PROFESORA UNIVERSITARIA EXPLOTA Y HABLA DE LA REALIDAD DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS DE #CUBA

Publicado por AUCALATINOAMERICANO

María del Carmen Hernández Carús, profesora de la Universidad Central «Marta Abreu» de Villa Clara en Cuba, escribió una contundente respuesta ante una publicación que describía a un pionero cubano preguntándole a unos turistas qué cosa eran Los Cayos de Cuba a modo de burla por su inocencia y aparente situación.

Su post titulado «¿Tristeza? Averigua bien» critica a quienes utilizan a las niñas y los niños cubanos para difamar de la Revolución que ha fundado la Mayor de las Antillas, y comparte su experiencia personal como una manera legítima de la verdad que expone.

Ante la supuesta pregunta del niño de la publicación se cuestiona: «¿Hasta dónde llega la perfidia cuando se pone en la boca de un niño una frase como esa para defender una idea o más bien para desprestigiar?» y al finalizar describe cómo era la Cuba de su madre y los callos con doble «ll» que conoció.

La Página de Mauro Torres reproduce íntegramente el escrito como respeto al criterio de su autora.

¿TRISTEZA?, AVERIGUA BIEN.

Hace unos años trabajé en un país de África por un largo periodo.Un día de tantos que salí temprano de casa (6.30 a.m.) porque tenía clases en el primer turno de la mañana en la universidad, mientras esperaba en la parada de la guagua (chapa le llamaban) sentí unas voces, casi imperceptibles…mãe, mãe…

Buscaba por todos lados y no veía a nadie, agucé mi oído hasta que encontré de donde salían, miré entonces hacia arriba.En el techo de la parada, 4 cabecitas se asomaban y cuando vieron que los atendía dos de ellos dijeron con sus manitos extendidas … mãe, mãe para pão… Esos niños durmieron toda la noche allí, los cubrían las ramas del árbol que sobrepasaba el techo de la parada, me estaban pidiendo dinero para comerse un pan. Les dije que bajaran, les di unas monedas y salieron corriendo para una panadería que quedaba muy cerca, donde había todo tipo de delicias de pan y que por supuesto ellos no podían comprar …muito obrigado mãe… sonreían tímidamente.

Pensé en mis nietos y como tantas veces me dije…esto para mis nietos NO…Esas historias, tan reales, tan cotidianas en países donde el capitalismo tiene la cara muy fea son tristes y tengo decenas en mis recuerdos.

Pero mis coterráneos, los que se creen que somos el ombligo del mundo, que no saben cómo decía mi madre…de la misa la mitad…piensan que el capitalismo en Cuba tendrá mejor cara que esa que les conté.

Hace unos días vi una publicación de alguien sin entrañas que dibujaba un pionero cubano preguntándole a unos turistas que cosa eran Los Cayos y todos sus admiradores repetían en los comentarios…Qué triste… Que los niños de Cuba no puedan ir a Los cayos… Y de ahí para allá cualquier cantidad de sandeces referidas a esta» dictadura feroz» que nos mata y que les impide a nuestros niños ser felices.

He visto a mis nietos bañarse en una piscina linda de un hotel, en una playa, en una palangana con agua o echándose agua con una manguera, la cara de felicidad es la misma.Hermano mío la belleza de Los cayos de Cuba es innegable, el disfrute cuando se está allí es enorme, pero eso lo vemos nosotros, los mayores, los que ya perdimos la inocencia. ¿Hasta donde llega la perfidia cuando se pone en la boca de un niño una frase como esa para defender una idea o más bien para desprestigiar? Hermano mío ¿de verdad usted cree que los niños de Cuba son los más tristes del mundo?

Salga de la burbuja mi hermano, busque, lea, camine, mire a su alrededor, sin fanatismo, en el mundo en que vivimos más de 600 millones de niños viven en extrema pobreza, más de 250 millones menores de 14 años tienen que trabajar largas jornadas, más de 130 millones no saben ni leer, millones duermen en las calles, se prostituyen, en fin, la lista de oprobios es larga.Si usted quiere hablar de tristezas hay muchísima tela por donde cortar, defienda sus ideas sin convertirse en una mala persona.

Si mis nietos, los que están en edad de ser pioneros me preguntaran lo que son los cayos de Cuba, yo podría explicarles sin temor ninguno donde están, que se hace en ellos y por qué no vamos.Si mis nietos estuvieran durmiendo en las calles o pidiendo limosnas o trabajando, seguramente su abuela andaría por las montañas de Cuba haciendo de nuevo la Revolución.

Posdata. Mi madre que vivió la mayor parte de su vida en el «capitalismo próspero» de Cuba, conoció un hotel de Varadero cuando yo la llevé al Internacional en el año 1981, mientras tenía la edad de ir a la escuela estaba lavando al lado de su madre para ganar unos kilos con que alimentarse ella y sus hermanos, los únicos callos que conoció se escriben con doble ele y se le hicieron en sus tiernas manos de tanto trabajar.

Fiscalía General de la República informa sobre procesos penales por actos violentos del 11 de julio

Contra Cuba Contrarrevolución

Fiscalía General de la República – Tomado de Cubadebate.- Para la Fiscalía General de la República constituye un deber continuar informando al pueblo y a la opinión pública internacional sobre la respuesta legal dada a los graves hechos ocurridos el 11 de julio de 2021, que atentaron contra el orden constitucional y la estabilidad de nuestro Estado socialista.


Como se ha explicado, estos hechos ocurrieron en un contexto especialmente complejo de crisis económica mundial, agudizada por una pandemia sin precedentes que arrebató la vida a muchos cubanos, y el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de Estados Unidos a nuestro país, que continúa intentando, sin poder lograrlo, destruir a la Revolución.

De manera tendenciosa continúan las manipulaciones y matrices de opinión, que pretenden acusar a Cuba de violaciones de los derechos humanos, tratando de deslegitimar los procesos penales iniciados para investigar conductas constitutivas de delito, de acuerdo con las leyes vigentes.

La Fiscalía General de la República, como parte de su misión, verificó el cumplimiento de los derechos y garantías constitucionales del debido proceso, y controló el desarrollo de las investigaciones practicadas por los órganos del Ministerio del Interior, se garantizó el derecho a la defensa, los abogados aportaron pruebas y tuvieron acceso a las actuaciones.

La Fiscalía recibió, una vez concluida la investigación, 117 expedientes de fase preparatoria correspondientes a los hechos de mayor connotación, con 790 personas instruidas de cargo por actos vandálicos, que atentaron contra autoridades, personas y bienes, así como graves alteraciones del orden. El 21 % de estas personas tenían antecedentes penales.

De estos se han presentado a los tribunales 110 expedientes, con 710 acusados para su juzgamiento, el 69 % de ellos asegurados con la medida cautelar de prisión provisional.

Del total de acusados en estos expedientes, 115 tienen entre 16 y 20 años de edad, contra los que se determinó ejercer la acción penal ante los tribunales, por la gravedad de los hechos cometidos y su demostrada participación:

• 55 se encuentran entre 16 y 18 años de edad, de ellos 28 asegurados con la medida cautelar de prisión provisional. A partir de las posibilidades que brinda la ley y como resultado de la práctica de las pruebas en los actos de juicio oral, el reconocimiento de los hechos, el arrepentimiento mostrado y la condición de estudiantes, a 18 de estos acusados la Fiscalía les modificó la solicitud de sanción, por otras de menor severidad.

• Asimismo, 60 tienen entre 19 y 20 años de edad, de estos 41 asegurados con prisión provisional.

La decisión de la Fiscalía de sostener la acusación ante los tribunales, en todos los casos estuvo basada en los medios de prueba aportados, entre ellos las declaraciones de testigos y víctimas, peritación de videos publicados en diferentes medios y otros ocupados, que permitieron la identificación de los imputados en hechos que tipifican delitos de desórdenes públicos, instigación a delinquir, daños, robos con fuerza y violencia, atentado, sabotaje y sedición.

La determinación de acusar por el delito de sedición, aunque tiene previstas sanciones severas, se corresponde con el nivel de violencia demostrado en las conductas vandálicas que de manera tumultuaria causaron lesiones y pusieron en peligro la vida de ciudadanos, funcionarios y miembros de las fuerzas del orden, al agredirlos con el empleo de objetos cortantes, contundentes e incendiarios, con la perturbación grave del orden público y el deliberado propósito de subvertir el orden constitucional.

En distintas localidades se apedrearon instituciones oficiales, hospitales, casas de cambio (CADECA), establecimientos comerciales y de expendio de combustible; muchos de ellos, como consecuencia de la violencia generada, resultaron saqueados y sustraídos los bienes, provocándose cuantiosos daños; asimismo fueron asediados, volcados y dañados medios de transporte.

Las sanciones solicitadas por la Fiscalía están en correspondencia con la gravedad de los hechos, el nivel de participación y el daño causado a la sociedad.

Como resultado de los 84 juicios realizados, la Fiscalía ha sido notificada de 44 sentencias dictadas por los tribunales, en las que fueron sancionados 172 acusados, los cuales tuvieron el derecho a establecer los recursos correspondientes.

En cuanto a los menores de 16 años de edad, en Cuba estos no son sujetos del Derecho Penal. En las investigaciones se acreditó la participación de 27, a los que se les aplicó el procedimiento legal establecido: 10 fueron internados en escuelas de formación integral y de conducta, por intervenir junto a adultos en la comisión de estos hechos; a 17 se les aplicó la medida de atención individualizada en la propia escuela del Sistema Nacional de Educación donde cursan estudios.

La Fiscalía, acorde con su función constitucional, atendió a 508 ciudadanos que solicitaron información sobre estos procesos penales y tramitó 238 quejas o peticiones. Los fiscales entrevistaron a las personas y comprobaron los elementos expuestos que se aportaron a la investigación penal. Los resultados fueron explicados personalmente por el fiscal a los promoventes, ofreciéndose los argumentos legales en cada caso.

La Fiscalía General de la República reitera que actuará de conformidad con el encargo constitucional, en el marco de la legalidad, con apego al debido proceso, la protección de los intereses del Estado y el respeto al derecho de todos los ciudadanos.

FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

Cuba denuncia mentiras de EEUU sobre supuestos juicios a niños

La Habana, 24 ene (Prensa Latina) El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, enfatizó hoy que Estados Unidos miente para empañar la labor de la isla en la protección a su niñez y justificar medidas coercitivas criminales contra la nación caribeña.

A través de su cuenta personal en Twitter, el titular denunció la campaña de Washington contra el país antillano sobre supuestas detenciones y juicios a menores de 16 años tras los disturbios aquí del pasado 11 de julio.

«EEUU conoce bien que los actuales procesos judiciales en Cuba se desarrollan con pleno apego a la ley y dentro de estándares internacionalmente aceptados», subrayó.

El canciller respondió a las acusaciones norteamericanas con datos del informe de la Fundación Children´s Defense, el cual señala que en 2019 cerca de 700 mil niños fueron arrestados y tres mil 371 asesinados con armas de fuego en Estados Unidos.

«Por su parte, la aplicación de políticas antiinmigrantes provocó, entre abril y junio de 2018, la separación de cuatro mil 500 niños de sus padres» en ese país, agregó el ministro de Relaciones Exteriores.

Children´s Defense Fund, una organización sin fines de lucro con sede en Washington y oficinas en varios territorios de esa nación, publicó el reporte denominado «El Estado de los Niños de América® 2021».

Entre otros datos que brinda ese informe está que un menor o adolescente fue arrestado cada 45 segundos en Estados Unidos.

«Muchos niños, particularmente niños en situación de pobreza; niños de color; niños con discapacidades; niños con problemas de salud mental y abuso de sustancias; niños sujetos a negligencia, abuso y/u otra violencia; niños en cuidado de crianza; y los niños LGBTQ—son expulsados de sus escuelas y hogares hacia los sistemas de justicia juvenil o de justicia penal para adultos», asegura el reporte.

Además, el texto subraya que los aproximadamente 44 mil niños encarcelados en ese país viven con miedo a la Covid-19 y se enfrentan a confinamiento solitario como una forma de distanciamiento social.

En Cuba, por ley, no está permitido procesar penalmente a ningún menor de 16 años de edad.

El Código Penal vigente establece que «La responsabilidad penal es exigible a la persona natural a partir de los 16 años de edad cumplidos en el momento de cometer el acto punible».

Asimismo, especifica en su artículo 17.1 que «En el caso de personas de más de 16 años de edad y menos de 18, los límites mínimos y máximos de las sanciones pueden ser reducidos hasta la mitad, y con respecto a los de 18 a 20, hasta en un tercio. En ambos casos predominará el propósito de reeducar al Sancionado, adiestrarlo en una profesión u oficio e inculcarle el respeto al orden legal».