HRW, Elizabeth Calvin, estima que en California más del 42 % de los jóvenes sentenciados son hispanos, el 32 % afroamericanos y el resto «blancos».

El artículo 37 de la Convención de la onu sobre los Derechos del Niño de 1989, ratificada por todos los países salvo EE. UU. y Somalia, prohíbe expresamente la imposición de esa condena a niños y a niñas.

Resulta interesante conocer que la Convención Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966 fue firmada por EE. UU. a cambio de incluir una excepción a la prohibición para condenar a menores en «circunstancias excepcionales», lo que les dejó las manos libres para continuar con la inhumana práctica de recluir de por vida a adolescentes.

No debemos olvidar las terribles imágenes de los niños migrantes encerrados en verdaderos campos de concentración en la frontera sur de ese país, sin atención médica adecuada, apenas protegidos por mantas de emergencia, durante la administración de Donald Trump.

No fue hasta el año 2005 que el Tribunal Supremo de EE. UU. prohibió las ejecuciones de menores de edad. En la era moderna, 22 reos fueron ejecutados por crímenes cometidos cuando tenían menos de 18 años de edad, según Death Penalty Information Center (DPIC).

Un ejemplo de esa barbarie fue la ejecución en la silla eléctrica del pequeño George Stinney, de 14 años. El niño murió el 10 de junio de 1944, pero 70 años después las autoridades judiciales admitieron que se le habían violado sus derechos y que era inocente.

Cuba ha estado bajo embargo estadounidense durante 60 años: Es hora de que eso acabe

Opinión Contra Cuba Bloqueo

El Bloqueo es también un Virus. Foto: Yamil Lage / AFP. Video: RT.


David Adler – The Guardian / Traducción Cubadebate

«Aquí no hay embargo a Cuba”. Esta afirmación audaz, hecha por el senador de Florida Marco Rubio en el Senado de los EE. UU. en julio pasado, se ha convertido rápidamente en sabiduría convencional en los pasillos del Congreso de los EE. UU. y entre la base de apoyo de Rubio en la diáspora cubana. El bloqueo norteamericano es un mito, un coco para el Partido Comunista de Cuba. “Cuba no está aislada”, dijo Rubio . Los que dicen lo contrario o “no saben de lo que hablan… o son mentirosos. Esas son las únicas dos opciones”.

Aquí en La Habana, sin embargo, los efectos aislantes del embargo estadounidense son imposibles de ignorar. Los muelles están medio vacíos: EE. UU. ha prohibido todos los cruceros, el intercambio cultural y las delegaciones educativas que alguna vez impulsaron la industria más grande de la isla. Las sucursales de Western Union están cerradas: Estados Unidos ha prohibido todas las remesas a través de empresas cubanas y sus afiliados a millones de familias cubanas que dependen de la ayuda del exterior. Los hospitales están desabastecidos: el embargo estadounidense ha prohibido la exportación de tecnología médica con componentes estadounidenses, lo que ha provocado una escasez crónica de medicamentos de venta libre. Incluso Internet es una zona de aislamiento: el embargo estadounidense significa que los cubanos no pueden usar Zoom, Skype o Microsoft Teams para comunicarse con el mundo exterior.

En resumen, el embargo estadounidense afecta todos los aspectos de la vida en la isla, y ese es precisamente el punto. En este día, hace sesenta años, el presidente John F. Kennedy introdujo la Proclamación 3447, Embargo a todo comercio con Cuba, diseñada para aislar a Cuba y detener la propagación del llamado comunismo chino-soviético “Deben emprenderse todos los medios posibles con prontitud para debilitar la economía vida de Cuba”, escribió el subsecretario de Estado, Lester D Mallory, en un memorando de abril de 1960 . El objetivo de la administración Kennedy era claro: “Provocar el hambre, la desesperación y el derrocamiento del gobierno”.

Hoy, Joe Biden está a la altura del legado de Kennedy y las ambiciones de su embargo cubano. El presidente no solo se ha negado a deshacer las sanciones extraordinarias impuestas por la administración Trump, incumpliendo su promesa de campaña de restablecer las relaciones diplomáticas y dejando a Cuba en la lista de “estados patrocinadores del terrorismo”. También ha redoblado el embargo, endureciendo las restricciones e imponiendo una serie de nuevas sanciones contra el gobierno cubano.

Tanto la administración Biden como su oposición republicana afirman que estas medidas están dirigidas al régimen y no al pueblo cubano. Pero la evidencia de lo contrario no es sólo anecdótica. La ONU estima que el embargo le ha costado a Cuba más de 130.000 millones de dólares en daños, costos que se ven agravados por las sanciones impuestas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de EE. UU. a los aliados e inversionistas de Cuba. Solo entre abril de 2019 y marzo de 2020, las sanciones de la OFAC ascendieron a más de 2400 millones de dólares y se dirigieron por igual a bancos, compañías de seguros, empresas de energía y agencias de viajes.

El efecto del embargo es, por lo tanto, tanto local como global: paraliza la economía cubana y socava el sistema multilateral que Estados Unidos dice liderar.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) informa que el embargo ha tenido un “ impacto directo ” en sus operaciones en Cuba, citando costos, pérdidas y daños que han resultado en una reducción drástica de la producción agrícola en la isla, a pesar de que la FAO está “oficialmente exenta” del embargo.

El programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) cita sus propios desafíos en la implementación de proyectos como su Fondo Mundial para la Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria en Cuba, en particular, cuando Toyota Gibraltar Stockholdings se vio obligada a cancelar el suministro de vehículos a la oficina del PNUD. como resultado del endurecimiento de las restricciones estadounidenses en 2018.

Y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) destaca las formas en que el embargo estadounidense “no solo afecta a ese país caribeño sino también a la subregión y al propio Estados Unidos”. Según el PNUMA, el embargo “elimina” la posibilidad de cooperación regional en temas ambientales e impide la difusión de tecnología crítica para impulsar una transición verde en la isla.

Los críticos del embargo a menudo se basan en afirmaciones morales para presentar su caso. Sin duda, es un caso sólido: según su propia admisión, Estados Unidos pretende “ matar de hambre ” a la isla de Cuba, y lo está logrando. La guardia costera de EE . UU. informa que 586 cubanos han intentado cruzar el océano solo en el primer trimestre fiscal de 2022, pero el gobierno de EE. UU., a pesar de su clara intención de inflamar la migración hacia el exterior, se niega a darles la bienvenida. “Permítanme ser claro”, dijo el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, a los migrantes cubanos, “si se hacen a la mar, no vendrán a Estados Unidos”.

Pero se ofrece un abanico mucho más amplio de argumentos para desafiar el embargo cubano con motivo de su 60 aniversario. Uno es legal: Biden ha llamado a “defender el orden internacional liberal”, pero su embargo viola claramente la carta de la ONU y el derecho internacional que consagra. Otro es geopolítico: por vigésimo noveno año consecutivo, los miembros de la asamblea general de la ONU votaron a favor de poner fin al embargo por una abrumadora votación de 184 a dos; con la hegemonía estadounidense en decadencia, poco puede permitirse una exhibición tan flagrante de fuerza unilateral. Y otro argumento más es democrático: el 57 % de los votantes estadounidenses apoya el levantamiento del embargo, mientras que solo el 29 % se opone; al hacer cumplir el embargo, Joe Biden ha permitido que una minoría de desertores envejecidos en el sur de Florida dicte la política exterior de toda una administración.

Sobre todo, el embargo no pasa la prueba de su propia lógica. En sus comentarios a la asamblea general de la ONU el año pasado, la administración Biden argumentó que el embargo tiene como objetivo “apoyar al pueblo cubano en su búsqueda para determinar su propio futuro”. Pero la administración Biden no se atreve a explicar cómo empobrecer, enfermar y aislar a Cuba apoya su búsqueda de la autodeterminación. Es una piedra angular de la política exterior de Estados Unidos que el crecimiento, la riqueza y la integración internacional son caminos hacia la libertad. “Matar de hambre” a la isla de Cuba, entonces, suena más como administrar tortura que allanar el camino hacia la libertad.

En su discurso en el pleno del Senado, Marco Rubio argumentó que el embargo estadounidense es solo un chivo expiatorio para los comunistas de Cuba, un “tema de conversación” para el régimen. Si ese es el caso, entonces, ¿por qué no levantar el embargo y eliminar el tema de conversación? Si el comunismo es un sistema fallido, ¿por qué no dejar que fracase en sus propios términos y dejar que los cubanos vean por sí mismos el verdadero rostro de su revolución? ¿A qué le tiene tanto miedo Marco Rubio? Si estamos comprometidos a apoyar la “búsqueda de los cubanos para determinar su propio futuro”, entonces solo hay un camino a seguir: poner fin al embargo y dejar que Cuba finalmente viva.

60 años de guerra / 60 ans de guerre

Opinión Contra Cuba Bloqueo

Hernando Calvo Ospina – Castellano / Français – Este 7 de febrero se cumplen 60 años de la instauración del bloqueo estadounidense a Cuba. El más largo y nocivo de la historia humana… – Ce 7 février marque le 60e anniversaire de l’instauration du blocus des États-Unis sur Cuba. Le plus long et le plus néfaste de l’histoire de l’humanité…


Convocan maratón mediático contra bloqueo a Cuba para el 2 y 3 de abril

Solidaridad con Cuba

Desde las redes sociales como YouTube y Telegram, la radio, la televisión y los medios alternativos se realizará el 2 y el 3 de abril un maratón mediático mundial para rechazar el bloqueo estadounidense contra la Isla.


Desde Europa convocan a maratón mediático contra el bloqueo

Granma

El canal Europa por Cuba convocó a realizar, el 2 y el 3 de abril, un maratón mediático mundial para rechazar, por todas las vías de comunicación posibles, el bloqueo estadounidense contra el archipiélago.

De acuerdo con un despacho de Prensa Latina, la plataforma de solidaridad instó, a los cubanos y a las personas de bien en el planeta, a alzar su voz de condena al cerco económico, comercial y financiero aplicado por Washington al país caribeño por más de 60 años.

«Desde redes sociales como YouTube y Telegram, la radio, la televisión y los medios alternativos, unamos nuestras voces en una ofensiva contrahegemónica de 24 horas», invitaron los moderadores del canal, José Antonio Toledo y Patricia Pérez, al dar a conocer la iniciativa, amplió Prensa Latina.

La convocatoria recuerda que Cuba no está sola en la lucha frente al bloqueo, una política unilateral repudiada casi de manera unánime por la comunidad internacional, según se ha expresado en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, con 29 resoluciones adoptadas por ese foro, desde 1992.

Precisa el llamado que la intención es mantener las transmisiones de manera ininterrumpida, con el aporte de los más diversos medios de comunicación y con la participación de amigos de la Mayor de las Antillas en todo el mundo.

Preparan en Europa maratón mediático contra bloqueo a Cuba

París, 31 ene (RHC) Los coordinadores del canal Europa por Cuba José Antonio Toledo y Patricia Pérez, ofrecieron hoy detalles sobre los preparativos del maratón mediático convocado el 2 y el 3 de abril para denunciar y condenar el bloqueo estadounidense contra la isla.

En diálogo con Prensa Latina, explicaron que prevén transmisiones durante 24 horas ininterrumpidas a través de las redes sociales, la radio, la televisión y la prensa escrita, con el aporte de medios de comunicación de diversos continentes, incluyendo los alternativos.

Cada medio participante en el maratón contra el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba transmitirá por su plataforma habitual y con sus características informaciones sobre esa política criminal aplicada por Washington durante más de 60 años, en qué consiste y cómo afecta al pueblo del país caribeño, precisaron.

De acuerdo con Toledo y Pérez, Europa por Cuba acompañará la nueva campaña de solidaridad con un programa especial durante las 24 horas en YouTube y Telegram, que contará con entrevistas, videos y sobre todo, dará espacio a las transmisiones de los canales y las emisoras enroladas.

Podemos adelantar que desde la mayoría de los países del continente americano ya tenemos confirmación de medios que se sumarán a la iniciativa para repudiar el bloqueo, mientras seguimos en gestiones con amigos de diversas partes del mundo para que suene con fuerza la condena, subrayaron.

Respecto a los contenidos de la programación, insistieron en la libertad de cada participante en el maratón de aportar ideas y vías para llegar a sus audiencias con la denuncia, que puede consistir en testimonios, opiniones y criterios de expertos acerca de una política violatoria del Derecho Internacional, rechazada de manera categórica en la ONU.

Según los promotores de Europa por Cuba, una plataforma de solidaridad con la isla activada en octubre del 2020, las redes sociales ofrecen la valiosa oportunidad de darle espacio al público, que puede fijar su postura en los chats, por lo que esperan una interacción en tiempo real.

Toledo y Pérez comentaron que los objetivos de la acción del 2 y 3 de abril son contribuir al conocimiento sobre el bloqueo estadounidense y su impacto y dar un paso hacia la unidad de acción de las fuerzas y las personas que lo condenan en el planeta.

Mientras Cuba siga bloqueada, no puede haber descanso en el mundo; en el pasado hemos organizado caravanas y movilizaciones, o lanzado declaraciones para su firma, ahora confiamos en que este maratón mediático sea una tribuna mundial contra el bloqueo, afirmaron a propósito de la iniciativa anunciada el 23 de enero. (Fuente: PL)

¿Cómo que presos políticos en Cuba?

Contra Cuba Contrarrevolución

La cubana, Betty Pairol, sale en defensa de la Revolución el 11 de julio de 2021. Su imagen fue una de las más manipuladas por la gran prensa al mostrarla como una opositora al gobierno de la Isla. Foto: EFE.


Michel E Torres Corona – Granma – Tomado de Cubadebate.- A pocos días del golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, el joven abogado Fidel Castro, «con bufete en Tejadillo, No. 57», presentó ante tribunales un recurso para juzgar a Fulgencio Batista por sedición. La defensa leguleya de juristas que, por interés o cobardía, habían apoyado el cuartelazo batistiano contra la Constitución de 1940, era que no había ocurrido un golpe sino una revolución, fuente de derecho.

A ello, Fidel respondería en la argumentación de su recurso: «(…) no hubo programa revolucionario, ni teoría revolucionaria, ni prédica revolucionaria que precedieran al golpe: politiqueros sin pueblo, en todo caso, convertidos en asaltantes del poder. Sin una concepción nueva del Estado, de la sociedad y del ordenamiento jurídico, basados en hondos principios históricos y filosóficos, no habrá revolución generadora de derecho. Ni siquiera se les podrá llamar delincuentes políticos».

Por supuesto, el recurso no prosperó. Batista siguió en el poder, porque así lo impuso con la fuerza de las armas y el apoyo estadounidense. Fidel, a su vez, entendió que las vías legales para disputar por la democracia, la justicia social y la soberanía popular estaban agotadas y que se debía pasar a la lucha armada. Sin embargo, a la luz de recientes acontecimientos, este recurso presentado hace ya casi 70 años nos trae esclarecedores razonamientos.

El pasado 11 de julio, cientos de personas salieron en todo el país a protestar, inducidos por la campaña político-comunicacional proyectada desde el exterior, entre otros factores. Algunos estaban comprensiblemente agotados por el desabastecimiento y la irregularidad en el suministro energético, a lo que se sumaba la fatiga pandémica en medio del periodo más crítico de la COVID-19 en nuestro país. Otros sencillamente se sumaron para expresar su animosidad con respecto al Gobierno y al modelo socialista vigente. Entre estos últimos, hubo varios que se manifestaron de forma violenta, arrojando piedras, botellas, atacando a personas que defendían el orden constitucional, fueran civiles o agentes de la autoridad, volteando carros en plena vía pública.

También hubo personas que, de forma oportunista y mezquina, aprovecharon las horas de conmoción social para sabotear establecimientos, robar equipos electrodomésticos, saquear tiendas… Las pruebas de todo ello fueron aportadas por los mismos protagonistas de esos hechos que, embriagados por la momentánea impunidad de sus actos, subieron a redes sociales fotos y videos de sus «hazañas».

Para la noche de ese mismo 11 de julio ya había relativa calma. Muchos fueron detenidos y procesados. Una vez que se determinó que se habían comportado de manera pacífica, o no tenían nada que ver con los acontecimientos y habían sido arrestados de manera injusta, varios fueron liberados a los escasos días. Otros tuvieron que apelar, poner en funcionamiento toda la maquinaria de nuestro Estado socialista de Derecho, y también hoy están caminando por las calles de sus respectivas ciudades.

Sin embargo, a esos que aprovecharon esas complejas horas para violentar a otros, para destruir; a esos que buscaron en el desconcierto una oportunidad para robar; a esos que creyeron que la Revolución se había desmoronado y que era tiempo de subir por la escalera del caos a golpe de insultos y pedradas, llegando a atacar incluso hospitales; a todos ellos se les rompió la ilusión de que sus acciones quedarían impunes, y hoy enfrentan las consecuencias legales derivadas de su conducta.

Los enemigos de la Revolución no tardaron en intentar convertir a esos imputados en «presos políticos», aun cuando siquiera han concluido los procesos judiciales. Como mismo en 1952 hubo quien intentó ungir a Batista con el sagrado atavío del revolucionario, hoy, el coro de la histeria reaccionaria intenta mostrar a ladrones y agresores como «tristes víctimas del régimen cubano», en una guerra semántica que trata de vaciar conceptos para tratar de dignificar lo incorregiblemente indigno.

Pero con Fidel, con ese mismo Fidel de 1952, respondemos hoy: «(…) para Jiménez de Asúa, el maestro de los penalistas, solo merecen ese concepto [delincuentes políticos] ‘‘aquellos que luchen por un régimen social de catadura avanzada hacia el porvenir”, nunca los reaccionarios, los retrógrados, los que sirven intereses de camarillas ambiciosas: esos serán siempre delincuentes comunes para quienes jamás estará justificado el asalto al poder».

De la propuesta a la ley: el camino hasta un nuevo Código de las Familias

Género

ACN / Revista Mujeres.- Cuba se encuentra a pocas horas de iniciar en todo el territorio nacional la consulta popular del Proyecto del Código de las Familias en su versión 24, una propuesta de normativa que varios expertos califican como moderna, inclusiva, educativa y necesaria para la sociedad actual.


El texto que hoy llega a manos del pueblo, disponible en aplicaciones, sitios web y en versión impresa, recorrió un largo camino antes de someterse a la consideración de los electores.

La Constitución de la República, proclamada el 10 de abril de 2019, estableció que el nuevo Código de las Familias sería el resultado de una amplia consulta popular y del referendo que convocara la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), dada la alta importancia que el Estado brinda a la institución familiar.

El actual Código de Familia está vigente desde 1975, y aunque constituyó un hito en la promoción de valores éticos y morales, y rompió con cánones tradicionales clasistas y patriarcales, ya no es coherente con la diversidad y la dinámica socio familiar de estos tiempos.

Ante la necesidad de una legislación que refleje la realidad cotidiana y brinde mecanismos jurídicos inmediatos y especializados en esta materia, el 16 de julio de 2019 se constituyó el Grupo de Trabajo Temporal, coordinado por el Ministerio de Justicia (Minjus) e integrado por reconocidos expertos de los organismos relacionados con el tema.

El equipo elaboró las propuestas de políticas y 20 versiones del anteproyecto del Código de las Familias, y el 22 de marzo de 2021, el Consejo de Estado aprobó la Comisión encargada de redactar el proyecto del Código de las Familias, compuesta por diputadas, diputados y representantes de varias instituciones y organizaciones sociales y de masas.

Tras intensas jornadas de estudio y trabajo se aprobó la versión 22 del anteproyecto y se acordó comenzar un proceso de consultas especializadas para perfeccionar su contenido, así como publicar el documento en el sitio web del Minjus para el conocimiento de la población.

Esta versión, de acuerdo con el propio Ministerio, logró coherencia con el texto constitucional y desarrolló las diversas instituciones jurídico-familiares en correspondencia con el carácter humanista del proceso revolucionario, los resultados de la ciencia del Derecho de Familia, de la práctica judicial en Cuba y los avances en la legislación de otros países.

Durante las consultas especializadas, entre septiembre y octubre del pasado año, se procesaron y analizaron más de 500 opiniones en 47 instituciones y organizaciones de todo el país.

Fue un proceso aportador muy intenso, de mucho trabajo, pero imprescindible para lograr un anteproyecto y propuestas a la Asamblea Nacional de alta calidad, señaló en aquel momento Oscar Manuel Silvera Martínez, ministro de Justicia.

Después de las consultas especializadas se elaboró la versión 23 y se aprobó por la comisión encargada de la elaboración del proyecto y por el Consejo de Ministros.

Las modificaciones del Anteproyecto del Código se dirigieron fundamentalmente a delinear determinadas instituciones ya reguladas, lo cual ayudó a que la técnica legislativa fuera superior, aseguró a la Agencia Cubana de Noticias el Doctor en Ciencias Jurídicas Leonardo Pérez Gallardo.

El texto incluyó entre sus principios la búsqueda de la felicidad, perfiló lo relativo a la gestación solidaria y sus requisitos, lo relacionado con los derechos de la infancia y de la familia, las posibilidades del testador, la obligación de dar alimento, e incorporó los deberes jurídicos de las personas de la tercera edad con la familia, y otros aspectos.

Se presentó a la ANPP el 15 de noviembre, momento a partir del cual adquirió la condición de proyecto de ley.

Los parlamentarios cubanos protagonizaron un amplio debate en torno al proyecto durante el VIII período ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional, en su IX Legislatura.

Silvera Martínez significó que la propuesta de normativa se caracteriza por el sello de identidad cubano y latinoamericano, la visión multidisciplinaria de la protección de las familias, su pluralidad y diversidad, la inclusión, igualdad y no discriminación, la dignidad humana, el afecto como eje central de las relaciones familiares y el respeto a los tratados internacionales de los que Cuba forma parte.

El 21 de diciembre el Parlamento cubano aprobó el proyecto de Ley del Código de las Familias y someterlo a consulta popular desde el primero de febrero hasta el 30 de abril de 2022.

La Gaceta Oficial publicó el 12 de enero de 2022 la versión 24, con las modificaciones acordadas en el transcurso de su análisis, sostenido por los diputados y diputadas a la Asamblea Nacional.

Para Pérez Gallardo, la norma en discusión sienta las bases de un Derecho familiar más democrático, a la vez que solidario y responsable, a partir del reconocimiento de la dignidad como valor supremo y fundamento del resto de los derechos constitucionales.

Con vistas al desarrollo de la consulta popular se establecieron más de 78 mil puntos de reunión en el país, a razón de 150 electores como promedio, y se constituyeron 12 mil 513 comisiones electorales de circunscripción, 109 especiales, y las de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex).

En enero se prepararon las autoridades electorales, que incluyen a los integrantes de los grupos auxiliares de procesamiento de la información y a los juristas que intervendrán en las reuniones.

Los días 27 y 28 de ese mes el Consejo Electoral Nacional (CEN) realizó una prueba dinámica, hasta el nivel de circunscripción, de la organización de la consulta, en la cual estuvieron todos los que formarán parte de este mecanismo de participación ciudadana, con excepción de los electores.

En ese ejercicio se comprobaron las condiciones organizativas y la preparación de las autoridades electorales, juristas, especialistas informáticos y demás personal de apoyo, al igual que el funcionamiento de los sistemas informáticos (XISCOP y GEMA-CEN), los cuales sustentan el desarrollo del proceso.

Alina Balseiro Gutiérrez, presidenta del CEN, resaltó la importancia de la consulta popular del Proyecto del Código, un texto jurídico amplio y complejo, pero de gran trascendencia para la familia cubana.

Señaló que las comisiones electorales de circunscripción, con el apoyo de las organizaciones de masas, garantizarán que a cada elector llegue la invitación para participar en el punto de reunión que le corresponda, y se implementarán alternativas para quienes no se puedan trasladar hacia los puntos designados.

La población también podrá hacer llegar sus valoraciones al correo habilitado por la ANPP y aquellos que se encuentren en el exterior tendrán la oportunidad de hacerlo a través del establecido por el Minrex.

Balseiro Gutiérrez insistió en que las reuniones no son para discrepar o discutir sobre ningún tema, sino para recoger información y procesarla, y acotó que los electores pueden llevar por escrito sus propuestas o tenerlas identificadas y exponerlas, y luego verificar que se plasmen tal cual ellos lo expresaron.

En la información a levantar por punto de reunión se mantienen las categorías de: Modificación, Adición, Eliminación y Dudas, y se incluyeron las de Favorable y Otras.

La doctora en Ciencias Yamila González Ferrer, vicepresidenta de la Unión Nacional de Juristas de Cuba, insistió recientemente en la importancia de la consulta.

Señaló que en los encuentros habrá diversidad de criterios: positivos y negativos, y otras personas tendrán dudas y querrán profundizar, pero esa multiplicidad de perspectivas no debe asumirse como algo nocivo o como expresión de desunión del pueblo, sino como una oportunidad de aprendizaje y de crecimiento.

Estamos ante un proyecto tan amplio y abarcador que todas las personas, todas las familias necesitan participar del debate, conocer sus contenidos, los beneficios que trae, la protección que brinda, subrayó.

Se prevé que la culminación del proceso de entrega de las propuestas a la Asamblea Nacional para su procesamiento y consolidación sea en mayo, y antes se harán dos cortes informativos.

La ANPP trabajará con la información recopilada y en el mes de julio se estima publicar el Proyecto del Código de las Familias que será llevado a referendo popular cuando se defina la fecha.

El amplio trayecto de la propuesta a la ley para un nuevo Código de las Familias en Cuba refleja la entrega de quienes forman parte de esta trascendental reforma y de la fuerte voluntad política del país por brindar a las cubanas y cubanos una norma jurídica más parecida a esta época y de marcado carácter humanista. (ACN)

Sistema socialista y unidad de Cuba, antídotos contra el bloqueo

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, reconoció este sábado las fortalezas del sistema socialista de su país, que ha permitido enfrentar el bloqueo impuesto por Estados Unidos hace más de 60 años.

En su cuenta de la red social Twitter, el canciller resaltó que solo esa resistencia y la unidad lograron evitar el colapso económico y social que la política hostil de la nación norteña persigue contra la isla, alcanzar un desarrollo humano destacado y garantizar avances indiscutibles en la justicia social.

En medio del enfrentamiento en Cuba a la mayor crisis sanitaria de la época moderna, la pandemia de la Covid-19, el bloqueo fue reforzado por la administración estadounidense de Joe Biden, quien mantuvo intactas las 243 medidas vigentes de su antecesor Donald Trump (2017-2021).

Sin embargo, en ese periodo la nación antillana desarrolló vacunas propias contra la Covid-19, que le permitieron encabezar la lista de países con más alta tasa de vacunación en el orbe y fue también el primero en iniciar la inmunización a su población pediátrica.

El cerco de la Casa Blanca viola el derecho internacional y el principio de igualdad soberana entre los Estados; y pretende revertir el sistema político y social que la población cubana ha decidido para sí, en pleno ejercicio de su autodeterminación, señaló recientemente un comunicado de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas.

En su discurso de clausura del Octavo Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, correspondiente a la IX Legislatura, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, también enfatizó en el valor y talento del pueblo.

“Como dijo una vez Fidel, algún día habrá que levantar un monumento al pueblo (…) Nos toca completar ese monumento saltando por encima del bloqueo, de nuestras limitaciones, dificultades y frenos”, recalcó.

Recientemente, se cumplieron 60 años de la firma de la Orden Ejecutiva 3447, que formalizó el bloqueo de Washington contra La Habana.

Se trata del cerco unilateral más prolongado de la historia, que genera escasez en la población, y atenta con derechos humanos básicos como el acceso a alimentos y salud, y daña sensiblemente a los sectores más vulnerables.

(Tomado de PL)

Representantes del Parlamento Europeo denunciaron en La Habana campañas mediáticas contra Cuba desde la extrema derecha

Solidaridad con Cuba

Laura V. Mor/ Fotos: Yaimi Ravelo/ Resumen Latinoamericano Corresponsalía Cuba – Video: Canal Caribe / TV Cubana – La Habana, 4 de febrero de 2022.- El lunes comenzó la visita oficial de nueve diputados al Parlamento Europeo pertenecientes a la agrupación política La Izquierda, invitados por la Asamblea Nacional del Poder Popular.


En ese marco, Sira Rego, vicepresidenta del grupo, y Manu Pineda, vicepresidente del grupo de amistad con Cuba en ese órgano legislativo, brindaron una conferencia de prensa ante medios acreditados en Cuba.

Al cumplirse 60 años de la formalización del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, Rego afirmó que “es necesario acabar” con esta política que, como denunció Pineda, “genera serias afecciones en todos los campos que deterioran la calidad de vida de los cubanos”.

Pineda destacó que esas afecciones no se limitan a los connacionales, sino que se proyecta sobre ciudadanos de otros países. Ejemplificando esto, explicó que ciertos medicamentos que se producen en Cuba como ser los que ayudan a combatir los efectos del Alzheimer o a curar las afecciones del pie diabético, son prácticamente inaccesibles para muchas personas alrededor del mundo que pudieran mejorar su calidad de vida si no fuera porque las leyes del bloqueo lo impiden.

El eurodiputado español denunció asimismo las campañas mediáticas que buscan desestabilizar la Revolución Cubana, presentando a las autoridades cubanas como “violadoras de Derechos Humanos” cuando -según su apreciación- estos no se vulneran  sino que “se respetan y todas las decisiones se subordinan a la atención al ser humano” dentro de un Estado de Derecho.  Sobre este tema, enfatizó la falta de pruebas ante las acusaciones perpetradas contra Cuba por la  detención y el consiguiente supuesto procesamiento de menores de edad en los disturbios ocurridos el pasado 11 de julio y la existencia de “presos políticos” en el país.“Cuando alguien acusa hay que tener pruebas”, “con nombre y apellido”,afirmó, contrastando esas difamaciones con informes que les fueron presentados por las autoridades competentes en la materia en el país.

En este sentido, Sira Rego enfatizó que “determinadas campañas vienen fundadas por la extrema derecha” que “construye a través de bulos y fake news cuestiones que no están sucediendo”, intentando con ello imponer una agenda setting en los medios hegemónicos y construir una opinión pública negativa, en este caso contra Cuba.

“Hemos mantenido una agenda con temas que son de interés para nuestros pueblos”, concluyó.

Ambos eurodiputados cumplieron durante los días en Cuba una cargada agenda que los llevó por las provincias de La Habana, Matanzas y Mayabeque donde pudieron sostener encuentros y diálogos con las autoridades y personas de los más amplios sectores, que según comentó, les permitieron contrastar con la sociedad civil en los barrios la información veraz de lo que está ocurriendo en el país.

Camilo se anticipó a las cobardías de la contrarrevolución

Los fantasiosos que, desde Miami, tratan de profanar la historia, pretenden que olvidemos que Camilo fue quien sentenció para siempre esta posición que hemos asumido: «Para detener esta Revolución cubanísima, tiene que morir un pueblo entero»

Autor: Pedro Jorge Velázquez | internet@granma.cu

Foto: Archivo de Granma

¿Qué le habrá pasado a Camilo? ¿Cómo pudo desaparecer para siempre, cuando tanto Fidel hizo por encontrarlo? Son preguntas que, desde niños, todos nos hacemos cuando vamos a dejarle flores.

Pensar en su muerte, esa muerte injusta que no devolvió su cuerpo, acrecienta el mito del joven rebelde que partió a la eternidad, mientras no ha faltado el miserable que ha procurado manipular su desaparición.

Lo cierto es que aún hoy corremos el peligro de reducir a Camilo a su muerte: en los mitos, en las mentiras, en las manipulaciones; cuando fue él un hombre de constantes nacimientos, de palabras y hechos, de fidelidad, de plena conciencia en sus actos, de choteo, cubanía y radicalidad.

Los mitos alimentados por el tiempo y, a veces, por la ignorancia, no deben sobreponerse a lo que Camilo, en voz y letra, dijo y creyó. Tratar de separar a Fidel de Camilo sigue siendo la reacción impotente de quienes no pudieron soportar ver la Revolución vencer cada año, uno tras otro, tarea tras tarea, batalla tras batalla, con el liderazgo de quien Camilo consideró un amigo y un jefe al que no enfrentaría, ni siquiera, en la pelota.

«Oímos las voces de este pueblo valiente que dice: ¡Adelante, Fidel, que Cuba está contigo!», dijo en su último discurso, como para que jamás hubiese esas dudas que han tratado de promover los que nos quieren divididos.

Así lo aseguró: «sabemos que este pueblo cubano no se dejará confundir por las campañas hechas por los enemigos de la Revolución», porque el pueblo de Cuba sabe que, por cada traidor que surja, se harán nuevas leyes revolucionarias en favor del pueblo (ovación); porque el pueblo cubano sabe que, por cada traidor que surja, habrá mil soldados rebeldes que estén dispuestos a morir defendiendo la libertad y la soberanía que conquistó este pueblo».

Y la gente amaba a Camilo porque era un hombre sin filtros, con una sonrisa larga y antimperialista que acompañaba una barba tupida en patria. Aquel muchacho que le hacía maldades al Che y le decía las cosas que nadie más se atrevía. Aquel tremendo militar que recibió la tarea de avanzar a occidente comandando la Columna 2. Aquel de la icónica foto al lado de Fidel, cuando la caravana de la auténtica libertad llegó a La Habana, a su Habana.

Las calumniosas versiones que ha echado a rodar el enemigo durante tantos años es la muestra del desespero de la contrarrevolución ante la unidad promovida por el Señor de la Vanguardia, y sostenida después de su muerte.

Camilo creyó desde el principio en la Reforma Agraria y en el control obrero. Camilo no fue el mito que pretende acomodar a sus cobardías la contrarrevolución. Fue líder real de los patriotas revolucionarios.

Los fantasiosos que, desde Miami, tratan de profanar la historia, pretenden que olvidemos que Camilo fue quien sentenció para siempre esta posición que hemos asumido: «Para detener esta Revolución cubanísima, tiene que morir un pueblo entero».