Nicaragua y Cuba han sido sometidas a sanciones brutales

Solidaridad con Cuba

teleSUR.- Inicia juramentación del Presidente de Nicaragua Daniel Ortega. En el acto el mandatario rechazó las sanciones brutales del Gobierno de EE.UU. contra Cuba y Nicaragua.


Daniel Ortega exige fin del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba

Managua, 10 ene (Prensa Latina) El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, exigió hoy el cese del bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, demanda presentada anualmente ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) y también las sanciones impuestas contra Venezuela.

Durante el acto de toma de posesión, el mandatario hizo ese reclamo al gobierno de Estados Unidos, encabezado por el demócrata Joe Biden, y calificó el sistema del país norteño como el más perverso de la humanidad.

Desde la Plaza de la Revolución de esta capital, el líder sandinista aludió a las promesas de Biden respecto al restablecimiento de las relaciones con Cuba, interrumpidas durante la administración de Donald Trump, si bien mantiene las 243 medidas aplicadas en los últimos años, 55 de ellas en tiempos de pandemia Covid-19.

Ortega aludió a las acciones de terrorismo acontecidas en 2018 en Nicaragua, los asesinatos a policías y ciudadanos; así como, la paralización del país durante varios meses, sucesos de desestabilización financiados desde desde Washington bajo una supuesta defensa a la libertad y la democracia.

Asimismo, recordó que la organización de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), por los líderes regionales Fidel Castro y Hugo Chávez, tuvo como propósito el bienestar y el desarrollo de los pueblos.

Este lunes, autoridades del Consejo Supremo Electoral (CSE) y la Asamblea Nacional, juramentaron a los dirigentes del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) Daniel Ortega, como presidente, y a Rosario Murillo, en el cargo de vicemandataria.

Entre las 22 delegaciones internacionales asistentes, destaca la presencia de jefes de Estado como Miguel Díaz-Canel, de Cuba; Nicolás Maduro, de Venezuela, y Juan Orlando Hernández, de Honduras; así como representantes de movimientos solidarios, progresistas y de izquierda.

Condena Cuba sanciones coercitivas de EEUU contra Nicaragua

La Habana, 10 ene (Prensa Latina) El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, condenó hoy la imposición de medidas coercitivas unilaterales de Estados Unidos contra Nicaragua, justo el día de la juramentación de Daniel Ortega como presidente de esa nación.

En su cuenta de la red social Twitter, Bruno rechazó las restricciones de visas impuestas contra directivos nicaragüenses, lo que calificó como un intento de injerencia en los asuntos internos de ese país.

“Ratificamos nuestra solidaridad con el Gobierno y Pueblo de #Nicaragua”, escribió el jefe de la diplomacia cubana.

Las medidas adoptadas este lunes contra esa nación limitan el visado a funcionarios policiales, alcaldes y fiscales, supuestamente por llevar a cabo represión a medios independientes y arrestos por motivos políticos, según un tweet del secretario de Estado norteamericano, Anthony Blinken.

Coincidentemente, las sanciones tienen lugar horas antes de la ceremonia de posesión de sus cargos del jefe de Estado Daniel Ortega y la vicemandataria Rosario Murillo, vencedores con amplia ventaja en los comicios del pasado 7 de noviembre en el país centroamericano.

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel arribó esta mañana al aeropuerto Augusto C. Sandino, de la capital nicaragüense, para participar en el acto de juramentación.

Sus primeras palabras fueron dedicadas al pueblo de ese país por el triunfo en las elecciones generales y la consolidación del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

«Es una victoria que además demuestra la convicción antiimperialista del pueblo nicaragüense y la decisión de continuar avanzando en las profundas transformaciones políticas, sociales y económicas encabezadas por el gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional», afirmó.

La ceremonia contará además con la presencia de representantes de países como Venezuela, Belice, Honduras, Bolivia, Irán, República Árabe Saharaui, Rusia, India y China, así como los cerca de 300 acompañantes electorales en el pasado ejercicio del sufragio.

Autoridad electoral de Nicaragua juramenta a Daniel Ortega para nuevo periodo presidencial

Cubadebate

La presidenta del Consejo Supremo Electoral (CSE) de Nicaragua, Brenda Rocha, entregó este lunes a Daniel Ortega y a Rosario Murillo las credenciales como presidente y vicepresidenta para un nuevo periodo al frente del Ejecutivo de esa nación centroamericana. Entre otros temas abordados en su intervención, Ortega reiteró el reclamo de cese de la política de bloqueo y sanciones contra Cuba y Venezuela.

Durante el acto, al que asistieron representantes de los poderes del Estado y de otros países, incluidos los presidentes de Cuba, Miguel Díaz-Canel; de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Honduras, Juan Orlando Hernández, así como de movimientos de solidaridad, Ortega destacó como meta del nuevo mandato la recuperación de los indicadores económicos y sociales que mostraba Nicaragua antes del intento de golpe de Estado en 2018.

Subrayó que la construcción de la paz es la herramienta indispensable para el desarrollo de la infraestructura, generación de empleos y seguridad, propósitos enarbolados por el gabinete del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) para los próximos cinco años.

El mandatario nicaragüense mencionó la firma de cuatro tratados de cooperación con representantes de China, entre ellos un memorando de entendimiento sobre la colaboración en el marco de la ruta de la seda del siglo XXI.

En otro momento, exigió al Gobierno de Estados Unidos el respeto a la sentencia del 27 de junio de 1986 de la Corte Internacional de Justicia, la cual establece la indemnización a Nicaragua por el financiamiento y organización de actividades militares contra el Gobierno y el pueblo de la nación centroamericana.

“Ellos dicen que son respetuosos de la ley, por tanto, el presidente Joe Biden tiene la oportunidad en estos momentos de hacer un giro histórico y valiente, con el cual nos indemnice, es un acto de justicia y no de limosna”, puntualizó Ortega desde la Plaza de la Revolución de Managua.

También reiteró el reclamo de cese del bloqueo y la política de sanciones contra Cuba y Venezuela.

“El 90% de los países que estamos en Naciones Unidas votamos para que cese el bloqueo a Cuba, el Gobierno yanqui debe acatar ese pedido si tiene algo de respeto al derecho internacional, también que cese el bloqueo contra Venezuela”, enfatizó el jefe de Estado.

(Con información de PL y Telesur)

En lo firme y en lo bello, Celia viva

Su recuerdo persiste más allá de las fotografías y a pesar del tiempo, en la memoria de este pueblo que la revive en lo firme y en lo bello

Autor: Mailenys Oliva Ferrales | internet@granma.cu

Celia, o el regazo materno
Foto: Ilustrativa

Hasta el cielo se opacó aquel fatídico 11 de enero de 1980. Día sombrío para la Patria. Jornada triste para un pueblo consternado por la partida física, con apenas 59 años de edad, del «alma» femenina de la Revolución, la flor más autóctona de la Isla.

Demasiado pronto se nos escurría la presencia entrañable de quien, en época de guerra, había sido bautizada como Norma, Aly, Carmen, Liliana y Caridad, pero al final, siempre Celia, la guerrillera temeraria, la dirigente atenta, la madrina de todos.

Qué extraordinaria existencia aquella que acogió en su regazo maternal el cariño de millones, admirados por esa capacidad tan suya de combinar liderazgo con bondad, rigor con ternura, sencillez con grandeza.

Qué ejemplo hermoso el que forjó desde la niñez, cuando de la mano de su padre Manuel –honorable médico– ayudara a aliviar los dolores del cuerpo de los que solo tenían para ofrecer su gratitud; y escalara el punto más alto de la geografía cubana (Pico Turquino) para colocar allí un busto en honor al hombre de La Edad de Oro.

Qué bríos tremendos, también, los de la Celia rebelde. La joven delgada que organizó la red campesina que dio abrigo solidario a los expedicionarios del yate Granma; la combatiente osada de la clandestinidad; la primera de verde olivo en la Sierra Maestra; el alma fundacional de un pelotón femenino, y la mejor salvaguarda que pudo tener la memoria histórica de la guerrilla revolucionaria.

Si clave fue para el Ejército Rebelde, imprescindible resultó en cada obra de la Revolución triunfante. Luz a la diestra de Fidel, en la Heroína de la Sierra y el Llano anidó el amor y el apego a lo justo.

No existió un proyecto o problema de los trabajadores que le fuera indiferente, como tampoco nada sobre los niños huérfanos, los campesinos, los jóvenes, las mujeres… Así decía Nelsy Babiel, su colaboradora: «Todos confiaban en ella y ninguno fue defraudado».

Modesta en el vestir y en su actuar sin etiquetas, Celia fue la encarnación misma de la humildad. Pupila protectora de la nación y líder natural que «jamás miró por encima del hombro», nuestra flor autóctona no se nos fue del todo aquel enero. Quedaron su sonrisa diáfana, su amor a la naturaleza y sus detalles únicos.

Su recuerdo persiste más allá de las fotografías y a pesar del tiempo, en la memoria de este pueblo que la revive en lo firme y en lo bello: sea en el agua clara del mar o en la defensa de lo cubano, en el aroma de la flor o en el arte de resistir creando.

Informaciones relacionadas

Dos pueblos hermanos, dos revoluciones

Comunes en el concepto de Patria y en su defensa intransigente, en la fidelidad a sus revoluciones y en la resistencia heroica a los mismos enemigos, ambos países tienen, en sus principios, las razones primeras de su hermandad

Autor: Granma | internet@granma.cu

Encuentro DC con amigos de la solidaridad
Foto: Alejandro Azcuy

Aunque hubo honores militares, protocolo, tal como corresponde a la jerarquía de la visita y de la ocasión, la presencia en Nicaragua del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, para asistir a la toma de posesión del reelegido presidente Comandante Daniel Ortega, rebasó toda formalidad con la histórica hermandad de los pueblos que ambos representan.

Si al llegar ayer, Díaz-Canel dedicó «un abrazo a Nicaragua», y la llamó tierra hermana, país amigo, pueblo que conocemos, y se declaró feliz por volver allí, en la Plaza de la Revolución sandinista aquel abrazo tomó cuerpo en el encuentro de ambos mandatarios, un gesto-símbolo que ovacionaron los presentes a la ceremonia de juramentación.

En la jornada, la cercanía de Cuba y Nicaragua había tenido otros momentos de confirmación, cuando el Jefe de Estado antillano dialogó con cubanos residentes en el país centroamericano –a quienes aseguró que «son parte de la Patria»–, y cuando recibió a una representación de amigos de la solidaridad en aquella nación.

Comunes en el concepto de Patria y en su defensa intransigente, en la fidelidad a sus revoluciones y en la resistencia heroica a los mismos enemigos, ambos países tienen, en sus principios, las razones primeras de su hermandad.

Informaciones relacionadas