La Cuba próxima no será colonizada

Publicado por AUCALATINOAMERICANO 

Autor: Pedro Jorge Velázquez

Nuevamente la esencia martiana de los que aman y fundan nos hace ver lo que no son, lo que no quieren y por lo que no luchan. Cuba Próxima no es la Cuba que yo quiero. No es la Cuba por la que hemos luchado. La Cuba próxima seguramente será difícil, pero no será colonizada

Hay fracasos a los que se le coge el gusto, digo yo; ¿o cómo puede ser posible que los derrotados se regeneren en formas nuevas de fracaso? ¿Será como esa sensación de que algún día resultará, después de tanto intentarlo?

Así ha nacido Cuba Próxima, heredera del fracaso de Cuba Posible, un proyecto que Roberto Veiga fundó durante el auge del obamismo para intentar, otra vez, colonizar el proyecto de nación que se construye en Cuba contra toda forma de dominación imperial.

La imagen del fracaso está pintada en la cara de esta nueva organización pagada por el gobierno de Estados Unidos, que se viste con el traje de «ONG», y que esperó tranquilamente a que la era de Biden llegara para mostrar sus dientes a través del posible nuevo acercamiento que no ocurrió, pues el presidente de Estados Unidos solo ha seguido la agenda de su predecesor.

Nacieron apoyando al «heroico» Yunior García, quien se marchó a Europa no bien tuvo la oportunidad, a beber las «mieles del capitalismo», al cual venera, después de crear toda una campaña donde figuraba como el «mesías».

 Además, como toda organización títere, se ancló rápidamente a nombres extranjeros: el ciclo sin fin de la contrarrevolución. Vuelven a tratar de esclavizarnos a través de los señores y las señoras que desde sus balcones en el primer mundo pretenden pasar por encima de la voluntad de los pueblos.

Peter Hakim, presidente emérito y miembro principal de Diálogo Interamericano, comité con sede en Washington que aborda asuntos del Hemisferio Occidental, integra actualmente el Consejo Asesor Internacional de Cuba Próxima, junto a otros personajes. ¿Esto les parece conocido? ¿Gobiernos títeres? Cualquier coincidencia no es pura casualidad.

Dicen tener como objetivo primero «la ideación de una República plural y democrática en Cuba, alejada de cualquier tipo de autoritarismo», aunque por su parte quieran, autoritariamente, implantar esa República neocolonial por encima del voto democrático ejercido en las urnas cubanas, donde se eligió este proyecto de nación que hoy construimos.  Así funciona su paripé.

Se declaran, además, amantes de la desestabilización y la violencia, pues anuncian que Cuba Próxima «está marcada por los hitos del 11J y el 15N», dos intentos de golpe que utilizaron entrada la crisis económica y sanitaria provocada en Cuba, entre otras cosas, por una pandemia mundial y un bloqueo económico impuesto precisamente por los que financian Cuba Próxima. ¡Qué bien se ve que ninguno vivió en carne propia lo que fue el 11 de julio, ni saben que aquí el 15N no pasó nada de lo que andaban buscando: lo que hubo fue celebración y alegría por la paz!

Cuba Próxima apostará –según declaran– «por la formación de un país próspero, libre, laborioso, generoso, democrático». O sea, no reconocen que Cuba sea nada de eso, ni siquiera que seamos un pueblo laborioso, porque todo el que trabaje para y con los humildes, para y con la Revolución, no es para ellos un obrador, no es para ellos un fundador. ¿Para fundar, para crear, para ser laborioso, hay acaso que servir al imperio? ¡Qué raro!

Ahora, para rozar aún más el ridículo, han creado un «gobierno en la sombra». Sí, exactamente, al estilo Juan Guaidó, con la diferencia de que en este caso hay varios autonombramientos incluidos: Roberto Veiga, presidente; Carlos Cabrera, vicepresidente; Alexei Padilla, coordinador de comunicación; Massiel Rubio, de cultura… y una lista larga de investiduras; pero, aunque usted no lo crea, funciona en sus cabezas, porque basados en ella cobran y conspiran contra el socialismo cubano y la igualdad social.

La derecha se declara, muestra su verdadera identidad. Ya no podrán más vestirse de izquierda quienes pasaron mucho tiempo haciendo el cuento de la buena pipa, con sus entelequias sobre la desigualdad que nunca han puesto en práctica, ni han luchado para que se reduzca. Sin embargo, ahora terminan agrupándose con los que siempre han querido derogar nuestras conquistas más preciadas. Ahora se han unido al plan hegemónico del imperio para destruirlas.

«Llevamos quizá demasiado tiempo instalados en la denuncia y el diagnóstico, pero los cubanos necesitan saber cómo gobernaríamos los opositores», así han presentado este gobierno autoproclamado, donde solo hay algo en común: la ambición de poder, el ego hipnótico que desconoce el sacrificio colectivo que hacemos como pueblo para buscar una profundización del Estado socialista de derecho, para el cual ellos no han aportado ni un comino, y sin embargo, buscan su destrucción definitiva.

Nuevamente la esencia martiana de los que aman y fundan nos hace ver lo que no son, lo que no quieren y por lo que no luchan. Cuba Próxima no es la Cuba que yo quiero. No es la Cuba por la que hemos luchado. La Cuba próxima seguramente será difícil, pero no será colonizada.

Puentes de Amor y su ruta de solidaridad hacia Cuba (+Foto)

La Habana, 21 ene (Prensa Latina) El proyecto solidario Puentes de Amor defiende hoy el acercamiento entre los pueblos de Cuba y Estados Unidos y el fin del cerco económico contra la isla frente a las campañas para frenar sus iniciativas.

  • Fotos: FotosPL: Emilio Herrera

Así lo ratificó en entrevista exclusiva con Prensa Latina el activista y líder de la organización, Carlos Lazo, promotor además de caravanas y donaciones de alimentos, medicinas e insumos para aliviar el impacto de las políticas hostiles de la administración norteña.

Después de viralizar el amor a su país natal en un video con sus alumnos de la ciudad estadounidense de Seatle, el profesor cubano americano decidió emprender un camino solidario que no ha detenido pese a amenazas.

carlos lazo lider del proyecto puentes de amor

Más de dos años después, Puentes de Amor se confirma como una iniciativa dispuesta a luchar por un mundo mejor y la unión entre los pueblos, dijo.

Tras la llegada el sábado último de más de siete toneladas de leche en polvo en un envío coordinado, además, por los grupos Code Pink y The People´s Forum, Lazo insistió en mantener estas iniciativas que «le hacen un hueco al bloqueo» contra Cuba.

El arribo de insumos básicos se suma a otros planes para este año como las ya habituales convocatorias a caravanas y movilizaciones en territorio norteamericano y otros países para exigir el cese del cerco hostil.

«Tenemos otros planes próximos, pero son preguntas que no podemos responder a totalidad porque reconocemos también que alertarían a los «odiadores» para tratar de ponernos traspiés», comentó.

«Ojalá que todo fuera fácil, pero sí hay que asumir riesgos», reconoció Lazo.

En su trabajo más reciente, Puentes de Amor apostó por crear un frente común con otras organizaciones solidarias como Code Pink, The People´s Forum o National Network on Cuba.

«Tenemos otras iniciativas que daremos a conocer en su momento de donaciones. Se está fraguando una idea que tiene que ver con niños y va a ser muy bonito», adelantó.

El 2022 está lleno de proyectos en diferentes lugares del mundo que tratan de llevar la luz de la solidaridad, aseguró.

Entre las principales conquistas de la organización, sobresale el interés de los norteamericanos para viajar al país caribeño a constatar su realidad, consideró.

«En el caso nuestro, no hemos hecho más viajes con los muchachos por la pandemia, pero nada más que se mejore la situación probablemente estaremos viniendo. Ellos están esperándolo», aseveró.

Al mismo tiempo, la confirmación de que existe una emigración patriótica que desea mejores relaciones con La Habana también devolvió la esperanza a muchos, insistió.

«En medio de una pandemia hay gente digna, no solamente cubana ni norteamericana: la mayoría del planeta quiere que se levanten las sanciones, y que el pueblo sepa eso le da esperanzas», subrayó.

acl/ebr

EEUU incumple acuerdos migratorios con Cuba e incita emigración ilegal e insegura

Emigración

Naufragio de cubanos al sur de Estados Unidos en 2021. Foto: @USCGSoutheast/Twitter.


Los peligros de la emigración ilegal hacia Estados Unidos y otros temas migratorios

Randy Alonso Falcón, Andy Jorge Blanco, Claudia Fonseca – Cubadebate / Mesa Redonda

Representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores y del Interior comparecieron este jueves en el programa televisivo Mesa Redonda para debatir sobre las actualizaciones realizadas a la política migratoria cubana, el flujo irregular de migrantes, las salidas ilegales del país, y la atención consular en la etapa de pandemia.

Al comenzar el espacio, Ernesto Soberón Guzmán, director general de asuntos consulares y atención a cubanos residentes en el exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, se refirió a las características de la política migratoria cubana en la etapa de pandemia, periodo en el que se han implementado medidas para facilitar a los cubanos los viajes y los trámites migratorios.

En ese sentido, explicó que los consulados de Cuba han tomado medidas para continuar trabajando, ya sea en formato presencial o a distancia, se mantienen vigentes las decisiones de permitir la entrada al país de los cubanos con pasaportes vencidos y que puedan actualizarlos acá, y la de extender a más de 24 meses el tiempo de estancia en el exterior de los ciudadanos cubanos.

Las sucesivas actualizaciones de la política migratoria cubana desde el año 2013 a la fecha han buscado facilitar los viajes de los cubanos en ambos sentidos (desde y hacia Cuba), como parte también de la política nacional de fortalecimiento de los vínculos con los cubanos residentes en el exterior, sostuvo.

El gobierno de Cuba ha reiterado el compromiso de garantizar una migración ordenada y segura, y con ese propósito ha sostenido periódicamente rondas de conversaciones migratorias con diferentes contrapartes, en aras de establecer mecanismos de cooperación eficaces en temas consulares y migratorios en general, y que, al mismo tiempo, permitan establecer alianzas para combatir flagelos internacionales como el tráfico ilegal de migrantes y la trata de personas, ambos asociados al flujo irregular de migrantes.

Incluso en época de pandemia hemos mantenido la realización de estas rondas de conversaciones migratorias utilizando la modalidad virtual, afirmó al especificar que desde 2019 a la fecha se han realizado 25 encuentros de este tipo con países de América Latina y el Caribe, y con Estados Unidos.

Cuba cuenta con nueve acuerdos migratorios bilaterales firmados y, en el ámbito multilateral, ratificó su participación en el Pacto global para la migración ordenada y legal.

Soberón ratificó que Cuba continúa promoviendo un mayor acercamiento con los cubanos residentes en el exterior. Entre 2020 y 2021 se organizaron alrededor de 90 vuelos charter para retornar a Cuba a miles de ciudadanos que se encontraban varados en el exterior debido a la pandemia.

El funcionario de la Cancillería cubana manifestó que, a pesar de los esfuerzos de la Isla por facilitar los viajes internacionales en un sentido u otro, por garantizar los flujos migratorios regulares y ordenados, por garantizar una atención consular lo más eficiente y eficaz posible, la realidad es que el gobierno de EE.UU. ha incumplido con los acuerdos migratorios firmados con Cuba, y en su lugar ha adoptado un grupo de medidas que obstaculizan los viajes entre ambos países. 

Esta situación y el reforzamiento del bloqueo económico, comercial y financiero contra nuestro país, constituye un incentivo a la migración irregular de los ciudadanos cubanos, que no solo afecta a Cuba y a EE.UU., sino también a terceros países, agregó.

Alertó que los ciudadanos cubanos que participan en los flujos irregulares de migración, ya sea por tierra o por mar, se convierten muchas veces en víctimas de los grupos delincuenciales que en la región se dedican al tráfico de migrantes y la trata de personas. El gobierno de EE.UU. en cierta medida es responsable y es cómplice de la suerte que corren esas personas, denunció.

Al intervenir en la Mesa Redonda de este jueves, el jefe de la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería del MININT, el coronel Mario Méndez Mayedo, se refirió al movimiento migratorio de cubanos residentes en la Isla. Destacó que en 2019 hubo un incremento, dado que en el año viajaron al exterior 650 040 connacionales. “Estas personas viajan con diferentes objetivos y la mayoría retornan”, señaló.

Para 2020 ese número se redujo (271 061 salidas al extranjero), al igual que en el 2021 (243 590). En los años de actualización de la política migratoria –enfatizó Méndez Mayedo– han viajado 1 264 257 cubanos.

“Indiscutiblemente se han trastocado todos estos movimientos migratorios, hay cubanos que han quedado varados, aún no han regresado todos los cubanos que lo desean porque no hay suficientes vuelos o están muy caros los precios de los boletos”, destacó el coronel del MININT.

En cuanto al movimiento migratorio de cubanos residentes en el exterior, Méndez Mayedo comentó que en el 2019 viajaron a la Isla 346 381; para 2020 hubo un descenso (102 800) y en el 2021 solo viajaron a Cuba 30 509 cubanos, y la disminución se debe a los efectos de la COVID-19.

“En ocho años de actualización de política migratoria han venido al país 3 498 825”, aseveró y añadió que en el periodo se han reasentado en Cuba 60 655 cubanos, mientras que han adquirido la ciudadanía cubana 4 119.

Por otro lado, Méndez Mayedo señaló que el tránsito irregular se refiere a personas que salen de Cuba legalmente, hacen asentamientos temporales en otros países con un tránsito por vía terrestre, aérea o marítima, lo cual afecta a terceros países.

El jefe de la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería del MININT subrayó que las personas que realizan el tránsito irregular son víctimas de tráfico humano (extorsión, violaciones, secuestros y muertes): “Se da un fenómeno de presiones a familiares en Cuba y en los Estados Unidos para que paguen por la libertad de determinadas personas secuestradas”.

Asimismo, se refirió al empleo de documentación fraudulenta y ejemplificó que al cierre del 2021 se detectaron 459 personas con documentos falsos, tanto en Cuba como el exterior. “Estos documentos se elaboran fundamentalmente en Estados Unidos, no se hacen en Cuba”, señaló.

En la documentación fraudulenta –dijo el coronel– se emplean visas, residencias, permisos de trabajo y pasaportes de otros países, incluso boletos aéreos:

“El sábado pasado, 17 personas comprobaron, cuando fueron a chequear en su vuelo, que lo habían estafado, tenían boletos falsos por los cuales pagaron 3 500 dólares cada uno, son operaciones con un alto costo”.

Méndez Mayedo exhortó a desestimar cualquier gestión o trámite que se aleje de las formalidades legalmente establecidas, como aquellos que se realizan en los alrededores de embajadas y por personas no vinculadas oficialmente a estas, así como supuestas “facilidades”, “agilidad” en los trámites y “garantías” irreales.

Al referirse a las salidas ilegales, destacó que en el 2021 hubo una alta letalidad en reiterados naufragios, hay presencia eventual de menores, traumas psicológicos con secuelas de por vida, y alertó que las operaciones de tráfico más complejas son organizadas desde los Estados Unidos.

Durante el año 2021, las autoridades migratorias de otros países devolvieron a Cuba un total de 1 536 cubanos, procedentes de Estados Unidos (1 057), Bahamas (184), México (291) y Caimán (4).

Al final del programa televisivo, la subdirectora de la Dirección General de EE.UU. del MINREX, Johana Tablada, afirmó que “cada vez que Estados Unidos ha jugado políticamente con el tema migratorio se producen ciclos de salidas ilegales”.

En los últimos años –dijo la funcionaria– Estados Unidos no ha dado las 20 000 visas que establecen los acuerdos migratorios entre ambos países, y ha mantenido intactas políticas de presión dirigidas a hacer colapsar la economía cubana y a eliminar las fuentes de ingreso de la población, con el objetivo de lograr un cambio de régimen en la Isla.

“Ellos dicen que hay que ayudar al fin de la pobreza, a que mejoren las condiciones de vida y que hay que atacar las causas por las cuales una persona se ve forzada a emigrar a Estados Unidos. Esa filosofía se estrella completamente con la filosofía que los gobiernos de Trump y Biden han aplicado a la población cubana.

“Además de incumplir el otorgamiento de las visas, se ha visto un endurecimiento sin precedentes de las medidas unilaterales y coercitivas que hacen que nuestras vidas sean cada vez más difíciles”, subrayó.

La funcionaria de la Cancillería cubana destacó que todo el tiempo la política de Washington contra Cuba va dirigida a desestabilizar el país y a responsabilizarlo con las consecuencias que tienen esas medidas.

“No ha faltado la alerta, ni el uso de los canales diplomáticos, para trasladar al gobierno de Estados Unidos la importancia que tendría actuar con responsabilidad en este tema y volver a la mesa de conversaciones”, concluyó.

EEUU incumple acuerdos migratorios, denuncian autoridades de Cuba

La Habana, 20 ene (Prensa Latina) Estados Unidos incumple los acuerdos migratorios suscritos con Cuba, y con ello se contradice en su discurso sobre búsqueda de soluciones a ese problema, afirmó hoy una alta funcionaria de la Cancillería de la isla.

Johana Tablada, subdirectora general de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, al intervenir en el programa televisivo Mesa Redonda, recordó que esos acuerdos comprenden los comunicados de 1984 y 1994 y las declaraciones conjuntas de 1995 y 2017.

Detalló que en el comunicado de 1984 Estados Unidos se comprometió a conceder 20 mil visas anuales, pero en los últimos años solo se entregaron unas cuatro mil anualmente.

Además, agregó, el gobierno de Joe Biden ha mantenido intactas las más de 240 medidas aplicadas durante la administración de Donald Trump para reforzar el bloqueo contra Cuba.

Esa actitud se torna aún más inhumana pues ha sido mantenida en momentos en que Cuba se ha visto golpeada por la pandemia de Covid-19, que redobló las dificultades de la población de la isla, señaló Tablada.

Tal proceder demuestra “la incoherencia y el abismo” existente entre el discurso de los más altos personeros de Washington y la realidad, porque esas medidas unilaterales y coercitivas contradicen lo planteado por las autoridades de ese país para ayudar a solucionar los problemas migratorios en su frontera sur.

Tablada señaló que desde la Casa Blanca han reiterado la necesidad de combatir las causas que llevan a miles de personas de naciones de Centroamérica y otras regiones a emigrar hacia Estados Unidos en busca de mejores oportunidades.

Sin embargo, subrayó, la política de Estados Unidos con respecto a Cuba va en la dirección opuesta al obstaculizar por todas las vías posibles el desarrollo y bienestar de la población cubana.

Recordó Tablada que la última ronda sobre temas migratorios entre Cuba y Estados Unidos se efectuó en 2018, y que las autoridades de la isla han insistido en la necesidad del diálogo bilateral sobre un tema extraordinariamente sensible, pues afecta a la vida de las personas.

Al respecto, aseguró que muestra de la necesidad de retomar esos canales de comunicación es que durante los dos años que los acuerdos migratorios funcionaron adecuadamente, se apreció una mejoría notable en los flujos migratorios y en la disminución de los viajes ilegales hacia el país norteño.

Los cuadros de la contrarrevolución: Con Filo

Contra Cuba Manipulación Mediática

Con Filo.- No extraña que los “líderes de la transición democrática” en Cuba se pasen la vida disputándose fondos los unos a los otros, recriminándose y acusándose de ser agentes de la seguridad cubana, ofendiéndose de mil maneras, de orilla a orilla. Sobre la contrarrevolución cubana, esa que vive en el piso, y sobre sus «cuadros», estaremos hablando hoy en Con Filo.